• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 18
  • 10
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 34
  • 31
  • 19
  • 18
  • 16
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El complejo científico y tecnológico en ciudades intermedias : el caso de Bahía Blanca

Pasciaroni, Carolina 24 October 2014 (has links)
El objetivo de la presente tesis consiste en analizar la participación de las organiza-ciones de conocimiento de una ciudad intermedia – Bahía Blanca – en las dinámi-cas de innovación locales. Este objetivo introduce variaciones respecto a los tradi-cionales estudios sobre innovación en entornos urbanos. En primera instancia, la investigación no se concentra en las grandes ciudades, consideradas centros de innovación por excelencia, sino en la categoría de ciudad intermedia. Las ciudades intermedias se definen por su tamaño poblacional medio y por las fun-ciones de intermediación que desempeñan en el territorio (centros proveedores y demandantes de bienes y servicios a una amplio hinterland rural, entre otras funcio-nes). Mientras que, la escala urbana media se asocia a una economía especializada en un sector industrial maduro y una capacidad innovadora proveniente de la forma-ción de un distrito industrial o mileu innovador; las funciones de intermediación con-vierten a estas ciudades en potenciales centros difusores de conocimiento y creci-miento económico hacia su extensa área de influencia. Una segunda variación respecto a los números estudios sobre innovación en ciuda-des se refiere a la unidad de análisis. La investigación propuesta adopta a las orga-nizaciones de conocimiento (universidades y centros I+D) y su intervención en las dinámicas de innovación locales, en reemplazo de las empresas y sus vinculacio-nes. Las organizaciones de conocimiento de una ciudad intermedia pueden servir de apoyo a las innovaciones de los sectores tradicionales o maduros de la ciudad, a la vez que, pueden significar el inicio de una trayectoria productiva high-tech a partir del nacimiento de firmas spin-off y la atracción de empresas intensivas en conoci-miento. Entre los Modelos Territoriales de la Innovación, el enfoque de los Sistemas Regio-nales de Innovación constituye el marco teórico que se ajusta al objetivo persegui-do. No sólo conceptualiza a la innovación como un fenómeno localizado, sino que, a diferencia de los distritos industriales, mileu innovadores y clusters, este enfoque concede protagonismo a las organizaciones de conocimiento. Por otra parte, el en-foque sistémico se integra a otras perspectivas teóricas tales como los paradigmas tecnológicos y el enfoque place-dependence. Es preciso indicar que el análisis propuesto se enmarca en un Sistema Nacional de Innovación caracterizado por una histórica desarticulación entre el complejo científi-co y tecnológico y las empresas. De este modo, la investigación pretende identificar especificidades locales en la vinculación entre ambas esferas, reconocer los facto-res que influyen en tales vínculos, y analizar la naturaleza territorial/extra-territorial de los mismos. La evidencia empírica relevada para el complejo conformado por la Universidad Nacional del Sur (UNS) y sus institutos de CONICET anexos puso de manifiesto: i) la participación del Complejo UNS-CONICET en las dinámicas de innovación loca-les, a través de la alianza entre el instituto PLAPIQUI y las empresas del Polo Pe-troquímico, y los recientes spin-offs académicos; ii) la naturaleza place-dependence de estos fenómenos y la relevancia del accionar deliberado de docentes-investigadores locales en el impulso y desarrollo de los mismos, y iii) la participación de actores extra-locales, y la ausencia de PYMES locales, en las actividades de vinculación que implican un mayor uso y generación de conocimiento. / The objective of this research is to analyze the role of knowledge organizations of an intermediate city - Bahía Blanca – in the local innovation dynamics. Thus, this research is different from the traditional studies about innovation in cities. In first instance, it doesn’t concentrate in large cities, centers of innovation and growth. It focus in the category of intermediate city Intermediate cities are defined by their medium population size and the functions that they play in the territory (suppliers and demanders centers of goods and services to a large rural hinterland, among other functions) .The medium scale relates to an urban economy specialized in a mature industrial sector and the potential emergence of an industrial district or innovative milieu. Otherwise, the intermediation functions relate to the potential disseminators of knowledge and economic growth form these centers to their extensive hinterland. The unit of analysis reflects the second difference from the several studies about innovations in cities. This research focuses in knowledge organizations (universities and R&D centers) and their role in the local innovation dynamics, replacing firms and their linkages. Knowledge organizations of an intermediate city can support the innovation process of traditional urban sectors, and they can promote the emergence of a high- tech cluster, attracting knowledge-intensive companies and giving birth spin-off firms. Among the Territorial Innovation Models, the Regional Innovation Systems gives the theoretical framework that fits to the objective. This perspective conceptualizes innovation as a localized phenomenon and gives prominence to knowledge organizations, in contrast to other Territorial Innovation Models like the industrial districts, clusters and innovative milieu. Moreover, the systems approach integrates to other theoretical perspectives such as technological paradigms and the place- dependence approach. It should be noted that the proposed analysis is part of a national innovation system characterized by a historical disconnect between the scientific and technological complex and firms. Thus, this research aims to identify local features in the interactions between these two areas, recognize the factors that influence in such interactions, and analyze their territorial/extra- territorial nature. The empirical evidence for the complex formed by the Universidad National del Sur and CONICET institutes revealed: i) the participation of this complex into the local innovation dynamics, through the recent academic spin –offs and the alliance between the institute PLAPIQUI and the petrochemical companies, ii) the place-dependence nature of these process and the relevance of the deliberate actions of local research faculty, and iii) the participation of extra- local actors, and the absence of local SMES, in the interactions that involves greater use and generation of knowledge.
32

