• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 18
  • 10
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 115
  • 35
  • 31
  • 19
  • 18
  • 16
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Complejo Veterinario para animales menores en La Molina / Veterinary complex for minor animals in La Molina

Durand Solaligue, Valeria Carla 08 July 2020 (has links)
El proyecto Complejo veterinario para animales menores en La Molina, se desarrolla ante la falta de una infraestructura adecuada para la atención y tratamiento de animales domésticos en la ciudad de Lima. Tiene como finalidad mostrar un prototipo de complejo veterinario que pueda satisfacer las necesidades del cliente y de su mascota. El proyecto tiene un énfasis en permeabilidad lo cual muestra la importancia de que al tener mascotas como usuarios junto con sus dueños, estos no deben sentirse “prisioneros” sino más bien, tener el mayor contacto posible con áreas verdes para su recreación. El programa está organizado según necesidades y flujos: Lo público se encuentra al frente del proyecto y lo semipúblico en la parte posterior. Consta de cinco paquetes funcionales: Clínica veterinaria, Centro de adopción, Hospedaje para mascotas, SUM o zona de adiestramiento y el paquete de servicios ubicado en el sótano. / The Veterinary Complex for minor animals project in La Molina is developed due to the lack of an adequate infrastructure for the care and treatment of domestic animals in the city of Lima. Its purpose is to show a prototype of a veterinary complex that can meet the needs of the client and their pet. The project has an emphasis on permeability which shows the importance of having pets as users together with their owners, they should not feel "prisoners" but rather, have as much contact as possible with green areas for recreation. The program is organized according to needs and flows: The public is at the front of the project and the semi-public at the back. It consists of five functional packages: Veterinary Clinic, Adoption Center, Pet Lodging, SUM or training area and the service package located in the basement. / Trabajo de investigación
62

Petrología del Complejo de Gabros de las islas Caroline, Thomas, Sidney y London, Batolito Fueguino: XII región de Magallanes y de la Antártica chilena, Chile

Gómez Gajardo, Andrés Roberto January 2015 (has links)
Geólogo / En este trabajo se presentan por primera vez datos de campo, petrográficos y geoquímicos de afloramientos de cuerpos plutónicos faneríticos y diques de composiciones basálticas y riolítica encontrados en las islas Caroline, Thomas, Sidney y London, las cuales se ubican al sur de los 54º S en el extremo austral de Sudamérica, Chile. Entre las rocas estudiadas, se encuentran asociaciones de gabros/dioritas y cuarzo-gabros/dioritas (Complejo de Gabros), granodioritas y tonalitas, todas ellas presentando relaciones de contactos por intrusión con sus respectivos encajantes. Los cuerpos gabroicos presentan afinidades tholeiíticas en contraste con los granitoides (granodioritas y tonalitas) que se caracterizan por tener tendencias calcoalcalinas y una química con impronta de un ambiente de subducción clara. Los gabros presentan rasgos morfológicos, texturales, mineralógicos y de metamorfismo en facies esquistos verdes consistentes con rocas cumuladas máficas que han sufrido procesos secundarios de alteración en ausencia de procesos metamórficos dinámicos. Dataciones U-Pb en circones obtenidos en un segregado magmático ubicado en los gabros, permitieron la obtención de una edad mínima de cristalización de 122 Ma aproximadamente. Sumado a esto, valores de razones elementales normalizadas a condrito (Gd/Yb, La/Sm, Zr/Nb, La/Yb, Nd/Yb), diagramas binarios (P2O5 y FeOt/MgO versus Zr) y comparaciones de diagramas de REE sugieren un ambiente genético asociado a la subducción de una proto-placa oceánica bajo una placa continental particularmente adelgazada la cual contribuye protagónicamente en la creación de los cuerpos plutónicos, y en donde la cristalización en cumulados magmáticos para los gabros/dioritas y cuarzo-gabros/dioritas juega un rol importante en la genésis de estos, quedando evidenciado visualmente por texturas cumuladas presentes en los afloramientos. Finalmente, datos de geoquímica total de las rocas para elementos de interés económico (por ejemplo Cu, Ni, Cr y Pb), resultados de fluorescencia de rayos X y análisis calcográficos tanto para los cuerpos básicos como para los más ácidos, presentan una escasa mineralización de mena ascociada a estos elementos de interés y por tanto las rocas en estudio constituirían cuerpos estériles y de nulo provecho económico.
63

