Spelling suggestions: "subject:"competencia"" "subject:"competencias""
151 |
La utilización de la definición del mercado relevante en las operaciones de concentraciónPinares Alvarado, María Elena January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
152 |
La persecución penal de la colusión en Chile : análisis desde la libre competencia y derecho penal del nuevo delito introducido por la Ley 20.945Cifuentes S., Julio, Frenck K., Tomás J. January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto estudiar el nuevo tipo penal por delitos de colusión introducido por la ley 20.945, bajo la perspectiva de dos grandes ramas involucradas: la libre competencia y el derecho penal. En el capítulo primero haremos referencia a conceptos previos que son necesarios para contextualizar cabalmente la presente investigación. En el capítulo segundo, resumiremos los principales fundamentos que la doctrina ha desarrollado para efectos de criminalizar el delito de colusión. En el capítulo tercero, abordaremos el tratamiento comparado que algunas legislaciones le han otorgado al delito de carteles. Por su parte, en el capítulo cuarto haremos mención al origen e historia de la criminalización de las prácticas colusorias en nuestro país. Luego, en el capítulo quinto, analizaremos el tipo penal de colusión desde el punto de vista del derecho penal, es decir, cuál es el bien jurídico protegido y cuáles son los elementos del tipo y los principales desafíos que presenta la nueva regulación. Por último, sintetizaremos las principales conclusiones que alcanzamos a lo largo del presente trabajo / 20/04/2019
|
153 |
Relación entre los órganos de la administración del Estado y la defensa y promoción de la libre competencia en ChileIñiguez Morales, Catalina Jesús January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objeto determinar en qué medida los denominados actos de autoridad quedan sometidos a las disposiciones contenidas en el Decreto Ley N°211 y sus posteriores modificaciones. Asimismo, se pretende exponer cómo interactúan el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (“TDLC”) y la Fiscalía Nacional Económica (“FNE”) con los Órganos de la Administración del Estado (“OAE”), tanto en su rol de defensa como de promoción de la libre competencia. Finalmente, se realizan algunas recomendaciones para mejorar el cumplimiento de dicho cometido.
Para llevar a cabo esta tarea, se utilizó un método cuantitativo consistente principalmente en la recolección de antecedentes y criterios relevantes a partir de resoluciones judiciales y administrativas seleccionadas, para luego pasar a una etapa de análisis lógico-jurídico que, finalmente, permitió agrupar y describir cómo se han desarrollado las potestades del TDLC y la FNE en su relación con los OAE.
Como resultado de la investigación, se encontraron algunos lineamientos jurisprudenciales respecto a la materia, sin perjuicio de que se develaron vacíos y problemáticas tanto jurídicas como prácticas, cuya puesta de relieve esperamos sea un aporte a la mejor comprensión de esta materia
|
154 |
Aspectos principales de un programa de cumplimiento de la regulación peruana de libre competenciaParedes Seminario, Raysa Marisé 15 October 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación persigue la finalidad de proponer los aspectos
principales cubiertos por un programa de cumplimiento de la regulación peruana de
libre competencia. El estudio de los aspectos principales implica una revisión detallada
de bibliografía especializada del ámbito jurídico, así como del campo académico de la
gestión de negocios y de la ética empresarial. Así, primero se realiza una evaluación
de los estándares internacionales para el marco general de los programas de
cumplimiento. La guía ISO 19600 de Sistemas de Gestión de Cumplimiento, así como
las publicaciones de la Society of Corporate Compliance and Ethics y de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, nos brindan un marco
de referencia para entender qué es un programa de cumplimiento y cómo debe
gestionarse. Asimismo, se hace una comparación de las propuestas chilena, brasilera
y peruana de los aspectos principales de un programa de cumplimiento de la
normativa de libre competencia. Los aspectos clave para la implementación de un
robusto programa de cumplimiento de la normativa de libre competencia son bastante
similares para las autoridades de Chile y Brasil. En Perú, las resoluciones 078-
2016/CLC-INDECOPI y 01 0-2017/CLC-INDECOPI nos dan un alcance de las
expectativas de la autoridad peruana respecto a los programas de cumplimiento.
