• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 18
  • 10
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 34
  • 31
  • 19
  • 18
  • 16
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari

Pérez, Ismael 10 April 2018 (has links)
Megalithic Funerary Structures in Huari ComplexBetween 1995 and 1997 the Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga studied several prehistoric monuments in the Ayacucho Valley region, especially the ruins of Huari, that included an examination of the condition of architectural remains as well as the recovery of artifacts. As a result of this work new information about megalithic funerary architecture has been collected, consisting of multi-level subterranean buildings, one resembling the outline of a camelid, that surely served as tombs for individuals of great social status. These structures belong to the moment of maximum urban development and political expansion of Huari, that dominated the Central Andes during the 7th through 10th centuries. These funerary structures demonstrate advanced knowledge of stone construction by specialists of the Ayacucho area, who were influenced not only by Tiahuanaco, but also by contemporary cultures of the north-central Peruvian highlands. / Entre 1995 y 1997, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga desarrolló labores de recuperación y puesta en valor de diversos monumentos prehispánicos, como en el complejo Huari, donde se excavaron y definieron nuevas evidencias de arquitectura megalítica de carácter funerario, con edificaciones subterráneas de varios niveles, algunas con plantas que evocan figuras de camélidos y cámaras funerarias para personajes de alto rango social. Estas son atribuidas a la época de máximo desarrollo urbano y expansión territorial del imperio Huari, el que dominó los Andes centrales entre los siglos VII y X d.C. Las estructuras en mención expresan un elevado conocimiento de la tecnología constructiva en piedra y probablemente fueron hechas por especialistas ayacuchanos que debieron recibir influencia no sólo de Tiahuanaco, sino también de otras culturas coetáneas de la sierra nor-central peruana.
72

Petrotectónica del complejo metamórfico Punta de Choros, III-IV Región, Chile

Navarro Shaw, Joaquín Manuel January 2013 (has links)
Geólogo / La zona de estudio se encuentra a los 29ºS aproximadamente, en la transición entre la III y IV región, en el Norte Chico de Chile. Específicamente, este estudio abarca rocas pertenecientes al basamento metamórfico paleozoico costero que aflora entre el poblado de Punta de Choros y la localidad de Chañaral de Aceituno, 20 km hacia el Norte. El basamento metamórfico costero ha sido interpretado como relictos de un paleo prisma de acreción para la gran mayoría del margen chileno, con segmentos continuos y bien estudiados al sur de los 34ºS, lográndose aplicar en éstos el concepto de cinturón metamórfico pareado. Sin embargo, hacia el norte se pierde la continuidad de afloramientos, y la erosión por subducción termina por enmascarar la evidencia de un prisma. Las rocas estudiadas conforman el aquí llamado Complejo Metamórfico Punta de Choros, el cual está constituido principalmente por esquistos micáceos de albita y granate, intercalados tectónicamente con esquistos anfibólicos de titanita. En menor proporción aparecen metaturbiditas, de menor grado metamórfico y tamaño de grano. La disposición de las rocas está dada por una foliación de rumbo NE aproximado, manteando suavemente hacia el E en unos 30º. Se realiza un modelamiento termodinámico de dos muestras; un esquisto micáceo de granate y estaurolita (JN14), y una anfibolita de granate y albita (JN34), ésta última interpretada como parte de un bloque exótico dentro de la unidad de esquistos anfibólicos. Ambas muestras presentan granates zonados, de los cuales se obtuvieron mapas composicionales, y perfiles composicionales detallados. También se analizan las composiciones minerales de las otras fases mayores presentes, y para cada muestra se obtienen los porcentajes en óxidos de los elementos mayores de roca total. Combinando ambos análisis, se realiza un modelo utilizando PERPLE_X, un programa computacional que realiza cálculos termodinámicos del cual se desprenden puntos de equilibrio en el espacio P-T a los cuales se habrían generado las reacciones responsables de distintos arreglos o fases minerales observadas. Estos puntos sugieren una trayectoria horario para JN14, pasando por los 500ºC-0.4 GPa y los 530ºC-0.42 GPa, correspondientes al núcleo y borde del granate respectivamente. Por su parte, la muestra JN34 instiga una trayectoria antihoraria, donde los núcleos de granate entregan condiciones de 700ºC-0.8 GPa, con un recrecimiento a los 700ºC-0.95 GPa, interpretado como un enterramiento isotermal de unos 5 km. La paragénesis retrógrada apunta a condiciones metamórficas aproximadas de 500ºC-0.95 GPa, sugiriendo un enfriamiento isobárico de unos 200ºC. Circones detríticos entregan edades mínimas carboníferas. Esto indica un traslape entre el proceso de sedimentación y metamorfismo dentro del prisma, teniendo en cuenta que dataciones en anfíbolas metamórficas indican que el sistema habría estado activo, al menos, desde el Carbonífero Inferior. La trayectoria de JN14 concuerda con la serie de metamorfismo barroviano, similar a las reportadas previamente para las rocas del basamento metamórfico en el Norte Chico de Chile, sin embargo, la muestra JN34 toma otro camino. Estas rocas representarían estados iniciales de subducción, previo a la hidratación de la cuña astenosférica. La subducción de sedimentos posteriores causaría la hidratación y enfriamiento del manto y las rocas colindantes, desplazando las isotermas, lo cual permitiría generar tanto enterramiento isotermal como enfriamiento isobárico, dependiendo de la trayectoria física y temporal que tome la roca.
73