Complejo cultural y deportivo Watukanakuy / Cultural and Sports Complex Watukanakuy

Altamirano Cavero, Angela Noheli 21 January 2020 (has links)
El Complejo Cultural y Deportivo Watukanakuy es un proyecto ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac; situado en el centro de actividades del distrito. Se trata de un equipamiento que combina las actividades deportivas, culturales, educativas y recreativas satisfaciendo así la demanda creciente de la población, dotando a la comunidad de espacios adecuados para desarrollar dichas actividades. Estando este proyecto enfocado en la revaloración de las tradiciones y costumbres. La denominación watukanakuy es un vocablo quechua que significa encuentro entre personas, y para esta investigación representara la unión de los pobladores en el carnaval y demás actividades culturales y en la alegría que representa el deporte. / The Cultural and Sports Complex Watukanakuy is a project located in the district of San Jerónimo, province of Andahuaylas, department of Apurímac; located in the center of activities of the district. It’s a facility that combines sports, cultural, educative and recreational activities, this way satisfying the growing demand of the population, by giving to the community suitable spaces for these activities. This project is focused in the appreciation of traditions and customs. The designation “watukanakuy” is a Quechua word that means encounter between people, and for this investigation it represents the union of the community in the carnival, cultural activities and in the joy that sports represent. / Tesis
64

Evolución magmática y tectonometamórfica del complejo ígneo-metamórfico Aluminé, provincia de Neuquén, Argentina