A Revision Of The Pikimachay, Ayacucho’ Evidences, A Terminal Pleistocene Occupation In The Central Andes / Revisión de las evidencias de Pikimachay, Ayacucho, ocupación del Pleistoceno Final en los Andes Centrales

Yataco, Juan José 10 April 2018 (has links)
The earliest strata from Pikimachay Cave, the Pacaicasa and Ayacucho complexes has been one of the more controversial occupations of Terminal Pleistocene in the Central Andes. Due to the inconsistent presentation of findings, assumptions regarding the lithic and bone assemblages have been questioned. Therefore, a new review of these remains is required to assess the evidence in detail, because it is probably the earliest in the Central Andes. Preliminary results of these assemblages document lithic technologies and bones of the Ayacucho Complex, with probable anthropogenic cut marks, dated by radiocarbon correction between 15,781 to 14,886 cal BC. / Los estratos denominados complejos Pacaicasa y Ayacucho de la cueva de Pikimachay constituyen las ocupaciones más controversiales del Pleistoceno Final por contener, supuestamente, los restos de actividad humana más antiguos de los Andes Centrales. Debido a la pobre presentación de las evidencias en las escasas publicaciones que trataron del hallazgo, se puso en tela de juicio las presuntas herramientas líticas y óseas reportadas. Por consiguiente, se impuso una revisión de los restos con el objeto de evaluarlosen detalle. De manera específica, se pudieron examinar los restos guardados en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los resultados preliminares documentaron tecnologías líticas e, incluso, huesos conprobables huellas de corte antropogénico. La corrección radiocarbónica del fechado procedente del complejo Ayacucho arrojó un lapso entre 15.781 y 14.886 cal AC.
33

Nuevas perspectivas geológicas y estructurales sobre el control de la circulación de fluidos del sistema geotermal Copahue-Caviahue y su relación con isótopos de Helio