Finalmente, se realiza un análisis de los alcances y limitaciones de un programa de
cumplimiento de la regulación peruana de libre competencia. / Trabajo de investigación
|
155 |
Dejando a nadie contento : análisis sobre la legislación y pronunciamientos del INDECOPI en la protección del derecho de los consumidores en el ámbito del transporte aéreo y su efecto en los operadores del servicioTejeda León, Carlos Alberto 25 March 2015 (has links)
El papel que las aerolíneas juegan en nuestro mundo moderno, a través del
servicio de transporte aéreo civil de personas y bienes, es sumamente relevante:
han auxiliado a reducir los tiempos y las distancias, de modo que los seres
humanos prácticamente ya no concebimos medios más lentos e ineficientes como
alternativas de viaje. Su presencia resulta, a la vez, muy extendida: casi todos los
países del mundo tienen este servicio, de una u otra manera, de modo que desde
hace muchos años ya no se le considera un tipo de transporte esencialmente
exclusivo. / Tesis
|
156 |
Acuerdos de exclusividad y libre competencia análisis de la competitividad de una conductaLema Abarca, Cristóbal Matías January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de estudio de esta tesis son los Acuerdos de Exclusividad —aquellos a través de los cuales se prohíbe a un comprador adquirir bienes o servicios de los competidores del vendedor exclusivo—; fenómeno común pero poco estudiado que se observa principalmente en la cadena de distribución de bienes y, en menor medida, de servicios. Normalmente, la preocupación del Derecho de la Competencia respecto a este comportamiento es que las empresas dominantes pueden emplearlos para excluir anticompetitivamente a sus rivales. Además, se plantea que cuando los Acuerdos de Exclusividad son usados por todos o la mayoría de los agentes económicos de un mercado, éstos también pueden relajar la competencia y propiciar una colusión en el mercado afectado, y, en caso de que los Acuerdos de Exclusividad sean pactados con distribuidores, perjudicar o dificultar las elecciones de los consumidores. A pesar de lo anterior, esta práctica puede ser utilizada con propósitos procompetitivos, pues es comúnmente aceptado que los Acuerdos de Exclusividad permiten disminuir los costos de transacción de las partes involucradas o solucionar un eventual problema de cautividad y, si son parte de un contrato de distribución, eliminar un posible problema de parasitismo o fomentar la competencia por la distribución. Debido a que los Acuerdos de Exclusividad tienen el potencial para ocasionar efectos anticompetitivos y procompetitivos, se propone —en línea con parte de la jurisprudencia y doctrina comparada, y con los fallos del TDLC en casos de abuso de posición dominante— que éstos se analicen conforme a la regla de la razón, test que correspondería aplicar sin importar el poder de mercado que detente el vendedor.
|
157 |
Sanciones en el derecho de la libre competencia : evaluación crítica de la legislación chilenaDomínguez León, María-Pilar January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es analizar la legislación chilena en materia de sanciones en el derecho de la libre competencia. Para ello se analizaron las diversas regulaciones que han normado la materia hasta la actualidad. Asimismo, se estudiaron los diversos mecanismos de sanción contemplados en la ley; primero, desde una perspectiva teórica y, luego, desde la práctica, revisando la forma en que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia ha aplicado estas herramientas en sus sentencias. Específicamente en el caso de las multas, por tratarse del tipo de sanción más utilizado en nuestro país, se indagó en los criterios de su determinación, en los datos estadísticos que arrojan las sentencias en relación a las multas aplicadas y en la fundamentación que se ha dado para su imposición. A continuación, se investigaron algunos sistemas sancionatorios en materia de competencia en el derecho comparado. Finalmente, a la luz de todos los resultados obtenidos, se elaboró un diagnóstico del sistema de sanciones vigente en Chile, evaluando, en particular, si las modificaciones introducidas a la legislación por una reforma realizada el año 2016, lo fueron en el sentido correcto conforme a la experiencia nacional e internacional, y si son necesarios instrumentos adicionales que doten de mayor predictibilidad a la imposición de sanciones. / 23/10/2018
|
158 |
Aspectos jurídicos y económicos del delito de abuso de poder económicoRomán Saavedra, Jorge Antonio January 2004 (has links)
No description available.
|
159 |
Mesa Redonda: “Derecho de la Competencia Versus Fusiones y Adquisiciones: el Estado de la Cuestión en el Perú”Quintana Sánchez, Eduardo, Zúñiga Fernández, Tania, Granda Boullón, Carlos 10 April 2018 (has links)
El sostenido crecimiento de la economía peruana ha generado una serie de situaciones novedosas en el ámbito empresarial.Los grandes inversionistas extranjeros han optado por la adquisición de empresas nacionales consolidadas. Las empresas nacionales, por su lado han encontrado en la fusión un mecanismo para acelerar su desarrollo.Ante esto, surge la interrogante sobre el rol del Estado frente a estas situaciones. ¿Es necesario implementar un control de concentraciones para la correcta tutela del Derecho de la Competencia o acaso dicho control previo es un mecanismo ineficiente que solo ahuyentará inversiones? El presente debate intentará buscar propuestas y soluciones a dicha controversia. Tres especialistas en el tema evaluarán la pertinencia o no de ciertas medidas en nuestra coyuntura nacional.
|
160 |
Análisis crítico de la regulación de las conductas de abuso de posición de dominioBuleje Díaz, Crosbby Augusto 30 March 2017 (has links)
La primera sección del presente trabajo presenta un desarrollo de la regulación de las conductas de
abuso de posición de dominio en el Perú. Para ello, en primer lugar, es necesario desarrollar cuáles
son sus fundamentos pues toda política económica, como es el caso de dicha regulación, se sustenta
en una teoría económica.
Repasando los primeros trabajos sobre el particular, damos con que esta teoría se sustenta en dos
modelos de mercado en equilibrio, los cuales se estudian a partir del paradigma Estructura –
Conducta – Desempeño: el modelo de competencia perfecta y el modelo de monopolio. / Tesis
|
Page generated in 0.063 seconds