Urraza, Ivana Alejandra 14 March 2014 (has links)
El sector de la Cordillera Neuquina estudiado en la presente tesis doctoral, representa un área clave para el entendimiento de la construcción del margen sudoccidental del Supercontinente Gondwana en el período comprendido entre el final del Ciclo Orogénico Famatiniano (Paleozoico Medio) y el comienzo del Ciclo Andino (Jurásico Superior). En el sector de estudio afloran intrusivos ígneos pre-andinos y andinos emplazados en rocas metamórficas de edad paleozoica. El conjunto, caracterizado por complejas relaciones de campo y estructurales, ha sido definido como Complejo Ígneo-Metamórfico-Aluminé (CIMA). La profundización en el conocimiento de los procesos geológicos acaecidos en la región, requiere de estudios multidisciplinarios de detalle que aporten datos precisos para la reconstrucción de su vasta historia geológica. Por ello, los datos relevados en campo de la gran variedad de unidades magmáticas y de sus encajantes metamórficos, fueron complementados con minuciosos estudios de laboratorio consistentes en descripciones petrográfico-microestructurales detalladas, evaluación de las relaciones de fases, análisis de geoquímica mineral y roca total y estudios geotermobarométricos y geocronológicos. Las características petrológicas y estructurales y la geoquímica de elementos mayoritarios y traza sobre roca total, permitieron determinar que el basamento metamórfico de la región de estudio fue generado a partir de una secuencia sedimentaria constituida por psamíticas-pelíticas con intercalaciones de rocas máficas con afinidades oceánicas, transformada en esquistos, gneises, migmatitas y anfibolitas. La secuencia metasedimentaria descripta fue intruida por gabros, tonalitas y granodioritas tardíopaleozoicas correspondientes al magmatismo Gondwánico, luego por monzogranitos y granodioritas jurásicas correspondientes al Batolito Subcordillerano y más tarde por granodioritas, tonalitas y dioritas cretácicas pertenecientes al Batolito Patagónico. La compleja historia geológica de la región de estudio habría iniciado con la sedimentación en un margen pasivo orientado en dirección NO-SE, luego de la finalización de la Orogenia Famatiniana. La secuencia de rocas pre-andinas estudiadas conformó el prisma de acreción relacionado a la subducción, con hundimiento de la placa oceánica por debajo del margen sudoccidental de Gondwana en dirección NE. Las primeras etapas de deformación del prisma de acreción, produjeron delaminación de la placa oceánica y emplazamiento tectónico de las escamas (precursoras de las anfibolitas con signatura MORB) en la secuencia metasedimentaria. La compresión SO-NE generó lineamientos regionales y estructuras mesoscópicas asociadas (foliaciones, lineaciones, ejes de pliegues, etc.) con rumbo general NO-SE, subparalelo al rumbo del plano de subducción. Estas estructuras ejercieron el control estructural para el emplazamiento de los intrusivos magmáticos pre-andinos. Esta etapa se caracterizó por un metamorfismo de temperaturas intermedias a elevadas y bajas presiones. El apilamiento progresivo del prisma de acreción contra el margen continental y consecuente engrosamiento, dio lugar a retrocorrimientos con rumbo similar pero con vergencia opuesta, y a un evento de metamorfismo de temperaturas y presiones intermedias. Abundantes depósitos volcaniclásticos generados durante el Permo-Triásico yacientes sobre el prisma de acreción, pudieron haber contribuido también al incremento de la presión en las rocas subyacentes. El cese de la subducción, con persistencia del esfuerzo SO-SE, dió lugar a la generación de estructuras regionales discretas de rumbo general NE-SO que ejercieron el control para el emplazamiento de los granitoides jurásicos. Las edades Jurásico Medio a Tardío de estos granitoides, marcarían el amalgamamiento final del prisma de acreción al margen continental y la culminación del ciclo pre- Andino en la región. El Ciclo Andino en el CIMA se inicia con posterioridad a los 165 Ma. Se caracteriza por la intrusión de cuerpos ígneos cretácicos en respuesta a la subducción de la placa oceánica, con rumbo N-S y dirección de hundimiento al E, por debajo del margen O del prisma previamente acrecionado. Esta nueva dirección de esfuerzos provenientes del O da lugar a la reactivación de estructuras pre-andinas y a la generación de nuevas estructuras N-S que sirven de control para el emplazamiento de los cuerpos ígneos modernos. La orogénesis andina ha exhumado parte del prisma de acreción paleozoico y los cuerpos ígneos mesozoicos, conformando el escenario de gran complejidad litológica y estructural observado en el presente. La evolución tectonometamórfica y magmática observada en el CIMA, tiene grandes similitudes y es correlacionable con áreas aledañas, especialmente aquellas situadas y estudiadas en detalle por otros autores en territorio chileno. De modo que los resultados de la presente investigación tienen valor regional, y pueden significar un aporte importante para el entendimiento de la evolución geotectónica