Bravo Ojeda, Francisco Javier January 2015 (has links)
Geólogo / El Complejo Volcánico Copahue-Caviahue (CVCC) se encuentra emplazado entre los segmentos norte y sur de la Zona Volcánica Sur de los Andes en la frontera entre Chile y Argentina en la Región del Bío-Bío. Esta es una zona de transición producto de la transferencia de esfuerzos entre dos estructuras regionales. El CVCC alberga un importante sistema volcánico-magmático-hidrotermal cuyas manifestaciones no solo se ven reflejadas a través de la actividad del Volcán Copahue, sino que también mediante numerosas áreas geotermales con manifestaciones superficiales como fumarolas, aguas termales y piscinas burbujeantes. El objetivo principal de la presente investigación es estudiar la relación existente entre la estructura local, la circulación de fluidos y la composición de los isotopos de helio de los fluidos del sistema geotermal del CVCC. Para esto se tomaron y analizaron muestras de la fase gaseosa en las áreas geotermales superficiales y se realizaron mediciones de la concentración de CO2 en el suelo y el potencial espontaneo en superficie a lo largo de perfiles que atravesaron las zonas geotermales y las estructuras principales del área de estudio. Los resultados obtenidos revelaron un importante control estructural tanto en el emplazamiento de las zonas geotermales (las que se encuentran asociadas a la presencia de fallas profundas de orientaciones NNE), como también en la recarga del sistema (la cual se encuentra asociada a la presencia de fallas NNW). Existen fallas de orientación NNE que no generan manifestaciones geotermales superficiales, estas vendrían a ser estructuras secundarias que carecen de la profundidad necesaria para permitir el ascenso de fluidos hidrotermales. La razón isotópica 3He/4He (R/Ra) muestra dos grupos bien definidos: uno donde se presentan los valores más elevados registrados en la Cordillera de Los Andes en toda Sudamérica (7,5 Ra) evidenciando un aporte de origen mantélico en los fluidos, y otro con valores más bajos (5,4 Ra) producto de la interacción de estos fluidos hidrotermales con la infiltración de agua meteórica rica en helio radiogénico en zonas asociadas a la recarga del sistema.
34

Petrología y proveniencia devónica del Complejo Metamórfico Trafún , Lago Ranco, Región de los Ríos, Chile

Correa Orphanopoulos, Jorge January 2014 (has links)
Geólogo / El presente trabajo muestra la implementación de metodologías de trabajo en campo, microscopía y dataciones en circones para el estudio de las distintas fuentes de aporte y el contexto geodinámico del Complejo Metamórfico Trafún (CMT). Las metodologías consisten, en primera instancia, en una toma de datos geológicos en terreno, tales como litologías, estructuras y toma de muestras. La metodología siguiente consiste en un trabajo de microscopía óptica para estudiar la petrografía de las muestras, se estudia la mineralogía metamórfica y sus relaciones deformacionales, junto al estudio del protolito de las rocas. Se separaron en 3 tipos de rocas, metapelitas, metapsammitas y metaruditas. La información obtenida de las metapsammitas, mediante conteo modales, permite obtener diagramas de clasificación tectónica. De las metaruditas se muestrean variados clastos los cuales son descritos microscópicamente. La última metodología consiste en la obtención de edades U-Pb en circones, tanto detríticos para una metapsammita, como ígneos de un clasto de granitoide en la metarudita. Obteniendo edades de 372 Ma. para el clasto intrusivo, y edad de máxima depositación de 357 Ma. para la metapsammita junto con un fuerte aporte desde fuentes devónicas y ordovícicas.
35

Petrología y análisis estructural de cuerpos metamórficos e ígneos del complejo metamórfico Bahía Mansa