Pressure-temperature-time paths of the Limón Verde metamorphic complex, Chile

Soto Verdugo, María Fernanda January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias - Mención Geología / El basamento Paleozoico (Pz) de los Andes Centrales ha sido objeto de estudio con el fin de determinar la historia tectonodinámica del márgen occidental de Sudamérica. En el norte de Chile, el basamento aflora en franjas N-S, de las que algunos autores han sugerido como bordes de terrenos alóctonos acrecionados al márgen occidental de Gondwana. La Sierra Limón Verde es una de estas franjas N-S, la cuál es parte de la Cordillera de Domeyko. El basamento Pz de la Sierra comprende rocas Carboníferas intrusivas del Complejo Igneo Limón Verde y rocas metamóficas Pérmicas. El Complejo Metamórfico Limón Verde (CMLV) comprende afloramientos en una franja NNE de 12x2 km ubicada al nor-oeste de la Sierra. Estas rocas consisten en esquistos micáceos y anfibolitas foliadas, además de cuarcitas subordinadas. Análisis de geoquímica en roca total en anfibolita indican como protolito a basaltos con afinidad de intra-placa, y a sedimentos psamopelíticos al protolito de los esquistos micáceos. Circones detríticos que presentan distintas proveniencias reafirman la naturaleza sedimentaria de los esquistos, con una edad mínima de depositación de 300 Ma. Esta edad es similar al la del magmatismo tardío del Complejo Igneo Limón Verde. Las rocas del CMLV presentan una trayectoria horaria prógrada consistente con un ambiente de subducción. El peak metamórfico del mica esquisto (PT) fue obtenido en condiciones acuosas (ca. 5% H2O) a los ca. 280 Ma (U-Pb en circón). Esto se observa como anatexis en ciertas partes de la roca y también en los diagramas de REE de bordes de circón. El campo PT modelado a través de pseudosecciones indica 14.5 kbar y 600oC, llegando a una temperatura máxima de 650oC, lo que se interpreta como una profundidad de formación cercana a los 50 kms. El peak metamórfico de la unidad de anfibolita también fue formado en condiciones acuosas y de alta fugacidad de oxígeno (0.11% O2) ,el que se obtuvo a menor presión (11.5 kbar) pero a temperaturas similares a las del esquisto (ca. 650 oC), lo que es interpretado como una profundidad cercana a los 40 kms. Por otro lado, la edad del metamorfismo es cercana a los 260 Ma (U-Pb en titanita y Ar-Ar en hornblenda). Edades plateau Ar-Ar en mica blanca (ca. 263 Ma) y biotita (ca. 251 Ma) provenientes de un mica esquisto fueron utilizadas para determinar tasas de enfriamiento, los que se hicieron en dos pasos: 11.4 ± 3.47 oC/My para el primer paso (U-Pb en circón a Ar-Ar en mica blanca) y 4.16 ± 5.03 oC/My para el segundo (Ar-Ar mica blanca a Ar-Ar biotita). Al considerar un gradiente geotermal de una corteza normal de 25 oC/km (Ernst, 2009) se estimaron tasas de enfriamiento de 0.45 mm/yr y 0.16 mm/yr para el primer y segundo paso respectivamente. Al tomar en cuenta las temperaturas de cierre de estos sistemas y un gradiente geotérmico normal, debe de haber ocurrido una exhumación rápida. Al sur del CMLV existen unidades sedimentarias triásicas que contienen clastos de mica esquistos de granate del CMLV (Fm. Agua Dulce), sugiriendo que las rocas del complejo metamórfico se encontraban completamente exhumadas ya en el Triásico medio.
74

Factores forzantes del volcanismo monogenético en el grupo volcánico Carrán-Los Venados