del margen sudoccidental de Gondwana en el período geológico que va desde la finalización de Ciclo Orogénico Famatiniano hasta el comienzo del Ciclo Andino. / The sector of the Neuquén Cordillera studied in the present Ph.D. thesis, represents a key area for the understanding of the construction of the southwestern margin of Gondwana Supercontinent, in the elapsed period between the end of the Famatinian Orogenic Cycle (Middle Paleozoic) and the beginning of the Andean Cycle (Late Jurassic). The area is characterized by the presence of pre-Andean and Andean igneous bodies intruded in metamorphic rocks of Paleozoic age. The set, defined by complex field and structural relations, has been named Aluminé Igneous-Metamorphic Complex (AIMC). The deepening in the knowledge of the geological processes that occurred in the region, requires of detailed multidisciplinary studies that provide precise data for the reconstruction of its vast geological history. For this reason, the data of the great variety of magmatic units and their metamorphic countryrocks obtained in the field, were complemented with detailed laboratory studies consisting of petrographic-microstructural descriptions, evaluation of phase relations, analysis of mineral and whole rock geochemistry and geotermobarometric and geochronologic studies. The petrological and structural characteristics and the whole-rock major and trace elements geochemistry, allowed to determine that the metamorphic basement of the study region was generated from a sedimentary sequence constituted by psammites-pelites with interbedded mafic rocks with oceanic affinities, transformed into schists, gneisses, migmatites, and amphibolites. The described metasedimentary sequence was intruded by Late Paleozoic gabbros, tonalites and granodiorites corresponding to the Gondwanic magmatism, then by Jurassic monzogranites and granodiorites corresponding to the Subcordilleran Batholith and later by Cretaceous tonalites and diorites belonging to the Patagonian Batholith. The complex geological history of the study area would have started with sedimentation in a passive margin oriented NW-SE, after the ending of the Famatiniana Orogeny. The sequence of pre- Andean studied rocks formed the accretionary prism related to NE subduction of the oceanic plate, below the southwestern Gondwana margin. The early stages of deformation of the accretionary prism promoted delamination of the subducting oceanic plate and the tectonic emplacement of mafic slices (precursors of amphibolites with MORB signatures) into the metasedimentary sequence. SW-NE compression generated regional linements and associated mesoscopic structures (foliations, lineations, fold axis, etc.) with a general NW-SE trend, subparallel to the strike of the subducting plane. These structures acted as a structural control for the emplacement of the pre-Andean magmatic intrusives. This stage is characterized by an intermediate to high temperature-low pressure metamorphism. The progressive stacking of the accretionary prism against the continental margin and the consequent thickening, resulted in backthrusting preserving a similar strike, but with opposite vergence, and in the overprinting of a metamorphic event characterized by intermediate temperatures and pressures. Abundant volcaniclastic deposits generated during the Permo-Triassic were deposited on the accretionary prism, and may have also contributed to the increase of pressure in the underlying rocks. The cessation of subduction, with persistence of the SW-NE stress, resulted in the generation of discrete regional structures with a general NE-SW trend, which exerted control for the location of the Jurassic granitoids. The Middle to Late Jurassic age of these granitoids, would mark the final docking of the accretionary prism the continental margin, and the culmination of the pre-Andean cycle in the region. The Andean Cycle in the AIMC starts after the 165 Ma. It is characterized by the intrusion of Cretaceous igneous bodies in response to the N-S trending and E directed subduction of the oceanic plate under the W margin of the previously accreted prism. This new W-directed stress gives rise to the reactivation of pre-Andean structures and the generation of new N-S trending structures that serve as a control for the location of modern igneous bodies. The Andean Orogeny has exhumed part of the Paleozoic accretionary prism and Mesozoic igneous bodies, forming the very complex lithological and structural scenary observed in the present. The magmatic and tectonometamorphic evolution observed in the AIMC has great similarities and can be correlated with surrounding areas, especially those located and studied in detail by other authors in Chilean territory. So, the results of this research have regional value, and can mean an important contribution to the understanding of the geotectonic evolution of southwestern Gondwana margin, in the geological period between the ending of the Famatinian Orogenic Cycle and the starting of the Andean Cycle.
65