Marambio Pizarro, Camila Elena January 2015 (has links)
Geóloga / El presente trabajo muestra descripciones petrográficas y microestructurales de las distintas rocas que constituyen el Complejo Metamórfico Bahía Mansa de la Cordillera de la Costa, entre los 41° a los 41°40' con el fin de contribuir a su entendimiento petrológico y estructural. Los métodos utilizados en este trabajo integran una recolección de muestras en terreno junto con datos de estructuras presentes. Las muestras seleccionadas fueron posteriormente observadas bajo lámina delgada, y los datos estructurales fueron interpretados según su proyección estereográfica. Las observaciones bajo lámina delgada y las propiedades microestructurales se encuentran detalladas en anexos. Se definen 3 unidades de roca presentes y un cuerpo de roca traquítico, mediante una correlación de afloramientos bajo sus propiedades petrográficas y microestructurales, resultando en; Unidad de Metabasitas de Estaquilla, su mineralogía principal consiste en anfíbola, plagioclasa, clinozoisita, clorita, epidota, titanita y opacos, se observa una orientación del plano axial de sus pliegues oeste este hacia el norte de la unidad, y noreste suroeste en la parte sur; Unidad de Milonitas de Llico bajo, consiste en metapelitas con bandas lepidoblásticas y granoblásticas, y posee estructuras S-C, asociadas a una deformación de cizalle simple con una dirección de movimiento dextral oeste-este; Unidad de Metarenitas de Pinuno, consiste en una intercalación de metapelitas, metarcosa y metareniscas; El afloramiento de traquita, se encuentra situado dentro de la unidad de Metabasitas de Estaquilla, y correspondería a un cuerpo ígneo extrusivo o bien hipabisal. La dirección de plano axial oeste este en la parte norte de la unidad de Metabasitas de Estaquilla y en la unidad de Milonitas de Llico bajo, junto con evidencias de una deformación de cizalle simple, se concluye en que ambas unidades habrían sido afectadas por una zona de cizalle dextral, la cual afectaría de igual forma a la parte norte del afloramiento de la traquita. Una dirección de plano axial noreste suroeste afectando a la parte sur de la unidad de Metabasitas de Estaquilla y a la unidad de Metarenita de Pinuno, habría sido generada por una componente de esfuerzo transpresional de dirección suroeste noreste.
36

Estructura interna y dinámica de enfriamiento del plutón La Gloria, Chile Central: Un enfoque a partir de estudios magnéticos, petrográficos y modelación numérica

Payacán Payacán, Italo Joaquín January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / La evolución de reservorios de magma silíceos someros es un aspecto trascendental en la transferencia de masa y calor a través de la corteza superior. Caracterizar la estructura interna de plutones resulta primordial para encontrar evidencias de los procesos que habrían ocurrido durante la construcción y enfriamiento de reservorios magmáticos y, así, comprender la naturaleza del registro plutónico. De este modo, se propone estudiar el plutón La Gloria (Chile central), con el objetivo de determinar sus variaciones internas, tanto mineralógicas, texturales (fábricas) como magnéticas, e identificar los procesos fluidodinámicos que dieron lugar a su construcción y diferenciación. Con ello, se propone un modelo del emplazamiento y evolución convectiva del reservorio de magma que habría dado lugar al plutón La Gloria y las diferencias composicionales, mineralógicas y texturales en él observadas. El plutón La Gloria corresponde a un plutón granítico Mioceno, de geometría elongada en dirección N30°W, de 20 km de largo y 5 km de ancho, con una exposición vertical de hasta 2.5 km. Sus contactos con la roca de caja están bien definidos, variando de subverticales en los bordes laterales a subhorizontal hacia el techo, con bordes escalonados. A pesar de que se han reconocido patrones de zonación composicional y mineralógica dentro del plutón, éste no exhibe grandes variaciones ni contactos internos bien definidos, siendo relativamente homogéneo. Las variaciones de las propiedades magnéticas naturales y fábricas (tanto magnética como petrográfica) varían sistemáticamente dentro del plutón La Gloria. La fábrica magnética, determinada a través de anisotropía de la susceptibilidad magnética, está controlada por titanomagnetita multi-dominio pobre en Ti y muestra un patrón con lineaciones horizontales (siguiendo la elongación del plutón) y foliaciones paralelas a los bordes del intrusivo (vertical en las paredes y horizontal hacia el centro y techo). Esta es consistente con la fábrica petrográfica dada por plagioclasa y anfíbola+biotita, excepto en las muestras del centro, donde la foliación y lineación magmática son verticales. Estos patrones se interpretan como registro del cizalle producido por flujos de magma, consecuencia de la convección termal del reservorio de magma. Las fábricas se registrarían en la zona de bloqueo reológico entre un magma altamente cristalino (>50%, borde rígido) y un magma pobre en cristales (<50%, con mayor capacidad de fluir), la cual va migrando hacia el centro del plutón a medida que éste se enfría. Ambas fábricas difieren al centro del plutón debido a las diferencias en la morfología de los cristales y su respuesta ante el cizalle. La fábrica magnética está dada por la anisotropía en la distribución de cristales de magnetita, mientras que la fábrica magmática está dada por la orientación preferencial de cristales elongados. De este modo, la fábrica magnética registra el avance del frente de enfriamiento del magma (patrón concéntrico), mientras que la fábrica magmática registra la dirección de los flujos magmáticos (paralelo a las paredes en los bordes y vertical al centro). La susceptibilidad (10-2 10-1 SI) y remanencia magnética natural (10-2 10 A/m) muestran un patrón de zonación, aumentando su intensidad hacia los bordes y techo del plutón, consistente con las variaciones en el contenido y tamaño de cristales de magnetita. Estas variaciones se interpretan como consecuencia del ascenso de fluidos oxidantes, producto de la desvolatilización del magma durante su enfriamiento en etapas tardi-magmáticas a sub-solidus, reequilibrando los óxidos de Fe-Ti. Sin embargo, este reequilibrio no alteraría la distribución espacial de los cristales y, con ello, tampoco la fábrica magnética registrada al final de la etapa convectiva. Las direcciones paleomagnéticas primarias obtenidas sugieren que no habrían existido rotaciones tectónicas internas del plutón post-enfriamiento, las cuales hubiesen alterado de manera significativa los patrones de la estructura interna. Los resultados de esta tesis indican que el plutón La Gloria representa un reservorio de magma que estuvo mayormente fundido, de unos 200 km3, con capacidad de presentar convección interna (registrada por las fábricas) a gran escala y cristalinidades inferiores al 55%vol. (para permitir los flujos de magma). Sin embargo, las etapas iniciales de ensamblaje y construcción del reservorio no son registradas en la estructura interna del plutón.
37