Bucchi Morales, Francisco Albano January 2013 (has links)
Geólogo / Entre los 39° y 41,5°S, en la Zona Volcánica Sur, coexisten dos estilos de volcanismo: el poligenético, que da origen a estratovolcanes, y el monogenético, que configura campos volcánicos distribuidos. El objetivo de esta memoria es estudiar el volcanismo monogenético del Grupo Volcánico Carrán-Los Venados (GVCLV), evaluando los factores que controlarían el estilo del volcanismo, en contraste al volcanismo poligenético del contiguo Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVPCC). Para hacer esto se utilizaron métodos estadísticos y un enfoque cuantitativo. El Grupo Volcánico Carrán-Los Venados (GVCLV) tiene las características típicas de un campo volcánico distribuido: está compuesto por alrededor de 70 pequeños conos de piroclastos y maares, alineados en una franja de rumbo N60-70°E, casi todos monogenéticos, emplazados en la intersección de la ZFLO (N10°E) y la falla Futrono (N130°E). Su composición química es basáltica y andesitica basáltica. Los factores que se evaluaron son (1) el estado de stress de la corteza, inferido a partir del estudio estadístico de la distribución de los centros eruptivos menores (CEM), (2) el origen y evolución de las magmas del GVCLV, y su relación con las estructuras presentes en la zona, a través del estudio de sus características químicas y de su distribución en la zona de estudio, y (3) la posible existencia de una cámara magmática somera, utilizando los resultados de un modelo de balance de entalpía. El estudio estadístico de la distribución de los CEM confirma que éstos se alinean en una franja N67°E. Se infiere que esta zona está sometida a extensión, y se sugiere que en la corteza superior el ascenso de los magmas está controlado por un sistema de fracturas tensionales de rumbo NE. El estudio geoquímico del GVCLV sugiere para sus magmas un origen de manto astenosférico sin granate, cuyos magmas evolucionan principalmente por cristalización fraccionada de olivino y clinopiroxeno. Además, los magmas más primitivos se encuentran en los CEM emplazados sobre la ZFLO. Por último, la tasa de suministro magmático se estimó insuficiente para que se genere una cámara magmática somera asociada al GVCLV, según un modelo de balance de entalpía. En conjunto, estos resultados permiten proponer un modelo del sistema magmático del GVCLV. Los basaltos primitivos ascenderían hasta el límite corteza-manto, en donde evolucionarían siguiendo trayectorias particulares de diferenciación. Luego, pequeños pulsos de magma ascenderían desde la corteza inferior a través de diques que aprovechan la ZFLO, y que en la corteza superior son capturados por un sistema de fracturas tensionales de rumbo N60-70°E, permitiendo el ascenso hasta la superficie. Según la 'Teoría de Interacción de Fracturas', los pequeños volúmenes de magma y el contexto extensional impiden que se forme un conducto estable de ascenso de magma, produciendo volcanismo monogenético. Por otro lado, el contexto compresivo y la existencia de una cámara magmática asociada generarían el volcanismo poligenético en el CVPCC. Se propone que la coexistencia de volcanismo monogenético y poligenético en la ZVS se explica por la conjugación de dos factores: la tasa de suministro de magma y la interacción de la arquitectura cortical con el campo de stress imperante.
75

Geocronología y significado de los esquistos el Jardín y del Complejo metamórfico de la Quebrada del Carrizo, Región de Atacama, Chile

Arancibia Mora, Javier Adolfo January 2014 (has links)
Geólogo / Desde el extremo norte de Chile hasta los 34° S rocas metamórficas del basamento de los Andes chilenos afloran de manera discontinua, entre estas se cuentan los Esquistos El Jardín y el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo unidades litoestratigráficas que afloran en la Cordillera de Domeyko. El estudio de estas unidades es motivado por el conocimiento reducido que se tiene acerca de ellas y las ansias de averiguar más acerca de la evolución Paleozoica en la zona. En este estudio se realiza una descripción petrográfica tanto a nivel de afloramiento como en muestra de mano y mediante microscopía óptica que entrega como resultado características propias de esquistos de protolito pelítico para los Esquistos El Jardín y esquistos pelíticos y esquistos verdes con probable protolito volcánico básico para el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo. Edades de circones detríticos separados a partir de muestras obtenidas en los Esquistos El Jardín son obtenidas mediante datación U-Pb, estas se utilizan para interpretar la fuente y dirección de proveniencia de los sedimentos que dieron origen a su protolito, además de entregar información relevante para dilucidar la edad en que estos fueron metamorfizados y como debió ser su historia de exhumación. Se realizó una comparación de las unidades en estudio con otras de similares características localizadas en la zona norte de Chile, como el Complejo Metamórfico El Tránsito y el Complejo Metamórfico del Choapa, junto con otras unidades cercanas que posiblemente pudieron tener una génesis similar, entre ellas la Fm. Las Tórtolas, El Toco y Huentelauquén. La petrografía muestra gran similitud con los complejos metamórficos y con la Fm. Las Tórtolas; mientras que los datos de geocronología entregan datos similares solo a los de los complejos metamórficos. Como consecuencia de los resultados obtenidos, las comparaciones realizadas y el hecho de que los complejos metamórficos mencionados han sido descritos en publicaciones anteriores como parte del Complejo Acrecionario Paleozoico en el borde occidental del terreno Chilenia, se puede interpretar que las unidades en estudio sufrieron un proceso de génesis similar y que el límite del Complejo Acrecionario Paleozoico se extendería al área donde afloran los Esquistos El Jardín y el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo.
76