Rasgos de la territorialización en complejos productivos no tradicionales basados en recursos naturales : la apicultura en el sudoeste bonaerense

Estrada, María Emilia 03 June 2015 (has links)
La presente investigación busca caracterizar en términos productivos y económicos a los actores productivos e institucionales que conforman el complejo apícola nacional, particularmente en el recorte territorial del Sudoeste Bonaerense (Buenos Aires- Argentina), a fin de comprender la lógica de funcionamiento dominante; y, a partir de esta, evaluar los procesos significativos para el desarrollo regional en términos de valor añadido, generación de empleo, asociativismo, evolución de la institucionalidad local-regional, etc. y sus posibles senderos evolutivos. Esto remite a realizar planteos en torno a cuáles factores traccionan o limitan la generación de nuevos encadenamientos incidiendo de esta forma en la “densidad” de los entramados productos y por ende las modalidades bajo las que se territorializan sus encadenamientos - “desencadenamientos” productivos en el territorio. Dichas cuestiones indudablemente no pueden escapar de la consideración de distintos aspectos endógenos a los complejos como lo son las dinámicas económicas sectoriales, la presencia de agentes globales, el tipo las estrategias empresariales desplegadas en el eslabón núcleo del complejo, el mercado al que abastece, el impacto de las tendencias sectoriales mundiales, etc. Pero también se deben evaluar ciertos factores territoriales: la presencia institucional, existencia de redes no mercantiles que promuevan los procesos de innovación y aprendizaje colectivo, etc. Una vez identificados los mecanismos de governance del complejo resulta relevante testear si determinados espacios territoriales pueden actuar como una “incubadora” de ciertos procesos productivos de mayor impacto económico local/regional con capacidad para escapar de la lógica dominante. Si bien los enfoques para abordar este tipo de cuestiones son múltiples, en el análisis bibliográfico, prevalece el consenso de que estos deben plantearse desde una perspectiva interdisciplinaria. La elección del complejo responde a la dinámica productiva desplegada por este en las últimas décadas, su posicionamiento en el mercado mundial y a las características tecno-productivas que plantean diferencias interesantes respecto de otros complejos agroalimentarios nacionales que resultan de interés con el objetivo de aproximar elementos a la discusión sobre las potencialidades de los complejos productivos no tradicionales basados en recursos naturales para desencadenar procesos de desarrollo territorial. / This research seeks to characterize in productive and economic terms the public and private parts that conform the national bee market, particularly in the Southwest of Buenos Aires Rasgos de la Territorialización en Complejos Productivos No Tradicionales Basados en Recursos Naturales. La Apicultura en el Sudoeste Bonaerense.(Argentina), in order to understand the dominant logic operating and to asses from this relevant processes for regional development in terms of added value, employment generation, associativism, local-regional institutionalism, etc. and its possible evolutionary pathways. This issue points to make an analysis about what factors foster or limit the generation of new chains, thus impacting on the "density" of the network and hence the modalities under which these chains –and unchains- are territorialized in the territory production. Those questions certainly cannot escape the consideration of various endogenous aspects of the bee complex such as the economic dynamics of the sector, the presence of global players, the market structure of each link, type of business strategies deployed by the core of the complex, the market it supplies, the impact of global industry trends, etc. But also there should be evaluated territorial factors: institutional presence, existence of non-market networks that promote innovation processes and collective learning, etc. Once identified the complex mechanisms of governance it is relevant to test whether certain territorial spaces can act as an "incubator" of specific production processes of greater economic local/regional impact capacity to escape from the dominant logic. While there are many approaches to address these issues, in the literature review there is a consensus that prevails stating that these features should be approached from an interdisciplinary perspective. The choice of this complex was taken regarding its production dynamics displayed in recent decades, its position in the global market and its techno-productive characteristics which pose interesting differences in comparison with other national agrifood complex (traditional and nontraditional) that are of interest to the aim of bringing elements to the discussion on the possibilities and limitations of resource-based production complex to trigger territorial development processes, which is a long-standing hypothesis in regional economic development theory.
66

Buscando un padre : un estudio psicoanalítico en perspectiva freudiana de las representaciones paternas en "Todas las sangres" de José María Arguedas

Rivadeneira Cockburn, José Carlos 11 March 2016 (has links)
Este es un estudio, desde el pensamiento freudiano, de las representaciones paternas en Todas las Sangres. En él señalamos los límites de algunas concepciones freudianas en su capacidad para dar cuenta de la complejidad de los fenómenos que analizamos en una sociedad fragmentada y violenta como la de Todas las Sangres, y en la que se dibuja una alternativa en términos utópicos. “Utopía”,- concepto no freudiano -, es el proyecto histórico y la dinámica integradora que se dibuja en aquella sociedad. Tiene que ver con el ideal del yo del psiquismo colectivo, ambos conceptos freudianos que están relacionados con el de representación paterna. La búsqueda de esta representación paterna nos lleva a pensar la dinámica socio cultural en términos de explosión pulsional más que de "malestar”, precio de la convivencia social según el pensamiento freudiano. / This is a study - from the Freudian thought - of paternal representations in the work Todas las Sangres. We also note the limits of some Freudian conceptions in their ability to account for the complexity of phenomena inside of a fragmented and violent society. An alternative is drawn in utopian terms. We call "utopia" – non Freudian concept – to the project and to the integrative dynamics of such society that has to do with the self-ideal of the collective psyche, Freudian concepts that are related to parental representation. In pursuing this paternal representation, the study of this work leads us to think sociocultural dynamics in terms of pulsional explosion rather than of "upset", the price of social coexistence according to the Freudian thought.
67