Petrología y geoquímica del volcán Casablanca y centros eruptivos cercanos, Complejo volcánico Antillanca, Región de Los Lagos, Chile

Carrasco Lira, Carlos Antonio January 2016 (has links)
Geólogo / Los centros eruptivos Volcán Casablanca (que comprende las unidades Casablanca 1, Casablanca 2 y Casablanca 3), Cráter Rayhuén y Cono Tipo (compuesto por una serie de conos monogenéticos agrupados) están ubicados en el Complejo Volcánico Antillanca, en la Zona Volcánica Sur de los Andes. Su compleja evolución comprende etapas glaciares desde el Pleistoceno Medio hasta el Holoceno. Consisten en basaltos y andesitas basálticas, de composición 50-57% SiO2 en peso y de afinidad calcoalcalina. Predominan las texturas porfírica e intergranular. En general son rocas pobres en fenocristales, aunque el espectro contempla de 10% a 40% de la roca, principalmente olivino y plagioclasa. A través de un estudio composicional en los fenocristales de plagioclasa se demuestra que las texturas de desequilibrio (presentes en las unidades Casablanca 1, Casablanca 2, Casablanca 3 y Cono Tipo) se originan por recargas de magma máfico asociadas a episodios de descompresión. Los patrones geoquímicos de elementos traza (diagramas REE, razones incompatibles) sugieren que existe una fuente mantélica única para todas las rocas, sin evidencias de mezcla o contaminación en su origen. El origen más probable es la fusión parcial de una peridotita de espinela. Un modelo de cristalización fraccionada puede explicar las variaciones desde basaltos a andesitas basálticas en las unidades Casablanca 1, Casablanca 2, Casablanca 3 y Cono Tipo. Las rocas de la unidad Cráter Rayhuén no pueden generarse a partir de este modelo únicamente y requiere mecanismos adicionales de diferenciación para ser explicadas. Se emplea un geotermobarómetro plagioclasa-fundido que indica que las plagioclasas de las unidades Casablanca 1, Casablanca 2 y Casablanca 3 cristalizan en condiciones similares de temperatura y profundidad (1080-1150 °C, 2 a ~15 km) sugiriendo la existencia un reservorio bajo condiciones estables que ha permitido la construcción de un estratocono y el fraccionamiento de la plagioclasa. A una temperatura y profundidad considerablemente mayor, las plagioclasas de la unidad Cono Tipo cristalizan en condiciones de 1160-1200 °C y entre 15 y 25 km, suponiendo una evolución independiente.
38