Evolución geoquímica del centro monogenético San Jorge, Villarrica (39°S)

Flores Valencia, Andrés Alonso January 2015 (has links)
Geólogo / Los análisis geoquímicos, petrológicos y morfológicos realizados a lavas y depósitos de caída eruptados por centros volcánicos basálticos menores pueden darnos información sobre el sistema magmático que los generó, desde la fuente de la que provino hasta los procesos que llevaron a su diferenciación durante su ascenso. El Complejo Volcánico Villarrica (CVV) ubicado en la zona volcánica sur (ZVS) ha generado principalmente basaltos a andesita-basáltica y cantidades menores de andesitas, dacitas y riolitas. Está formado por tres volcanes poligenéticos principales que forman un lineamiento NW, Villarrica Quetrupillán Lanín, y por una serie de centro eruptivos monogenéticos menores, en su mayoría de composición basáltica. El CVV ha sido bien muestreado por lo que puede entregarnos importante información en el estudio de sistemas monogenéticos de volúmenes menores. Nuevos análisis a centros eruptivos menores se están llevando a cabo y sumándose a los datos geoquímicos ya existentes del CVV. Se dará a conocer el caso del volcán San Jorge, que presenta un depósito de caída muy bien expuesto y una colada de lava asociada. Datos en roca total de elementos mayores y traza son usados para modelar la evolución del magma de San Jorge. Con esto se tendrá información de la fuente de San Jorge, se podrán reconocer procesos que pueden haberlo diferenciado, así como también, las razones en la variabilidad composicional entre los distintos conos menores. Los análisis realizados señalan que San Jorge es el miembro más primitivo del CVV. El desacoplamiento cinemático del CVV provoca que algunas estructuras heredadas estén sometidas a extensión, por lo que habrían servido como un puente casi directo entre la fuente del magma y la superficie. La baja tasa de suministro magmático propicio que solo un pequeño volumen ascendiera y no fuera capaz de generar una cámara magmática. Estas características produjeron una velocidad de ascenso tan rápida del magma que prácticamente no se diferenció. San Jorge habría sido generado por un único flujo magmático teniendo solo un pequeño episodio de estancamiento en su superficie que generó algunas diferencias encontradas entre sus productos (lava y depósito de caída). Esto confirma la viabilidad del concepto de volcanismo monogenético y se propone que su existencia depende de la conjugación de la tasa de suministro magmático y su interacción con el régimen de stress.
77

Tecer saberes sensíveis: educação humanizadora e a construção da narrativa histórica / Weaving sensitive knowledge: humanizing education and historical narrative