A role for prefoldin in H2A.Z deposition in Arabidopsis

Marí Carmona, Cristina 27 May 2021 (has links)
[ES] El complejo prefoldina (PFDc) participa en la proteostasis celular en eucariotas actuando como cochaperona de la chaperonina CTT. Este papel se ejerce principalmente en el citoplasma, donde contribuye al correcto plegamiento de las proteínas cliente, evitando así que se formen agregaciones y daño celular. Varios informes indican, sin embargo, que también juegan un papel en la regulación transcripcional en el núcleo en varias especies modelo. En este trabajo, hemos investigado cuán extendido es el papel de la PFD en los procesos nucleares al estudiar su interactoma y sus redes de coexpresión en levaduras, moscas y humanos. El análisis indica que pueden realizar una amplia y conservada variedad de funciones en procesos nucleares. La construcción del interactoma predicho para las PFD de Arabidopsis, basado en interacciones ortólogas, nos ha permitido identificar muchos putativos interactores de PFD que los vinculan a procesos no esperados, como la remodelación de la cromatina. Basados en este análisis, hemos investigado el papel de la PFD en la deposición de H2A.Z a través de su interacción con el complejo remodelador de la cromatina SWR1c. Nuestros resultados muestran que la PFD tienen un efecto positivo sobre SWR1c, lo que se refleja en defectos en la deposición de H2A.Z en cientos de genes en plántulas defectuosas en las actividades de PFD3 y PFD5. / [CA] El complex prefoldina (PFDc) participa a la proteostasis cel·lular en eucariotes actuant com co-xaperona de la xaperonina CTT. Aquest paper s'exerceix principalment en el citoplasma, on contribueix al correcte plegament de les proteïnes client, evitant així que es formen agregacions i dany cel·lular. Diversos informes indiquen, però, que també juguen un paper en la regulació transcripcional en el nucli en diverses espècies model. En aquest treball, hem investigat com d'estès és el paper de la PFD en els processos nuclears estudiant el seu interactoma i les seues xarxes de coexpressió en llevats, mosques i humans. L'anàlisi indica que poden realitzar una àmplia i conservada varietat de funcions en processos nuclears. La construcció de l'interactoma predit per a les PFD d'Arabidopsis, basat en interaccions ortòlegs, ens ha permès identificar molts interactors putatius de les PFDs que les vinculen a processos no esperats, com és la remodelació de la cromatina. Amb base en aquest anàlisi, hem investigat el paper de la PFD en la deposició d'H2A.Z a través de la seva interacció amb el complex remodelador de la cromatina SWR1c. Els nostres resultats mostren que les PFDs tenen un efecte positiu sobre SWR1c, que es reflecteix en defectes en la deposició de H2A.Z en centenars de gens en plàntules defectuoses en les activitats de PFD3 i PFD5 / [EN] The prefoldin complex (PFDc) participates in cellular proteostasis in eukaryotes by acting as cochaperone of the chaperonin CTT. This role is mainly exerted in the cytoplasm where it contributes to the correct folding of client proteins, thus preventing them to form aggregations and cellular damage. Several reports indicate, however, that they also play a role in transcriptional regulation in the nucleus in several model species. In this work, we have investigated how extended is the role of PFDs in nuclear processes by inspecting their interactome and their coexpression networks in yeast, fly, and humans. The analysis indicates that they may perform extensive, conserved functions in nuclear processes. The construction of the predicted interactome for Arabidopsis PFDs, based on the ortholog interactions, has allowed us to identify many putative PFD interactors linking them to unanticipated processes, such as chromatin remodeling. Based on this analysis, we have investigated the role of PFDs in H2A.Z deposition through their interaction with the chromatin remodeling complex SWR1c. Our results show that PFDs have a positive effect on SWR1c, which is reflected in defects in H2A.Z deposition in hundreds of genes in seedlings defective in PFD3 and PFD5 activities. / Esta Tesis doctoral ha sido posible gracias al contrato de formación de personal investigador ofrecido por la Universidad Politécnica de Valencia y a la financiación de Pedro J. Marí & Asociados. El proyecto al que pertenece este trabajo ha sido financiado por la Agencia Española de Investigación BIO2013-43184-P y BIO2016-79133-P / Marí Carmona, C. (2021). A role for prefoldin in H2A.Z deposition in Arabidopsis [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/167014
68

De las inteligencias múltiples a una pedagogía compleja

López Mejía, Saúl 26 July 2005 (has links)
No description available.
69

Síntesis y caracterización de nuevos complejos de níquel(II). Modelos del centro activo de metaloenzimas.