Plan de negocio para la implementación de un complejo deportivo en el sector poniente de Santiago

Quevedo Valenzuela, Felipe Gonzalo January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de título tiene por objetivo desarrollar un plan de negocios para un complejo deportivo en el sector poniente de Santiago, que abarca un período de trece años, con el fin de determinar la factibilidad de implementar una cadena de complejos deportivos a lo largo del territorio nacional. La propuesta de esta tesis consiste en implementar este centro en las comunas de Maipú, Estación Central y Cerrillos, ser líder en un sector que por posicionamiento las grandes cadenas no quieren entrar, por medio de una propuesta de valor al mercado, a través de, variedad de productos, equipos y maquinarias, apuntando a la tecnología y al buen servicio, en términos de calidad y trato al cliente, como un elemento diferenciador respecto a nuestra competencia, buena gestión de problemas, con un sistema fácil y rápido, y escalabilidad del negocio, con el fin de crecer a través del tiempo. En relación con la sustancia de este posible emprendimiento, es dable señalar que el deporte, es un área de la actividad humana que interesa a muchos de los ciudadanos y que tiene un gran poder de convocatoria, independiente de la edad y origen social. Es por esta razón que se ha transformado en un ítem de gastos dentro del presupuesto de los chilenos, otorgando la oportunidad de obtener buenos dividendos. Sobre el particular, cabe destacar que la metodología utilizada para el desarrollo es el business plan, cuyo diversos elementos claves para una buena evaluación y posterior operación de este, son: análisis del negocio y del mercado, comercialización, marketing, recursos humanos y estructura legal, operaciones y finanzas. Asimismo, se realizó una estimación cuantitativa de la demanda por este servicio, la que se materializó en 2.000 personas, apuntando a un nivel socioeconómico C2, C3 y D+, dada la ubicación donde se implementará el centro en cuestión. Lo descrito precedentemente, representa cerca del 8% de la población que realiza alguna actividad física en las tres comunas más representativas del sector ya citado. Para la determinación de la oferta, se utilizó la observación directa de la competencia, lo que permitió obtener su cuantificación y caracterización. Finalmente, la evaluación indica que para el desarrollo del negocio es necesario invertir cerca de 1.000 millones de pesos. Con los flujos y proyecciones consideradas, se obtiene un VAN del EBITDA de casi 38 millones de pesos en un horizonte de planificación de 13 años con una tasa CAPM del 5,56%, La TIR para el proyecto es de 27%. Todo lo anterior indica que el proyecto es atractivo en las condiciones planteadas y estimadas.
39

Diseño de un modelo de negocios para el centro recreacional de bienestar del personal de la Universidad de Chile