Sousa, Renata Flávia de Oliveira 20 March 2018 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2018-04-23T20:13:43Z No. of bitstreams: 1 Renata Flavia de Oliveira Sousa.pdf: 1205297 bytes, checksum: a5165ee78a0bcf2105b363d2656958ab (MD5) / Made available in DSpace on 2018-04-23T20:13:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Renata Flavia de Oliveira Sousa.pdf: 1205297 bytes, checksum: a5165ee78a0bcf2105b363d2656958ab (MD5) Previous issue date: 2018-03-20 / History is responsible for inserting man into his context, into his environment and into time. It is able to reconnect us in our complexity and make us perceive as practicing and responsible subjects for the creations of the world, an indispensable issue for human formation and survival in a time marked by gratuitous violence and fragility of ties. This analysis aims at: the construction of historical narrative as a practice of complex thought for a humanizing education. It seeks to analyze approximations and distances between history and literature, focusing on the construction of the narrative sensitive, relating to ideas of the complex thought of Edgar Morin. It understands that the uses existing in this relation can help in the development of a sensitive and humanizing education, thus contributing to an education that exercises complex thought. For this I use as reference the cultural history and the thinking of Edgar Morin to think a sensitive historical writing, inspired by literature and that is able to access our complexity. The research fits in a theoretical discussion using bibliographical sources, from academic works, magazines, theoretical books bases and literary books that come to contribute to the creation of the writing and discussions. In its methodology, we tried to construct a sensitive narrative using literature as instrument, as is the proposal launched in the research objectives.It was noticed that historical writing using the inputs provided by the literature as a key to access the human in its various parts (demens and sapiens, poetic and prosaic, etc.) is able to open doors to the practice of complexity. This narrative constructed with possibilities of rich interpretation stimulating the "ecological" thinking is able to make see the other and to perceive the constructed history, inserting the human in the nucleus of knowledge and responsibility in the historical construction, besides putting its parts, prosaic and poetic in a dance with this language full of windows. The results of this research indicate a path to the practice of complex thought in education and scientific production, because when we produce a sensitive writing that allows us to know and include the subject in the making of the world, we can also bring more than information, bring teachings to life. / La historia es responsable de insertar al hombre en su contexto, en su ambiente y en el tiempo. Es capaz de reconectarse en nuestra complejidad y hacernos percibir como sujetos practicantes y responsables de las creaciones del mundo, cuestión indispensable para la formación humana y supervivencia en un tiempo marcado por la violencia gratuita y fragilidad de lazos. Este análisis tiene como objeto: la construcción de la narrativa histórica como práctica del pensamiento complejo para una educación humanizadora. En este sentido, se trata de analizar aproximaciones y distanciamientos entre historia y literatura, centrándose en la construcción de la narrativa sensible, relacionando con ideas del pensamiento complejo de Edgar Morin. Entiende que los usos existentes en esa relación pueden ayudar en el desarrollo de una educación sensible y humanizadora, contribuyendo así a una educación que ejercite el pensamiento complejo. Para ello utilizo como referencia la historia cultural y el pensamiento de Edgar Morin para pensar una escritura histórica sensible, inspirada por la literatura y que sea capaz de acceder a nuestra complejidad. La investigación se encuadra en una discusión teórica usando fuentes bibliográficas, desde trabajos académicos, revistas, libros teóricos bases y libros literarios que contribuyan a la creación de la escritura y discusiones. En su metodología se buscó construir una narrativa sensible utilizando la literatura como instrumento, tal cual es la propuesta lanzada en los objetivos de la investigación. Se percibió que la escritura histórica, utilizando las entradas suministradas por la literatura como clave para acceder al humano en sus diversas partes (demens y sapiens, poética y prosaica, etc.), es capaz de abrir puertas a la práctica de la complejidad. Esta narración construida con posibilidades de interpretación rica, incentivando el pensamiento "ecologizante", es capaz de hacer ver al otro y de percibir la historia construida, insertando lo humano en el núcleo del saber y de la responsabilidad en la construcción histórica, además de colocar sus partes, prosaica y poética en una danza con ese lenguaje lleno de ventanas. Los resultados de esta investigación indican un camino para la práctica del pensamiento complejo en la educación y la producción científica, pues al producir una escritura sensible y que nos permita conocer e incluir al sujeto en la elaboración del mundo, podemos también traer más que información, traer enseñanzas para la vida. / A história é responsável por inserir o homem em seu contexto, em seu ambiente e no tempo. É capaz de nos religar em nossa complexidade e nos fazer percebermos como sujeitos praticantes e responsáveis pelas criações do mundo, questão indispensável para a formação humana e sobrevivência em um tempo marcado pela violência gratuita e fragilidade de laços. Essa análise tem como objeto: a construção da narrativa histórica como prática do pensamento complexo para uma educação humanizadora. Busca analisar aproximações e distanciamentos entre história e literatura, dando enfoque na construção da narrativa sensível, relacionando com ideias do pensamento complexo de Edgar Morin. Entende que os usos existentes nessa relação possam ajudar no desenvolvimento de uma educação sensível e humanizadora, contribuindo, assim, para uma educação que exercite o pensamento complexo. Para isso utilizo como referência a história cultural e o pensamento de Edgar Morin para pensar uma escrita histórica sensível, inspirada pela literatura e que seja capaz de acessar nossa complexidade. A pesquisa se enquadra em uma discussão teórica usando fontes bibliográficas, desde trabalhos acadêmicos, revistas, livros teóricos bases e livros literários que vierem a contribuir para a criação da escrita e discussões. Em sua metodologia buscou-se construir uma narrativa sensível utilizando a literatura como instrumento, tal qual é a proposta lançada nos objetivos da pesquisa. Percebeu-se que a escrita histórica, utilizando as entradas fornecidas pela literatura como chave para acessar o humano em suas diversas partes (demens e sapiens, poética e prosaica, etc.), é capaz de abrir portas para a prática da complexidade. Essa narrativa construída com possibilidades de interpretação rica, incentivando o pensamento “ecologizante”, é capaz de fazer ver o outro e de perceber a história construída, inserindo o humano no núcleo do saber e da responsabilidade na construção histórica, além de colocar suas partes, prosaica e poética em uma dança com essa linguagem cheia de janelas. Os resultados dessa investigação indicam um caminho para a prática do pensamento complexo na educação e na produção científica, pois ao produzirmos uma escrita sensível e que nos permita conhecer e incluir o sujeito na feitura do mundo, podemos também trazer mais que informações, trazer ensinamentos para a vida.
78

Bullying e desempenho escolar de alunos do Instituto Federal do Piauí campus Parnaíba: um estudo de caso / Relationship between Bullying and School performance of students of the Federal Institute of Piauí campus Parnaíba: a case study / Relación entre bullying y desempeño escolar de alumnos del Instituto Federal de Piauí campus Parnaíba: un estudio de caso