Lozano Pérez, Antonio Abel 26 April 2005 (has links)
La presente memoria está estructurada en cinco capítulos donde se presentan los resultados de la investigación, acompañados por un capítulo en el que se describe la parte experimental, y por último, el capítulo de conclusiones. Se adjuntan cuatro anexos que recogen los espectros de masas (FAB+), IR, RMN y los datos cristalográficos. Por último, para cumplir con los requerimientos exigidos para optar a la mención de Doctorado Europeo se incluye un Abstract en inglés de la Tesis. En el Capítulo I se hace una introducción a las metaloenzimas que contienen níquel en su centro activo. En el Capítulo II se describe la reactividad del níquel frente a moléculas sencillas de interés biológico. En el Capítulo III se presentan los complejos de níquel pentacoordinado con ligandos carbonato puente que sirven como modelos de Anhidrasa carbónica y fijan CO2(g). En el Capítulo IV se describen los complejos modelo de la Hidrogenasa [Ni-Fe] y en el capítulo V se describen los modelos del centro activo de la Fosfotriesterasa, incluyendo un estudio cinético de la hidrólisis del tris(nitrofenil) fosfato mediante hidroxocomplejos de níquel. / This Thesis is structured in five chapters that reports the results of the research, accompanied by a chapter that describes the experimental part, and finally, the concluding chapter. Experimental data of the synthesis and characterisation of the new complexes as mass spectra (FAB +), IR, NMR and crystallographic data, are annexed. Finally, following the requirements to obtain the mention of European Doctor we include anin English of the Thesis. Chapter I provide an introduction to the nickel-containing Metalloenzymes in their active site. Chapter II describes the reactivity of Nickel versus single molecules of biological interest. Chapter III presents pentacoordinate nickel complexes with carbonate-bridge ligand that served as models for Carbonic Anhydrase and CO2 fixation. Chapter IV describes the [Ni-Fe] Hydrogenase model complexes and Chapter V describes the models of the active site of the Phosphotriesterase, including a kinetic study of the hydrolysis of the tris(nitrophenyl)phosphate by nickel hydroxocomplexes.
70

Hidrocarburos cuticulares de triatominos: su aplicación como marcadores taxonómicos