Sánchez Carrasco, Alejandra Paulina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal diseñar un modelo de negocios para el Centro Recreacional Dr. Enrique Paris perteneciente a la unidad de Bienestar del Personal de la Universidad de Chile. El estudio inició con un diagnóstico de la situación actual donde se destaca que el año 2017, el Centro Recreacional cerró con pérdidas de 75 millones de pesos debido a una falta de ocupación, la cual llegó al 17% promedio, usado por solo el 2,71% de los 9,695 afiliados de Bienestar del Personal. Para complementar el diagnóstico se realizaron dos encuestas donde el principal resultado fue que los socios consideran que el personal y la seguridad del recinto son los mejores atributos de este, versus el proceso de reserva y la calidad y mantención de las instalaciones que fueron los peores evaluados. Para mejorar la ocupación y, en consecuencia, el financiamiento del recinto, se plantea una propuesta de valor para el Centro Recreacional: estar orientado a los socios y a su bienestar, buscando generar un sentido de comunidad entre ellos, buscando diferenciarse del resto de la competencia. Bajo este pilar, se propone dar mayores libertades a los socios como el acceso de sus familias sin ellos, flexibilidad en los horarios de ingreso y salida, reserva no presencial, entre otros. Además, se sugieren ideas que generen un sentimiento de comunidad como actividades durante el verano, servicio de almuerzos, ingreso de vendedores y fiesta de Año Nuevo y Fiestas Patrias. Para aumentar las utilidades del recinto se propone el ingreso de los trabajadores no socios de Bienestar (6.275 personas) y variar el uso de los canales disponibles, proponiendo, incluso, la entrega de folletos de manera presencial a cada socio. Todas las ideas propuestas presentan un costo de $3.389.334 anuales como también mayor proactividad y carga laboral para el personal de Bienestar. El Centro Recreacional puede ser rentable si 770 personas arriendan durante un año, es decir un 4,83% del total de trabajadores de la Universidad de Chile y sus jubilados afiliados. Este valor fue calculado estimando que un 81,9% de los arriendos son en temporada alta (4,8 noches promedio) y 18,1% en la baja (2,5 noches promedio).
40

Adquisición de habilidades cognitivas: factores en el desarrollo inicial de la competencia experta / Acquisition of cognitive abilities: factors for the initial development of expert competence

Gilar-Corbi, Raquel 16 September 2003 (has links)
Nuestro trabajo tiene como objetivo principal, la formulación de un modelo explicativo de la adquisición del aprendizaje complejo, y por extensión, del desarrollo inicial de la competencia experta en un dominio específico. Modelo que tiene en cuenta los principales aspectos que están presentes en los distintos modelos teóricos elaborados hasta ahora para explicar la adquisición de la competencia. En este modelo, se incluye uno de los factores considerados clave en el desarrollo de la competencia experta, la habilidad para organizar los conocimientos. Otro factor a considerar, es la habilidad intelectual general y su relación con la competencia experta en general, así trataremos de responder a la cuestión de si la competencia experta es el resultado de un mayor nivel de habilidad intelectual y/o de un conocimiento más organizado. A estos factores se añade la motivación, el empleo de estrategias, así como el tipo de instrucción recibida. Este conjunto de factores se analizan en individuos que consideramos se encuentran en la fase de desarrollo inicial de la competencia experta; un grupo de alumnos universitarios, estudiantes de segundo ciclo, matriculados en la licenciatura de Psicopedagogía. En los que se estudian los procesos y resultados de la adquisición de un aprendizaje complejo, dentro de un dominio específico de contenido, y en el ambiente real de aprendizaje de una materia perteneciente a ese dominio. El método utilizado combina distintas orientaciones metodológicas, que incluyen desde procedimientos cualitativos a poderosas técnicas estadísticas como son los modelos de estructuras de covarianza. / The main purpose of this study is to formulate a new explanatory model for the acquisition of complex learning, and as an extension, for the initial development of expert competence in a specific domain. Such model takes into account the main aspects included in the different theoretical models on the acquisition of competence elaborated so far. Our new model includes one of the key factors for the development of expert competence: the ability to organise knowledge. Another factor to be considered is general intellectual ability and its relation to general expert competence. The question to be answered is whether expert competence is the result of a higher level of intellectual ability and/or of a better organised knowledge. Other factors to be regarded are motivation, the use of strategies, as well as the type of instruction received. The above mentioned factors are analysed in individuals considered to be at an initial stage of development of expert competence, i.e. a group of undergraduate students in the late years of their degree in Psychopedagogy. The analysis involves processes and results of the acquisition of complex learning, within a specific domain of contents, and in a real learning atmosphere, with relation to a subject belonging to such domain. The method employed combines different methodological orientations, ranging from qualitative procedures to powerful statistical techniques, such as models of covariance structures.

Page generated in 0.0239 seconds