Alencar, Erotides Romero Dantas 26 March 2018 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2018-09-26T19:39:38Z No. of bitstreams: 1 Erotides Romero Dantas Alencar.pdf: 1545545 bytes, checksum: 0bdbc46be403726f7136e1c5313514f3 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-26T19:39:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Erotides Romero Dantas Alencar.pdf: 1545545 bytes, checksum: 0bdbc46be403726f7136e1c5313514f3 (MD5) Previous issue date: 2018-03-26 / Every day, students around the world suffer from a kind of violence, masquerading as a joke. Today it is known that it can cause serious complications to the psychic development of students, generating from ego fragility to, in more extreme cases, suicide and serial homicides. The intentional repetition of assigning nicknames to colleagues, taking advantage of marked physical characteristics; Mockery, mockery and / or intimidation with the intent of provoking explosive reactions, causing suffering to those who suffer from them and thus are not understood as jokes but as bullying. The present research aimed to understand, based on the theoretical framework of Edgar Morin (2000, 2002, 2004, 2005, 2014, 2015), the relationship between the bullying phenomenon and the school performance of students who have been victims at some point Of his life trajectory. Authors who work on violence have been consulted: Abramovay and Rua (2003), Elias (2011), Laterman (2000), Michaud (2001) and Sposito (2001). In order to support the discussion about bullying, we have listed authors such as Fante (2005), Lopes Neto (2005), Pereira (2009), Antunes (2010), Silva (2010), Beane (2011), Tudisco (2011), Franco (2014), Rossato and Rossato (2013), among others. We chose the case study modality, anchored in the qualitative research. The instrument selected was the open interview with the aim of guaranteeing the full expression of the subjects interviewed. Field research occurred in February 2017 at the Federal Institute of Piauí - Campus Parnaíba with six high school students who volunteered to give their testimony. The investigation made it possible to verify the existence of bullying in the life of the students from the youngest age lasting until the adolescence moment of the life in which they are. The fact that it is in school makes the school space change its meaning for these victims, from a place of socialization to a hostile environment, where "traumatic" moments of anxiety are experienced with the possibility of a new Attack and the study is no longer a priority to avoid the situation and / or be accepted by its peers. It also made it possible to understand the feelings of anger, pain, anguish and ways of dealing with the situations of bullying experienced. We conclude that in the school context bullying is manifested by disrespect for diversity, intolerance of differences and an attempt of hegemony through power. It entails serious complications to students' psychic development, self-esteem and learning, as well as interfere with the mission and significance of the school. Thinking from the perspective of prevention and fight against bullying we understand that much more than tolerating differences, it is necessary to foster acceptance in the new, which would in fact be a paradigm shift and to rethink education in the light of complex thinking. / Todos los días, los estudiantes en todo el mundo sufren con un tipo de violencia, enmascarada en forma de broma. Hoy se sabe que puede acarrear serias complicaciones al desarrollo psíquico de los alumnos, generando desde fragilidad egoica hasta, en casos más extremos, el suicidio y homicidios en serie. La repetición intencional de atribuir apodos en colegas, aprovechándose de características físicas sobresalientes; Burlas, humillazos, y/o intimidaciones con el intento de provocar reacciones explosivas, provocan sufrimiento en quien las sufre y, siendo así, no son entendidas como juegos sino como bullying. La presente investigación tuvo como objetivo comprender, apoyándose en el referencial teórico de Edgar Morin (2000, 2002, 2004, 2005, 2014, 2015), cómo el fenómeno bullying afecta el desempeño escolar de alumnos que hayan sido víctimas en algún momento de su trayectoria de vida. Se consultaron a autores que trabajan con la temática de la violencia: Abramovay y Rua (2003), Elias (2011), Laterman (2000), Michaud (2001) y Sposito (2001). Para fundamentar la discusión sobre el bullying, se establecieron autores como: Fante (2005), Lopes Neto (2005), Pereira (2009), Antunes (2010), Silva (2010), Beane (2011), Tudisco (2011) Franco (2014), Rossato y Rossato (2013), entre otros. Se optó por la modalidad de estudio