Calderón Fernández, Gustavo January 2009 (has links)
La subfamilia Triatominae (Hemiptera: Reduvidae), comprende un grupo de insectos hematófagos transmisores de la Enfermedad de Chagas, endemia latinoamericana que afecta cerca de 10 millones de personas, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Dadas las dificultades en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad, todos los esfuerzos están volcados al control de los triatominos, como insectos vectores. Los triatominos colonizan vivienda humana (hábitat doméstico), así como los ambientes próximos a ella (hábitat peridoméstico), con mayor o menor grado de adaptación dependiendo de la especie en consideración. Las especies asociadas al hombre suelen mostrar una amplia distribución geográfica, en parte como resultado de su transporte pasivo en los enseres domésticos durante las migraciones humanas. Se ha agrupado a las más de 130 especies que integran la subfamilia en distintos complejos y subcomplejos en base a similitudes morfológicas y de distribución geográfica, entre otras. El subcomplejo Triatoma sordida, incluído dentro del complejo T. infestans, está integrado por las especies T. sordida, T. garciabesi, T. guasayana y T. patagonica distribuidas diferencialmente en el cono sur de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay). Se encuentran principalmente en los ambientes silvestres y peridomésticos y tienen una alta tasa de infección con T. cruzi. Suelen colonizar la vivienda humana tras la erradicación de T. infestans y T. brasiliensis, por lo que dentro de los programas de control se las considera especies secundarias y potencialmente riesgosas. La variabilidad en diversas características fenotípicas así como la posibilidad de obtener descendencia viable en los cruces experimentales ha llevado a dudar del estatus específico de dos de sus integrantes, T. garciabesi y T. patagonica. Asimismo, se ha sugerido que T. sordida podría estar integrada por dos especies crípticas. Las tres principales especies vectoras de la enfermedad son T. dimidiata, T. infestans y Rhodnius prolixus. Dentro del género Triatoma, la especie con mayor capacidad vectorial en América del Norte y Central es T. dimidiata. Con una alta tasa de infección con T. cruzi , esta especie tiene una alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y coloniza fácilmente los ambientes peridoméstico y doméstico a partir de sus reservorios silvestres, pudiendo encontrársela incluso en grandes ciudades. De origen centroamericano, actualmente tiene una amplia distribución desde el centro de Mexico, por todos los países de América Central hasta Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador en América del Sur. Debido a la gran variabilidad que presenta en sus características morfológicas y etológicas a lo largo de su distribución geográfica, inicialmente fue dividida en subespecies, aunque posteriormente fue reunificada en uno de los estudios más abarcativos hechos sobre taxonomía de triatominos. Sin embargo, numerosos estudios posteriores, empleando diversas técnicas fenotípicas y genéticas, muestran una variabilidad difícil de atribuir a la de una única especie. Los caracteres fenotípicos (citológicos, morfométricos, isoenzimáticos, etc.) y genéticos (obtenidos mediante los métodos de RAPD, rDNA ITS-1 y 2, 18S RNA, entre otros), analizados con diversas técnicas de análisis multivariado, se han empleado exhaustivamente en la taxonomía de varios grupos de animales, plantas, hongos y bacterias, ayudando a dilucidar y en parte a resolver relaciones que la taxonomía clásica no era capaz de definir. El patrón de hidrocarburos cuticulares de insectos se ha utilizado ampliamente como carácter taxonómico en el estudio de diversas especies; entre las de importancia sanitaria se destacan las de los géneros Glossina sp., Simulium sp. y Anopheles sp. En triatominos se conoce el patrón de hidrocarburos de varias especies y complejos, y se ha determinado su estructura en T. infestans, T. mazzottii y R. prolixus. Dentro del subcomplejo T. sordida, en este trabajo de tesis se pudo discriminar a T. garciabesi como especie distinta de T. sordida, en función de las caracteristicas cuali y cuantitativas de su perfil de hidrocarburos; sin embargo T. patagonica no se diferencia como especie, agrupándose como una población de T. guasayana. T. sordida y T. garciabesi mostraron una relación estrecha entre ambas, siendo T. guasayana la especie más diferenciada del subcomplejo. Las poblaciones de T. sordida quedaron divididas a su vez en dos grupos netamente diferenciados, que podrían ser considerados como subespecies, en coincidencia con otros estudios. El análisis de los hidrocarburos de T. dimidiata reveló que es necesaria una reconsideración de la taxonomía de la especie. Se obtuvieron tres grupos claramente diferenciados, que se corresponden con la clasificación en subespecies hecha originalmente: T. dimidiata maculipennis para la mayoría de los ejemplares mexicanos, T. d. dimidiata para los centroamericanos y T. d. capitata para los de la mayor parte de los sudamericanos. Adicionalmente, se obtuvo un grupo formado por los insectos de la región mexicana de Yucatán y norte de Guatemala que en coincidencia con otros análisis constituiría otra especie o subespecie. Los insectos colectados en los sistemas de cuevas de Lanquín (Guatemala) y en la región cercana de Augustine (Bélice) mostraron un nivel de diferenciación comparable al de otra especie. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran que el patrón de hidrocarburos es un marcador taxonómico de gran utilidad y sensibilidad, tanto para discernir las relaciones interespecíficas como para evaluar la variabilidad intraespecífica en triatominos, además permite inferir el movimiento de insectos tanto dentro de una región geográfica como entre ambientes. La información aportada, en conjunto con la obtenida mediante otros marcadores genéticos y fenéticos contribuiría en el diseño de estrategias específicas de los programas de control de la enfermedad.

Page generated in 0.0251 seconds