de caso, anclada en la investigación cualitativa. El instrumento seleccionado fue la entrevista abierta en la perspectiva de garantizar la plena expresión de los sujetos entrevistados. La investigación de campo ocurrió en el mes de febrero de 2017, en el Instituto Federal de Piauí - Campus Parnaíba con seis alumnos de la enseñanza media que se dispuso a dar su testimonio. La investigación posibilitó verificar la existencia del bullying en la vida de los estudiantes desde la más tierna edad que se propaga hasta la adolescencia momento de la vida en que se encuentran. El hecho de ser en la escuela hace que el espacio escolar cambie de significado a esas víctimas, dejando de ser un lugar de socialización pasando a ser considerado un ambiente hostil, donde se vivencian momentos "traumáticos" generadores de ansiedad con la posibilidad de un nuevo ataque, y el estudio deja de ser prioridad para evitar la situación y/o ser aceptado por sus pares. Posibilitó también comprender los sentimientos de furia, dolor, angustia y formas de lidiar con las situaciones de bullying vivenciadas. Concluimos que en el contexto escolar, el bullying se manifiesta por el irrespeto a las diversidades, intolerancia a las diferencias y un intento de hegemonía por medio del poder. Añade serias complicaciones al desarrollo psíquico de los alumnos, en la autoestima y en el aprendizaje, además de interferir en la misión y significación de la escuela. Pensando en la perspectiva de prevención y de combate al bullying comprendemos que mucho más que tolerar las diferencias es necesario fomentar en la enseñanza la aceptación a lo nuevo, lo que de hecho sería un cambio de paradigma y de repensar a la educación a la luz del pensamiento complejo. / Todos os dias, alunos no mundo todo sofrem com um tipo de violência, mascarada na forma de brincadeira. Hoje é sabido que ela pode acarretar sérias complicações ao desenvolvimento psíquico, gerando desde fragilidade egóica até, em casos mais extremos, o suicídio e homicídios em série. A repetição intencional de atribuir apelidos em colegas, aproveitando-se de características físicas marcantes; zombarias, troças e/ou intimidações com o intento de provocar reações explosivas, provocam sofrimento em quem as sofre e, sendo assim, não são entendidas como brincadeiras e sim como bullying. A presente pesquisa teve como objetivo compreender, apoiando-se no referencial teórico de Edgar Morin (2000, 2002, 2004, 2005, 2014, 2015), como o fenômeno bullying se relaciona ao desempenho escolar de alunos que tenham sido vítimas em algum momento de sua trajetória de vida. Consultaram-se autores que trabalham com a temática da violência: Abramovay e Rua (2003), Elias (2011), Laterman (2000), Michaud (2001) e Sposito (2001). Para fundamentar a discussão sobre o bullying, elencou-se autores como: Fante (2005), Lopes Neto (2005), Pereira (2009), Antunes (2010), Silva (2010), Beane (2011), Tudisco (2011), Franco (2014), Rossato e Rossato (2013), entre outros. Optou-se pela modalidade de estudo de caso, ancorada na pesquisa de abordagemqualitativa. O instrumento selecionado foi a entrevista aberta na perspectiva de garantir a plena expressão dos sujeitos entrevistados. A pesquisa de campo ocorreu no mês de fevereiro de 2017, no Instituto Federal do Piauí – Campus Parnaíba com seis alunos do ensino médio que se disponibilizaram a dar seuseu ou seus? depoimento. A investigação possibilitou verificar a existência do bullying na vida dos estudantes desde a mais tenra idade durando até a adolescência momento da vida em que se encontram. O fato de ser na escola faz com que o espaço escolar mude de significado para essas vítimas, deixando de ser um local de socialização passando a ser considerado um ambiente hostil, onde são vivenciados momentos “traumáticos” geradores de ansiedade, com a possibilidade de um novo ataque, e o estudo deixa de ser prioridade para evitar a situação e/ou ser aceito por seus pares. Possibilitou também compreender os sentimentos de raiva, dor, angústia e formas de lidar com as situações de bullying vivenciadas. Concluímos que no contexto escolar, o bullying se manifesta pelo desrespeito às diversidades, intolerância às diferenças e uma tentativa de hegemonia por meio do poder. Acarreta sérias complicações ao desenvolvimento psíquico dos alunos, na autoestima e no aprendizado, além de interferir na missão e significação da escola. Pensando na perspectiva de prevenção e de combate a este problema, compreendemos que muito mais do que tolerar as diferenças é necessário fomentar no ensino a aceitação ao novo, o que de fato seria uma mudança de paradigma e de repensar à educação à luz do pensamento complexo.
79

Evolución geológica del Volcán Azufre II Región de Antofagasta

Hübner González, Darío Salvador January 2018 (has links)
Geólogo / El Volcán Azufre es uno de los estratovolcanes que componen la Zona Volcánica Central de Los Andes, perteneciendo en particular al borde occidental del Altiplano Puna Volcanic Complex (APVC). Esta región ubicada en el Altiplano Puna Plateau (APP), alrededor del punto trifinio entre Chile, Argentina y Bolivia, se caracteriza por un volcanismo ácido que se alimenta desde el Altiplano Puna Magma Body (APMB). El Volcán Azufre se encuentra en una cadena volcánica de orientación NW-SE, compuesta además por el Volcán Aguilucho y el Volcán Apacheta. Dicha cadena, que también incluye los domos dacíticos Chanca, Chac Inca y Pabellón, se sitúa sobre una zona estructural extensiva denominada Graben de Inacaliri. El Volcán Azufre, que se compone de 61,98 km3 de lavas tipo bloque depositadas en un área de 161,9 km2, evolucionó sobre un basamento ignimbrítico por medio de cuatro etapas eruptivas, las cuales se desarrollan desde el Pleistoceno Medio (ca. 1,5 Ma) hasta el Pleistoceno Superior (ca. 80 ka). Petrográficamente las lavas del Azufre, que son portadoras de enclaves de coloración gris oscura y textura afanítica, corresponden a andesita de piroxeno, andesita de hornblenda y andesita de biotita. Geoquímicamente lavas del volcán poseen la signatura calcoalcalina de alto K propia de este sector del APVC; presentando una composición variable entre andesita y dacita, con una concentración de SiO2 entre el 61% y el 67,5%. Adicionalmente a partir de la geoquímica, se distinguen dos trends de evolución para las coladas del Volcán Azufre. Así las lavas de las etapas eruptivas I y III se encuentran concentradas en Ca, Al, Na y Sr, y empobrecidas en K, Fe, Mg y Ti; mientras que las lavas de las etapas eruptivas II y IV presentan un mayor porcentaje de K, Fe, Mg y Ti, y un empobrecimiento en Ca, Al, Na y Sr. Junto a lo anterior, la evolución del Volcán Azufre también incluye el emplazamiento de dos domos dacíticos (Chanka y Chac Inca), la génesis de depósitos morrénicos y la de una alteración hidrotermal. En el dominio de la alteración, que se generó por fluidos ácidos con pH≈ 2-3 tal como lo indica la presencia de alunita, se identificó la presencia de vents hidrotermales. Para estos vents se postula que su formación fue relativamente reciente (ca. 10 ka), y en particular posterior a los eventos de glaciación ocurridos en el APP hace ca. 20 ka.
80

Stable isotope and anthropogenic tracer signature of waters in an andean geothermal system

Pérez Moreno, Rodrigo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología / El presente trabajo se centra en el uso de isótopos estables y trazadores antropogénicos para investigar el origen, los tiempos de residencia y la evolución de las aguas termales en el Complejo Volcánico Lonquimay-Tolhuaca, ubicado en la parte central de la Zona Volcánica Sur. Veinte muestras de agua subterránea, surgiendo en un amplio rango de temperaturas (8-96°C), son analizadas para determinar su composición química, incluyendo elementos mayores, razones isotópicas (δ2H, δ18O, δ13CTDIC) y la concentración de clorofluorocarbonos (CFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6) disueltos. Adicionalmente, se presenta un compilado de toda la información disponible sobre la composición isotópica de la precipitación en la región de la Araucanía. Mediante un modelo de fraccionamiento de Rayleigh aplicado a los isótopos de oxígeno, se logra constreñir la elevación a la cual se produce la recarga del sistema. Los valores de δ13CTDIC en las aguas indican la adición de CO2 del suelo a una fuente de origen atmosférico en la mayoría de las muestras. No obstante, procesos de ebullición y desgasificación magmática se evidencian en las surgencias termales ubicadas en los flancos de volcanes. La composición isotópica de las aguas termales, una vez calentadas en profundidad, es modificada posteriormente por procesos de desgasificación de CO2 y precipitación de carbonatos durante su ascenso. Todas las muestras de aguas termales presentan concentraciones bajas pero detectables de CFC-11, CFC-12, CFC-113 y SF6, lo que sugiere la adición de una pequeña fracción (2 a 22%) de agua meteórica moderna al sistema. La temperatura de surgencia de las aguas termales en el Complejo Volcánico Lonquimay-Tolhuaca se relaciona directamente con la distribución de edad en las muestras. Estas diferencias en los tiempos de residencia se atribuyen a los distintos mecanismos de circulación de cada tipo de agua: por un lado, las aguas frías poseen tiempos de residencia cortos y evidencian una circulación somera a través de un medio poroso, mientras que las aguas termales poseen tiempos de residencia mayores y evidencian un flujo canalizado a través de zonas de falla. El flujo de las aguas termales a través de estos conductos de alta permeabilidad vertical impide que sean diluidas con agua meteórica durante el ascenso. Los datos de este estudio confirman que las redes de fallas y fracturas con distintas orientaciones ejercen un control sobre los tiempos de residencia, el ascenso y las tasas de mezcla de distintos fluidos en este segmento de la Cordillera de los Andes, determinando así su composición química e isotópica. Asimismo, nuestros resultados muestran que el análisis geoquímico e isotópico convencional, en conjunto con el uso de trazadores ambientales (incluyendo los trazadores antropogénicos, CFC y SF6) son una poderosa herramienta para entender la dinámica hídrica de los sistemas geotermales. / Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), proyecto FONDAP-CONICYT 15090013, y por el Núcleo Milenio Trazadores de Metales NC130065

Page generated in 0.3952 seconds