• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 8
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 247
  • 56
  • 55
  • 38
  • 35
  • 27
  • 27
  • 26
  • 25
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Implementación de una metodología no invasiva in situ para la evaluación de las caraterísticas de hidratación del lápiz labial

Soriano Ocaña, Kary Ann del Carmen January 2004 (has links)
El presente trabajo es un estudio experimental en el cual se tomaron como unidades de análisis a 101 voluntarias pertenecientes a la base de datos del laboratorio de demostración de eficacia y Análisis sensorial de Ebel Techriologícal Institute, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión que se pre-determinaron. La muestra estuvo constituida por 4 lápices labiales con principios activos diferentes a los que se les determinó su eficacia cosmética, por la medida de los indicadores biológicos: hidratación, pérdida de agua trans epidermal y pH, medidos en el labio inferior de las voluntarias. Se trabajó con 5 grupos de voluntarias: grupo experimental A, B, Cl D quienes recibieron la aplicación de los diferentes tipos de labiales y un grupo control A todos los grupos se les realizaran mediciones, a tiempos de control basal, 30 minutos (inmediato), 2 y 4 semana. el efecto hidratante con los labiales A, B, C, y 1) para el control de 30 minutos fue altamente significativo; el labial CC proporcionó el mismo nivel de hidratación a los labios hasta el final de! tratamiento. La disminución de la pérdida de agua trans epidermal de los labios, con lías labiales A. B, C, y D fue altamente significativa hasta el final del tratamiento. La medición del. P1111 de los labios no varió significativamente hasta el final del tratamiento. El nivel de hidratación del labial C. fuel diferente y mayor que los demás labiales. El labial C presentó una mejor funcionalidad cosmética basado en! ;a medición de sus atributos por los indicadores biológicos. El principio activo lipexel es el responsable de la eficacia de los atributos cosméticos atribuidos / The present work is an experimental study witch took as analysis units 101 voluntars registered in the database of the laboratory of demonstration of effectiveness and sensorial analysis of ebel technological institute, which fulfilled the inclusion approaches that were pre determined. The samples were effectiveness determined , by the measure of the biological indicators: hydrate , loss of water trans- epidermal and ph, measured in the inferior lip of the voluntars. Five group of voluntars were used A,,B,C,D who received the application of the different types of lipstick and a control group. All groups were mensurations, at times of basal control 30 minutes (immediate), 2º and 4º week. Moisturizing effect with the lipsticks a,b,c and d for the 30 minutes control wasn’t highly significant , the lipstick c keep the same hydratation level to the lips until the end of the treatment. The decrease of the loss of water trans_ epidermal of the lipsticks a,b,c and d showed a low level of water tras_ epidermal at final of the tratment. The mensuration of the ph of the lips didn’t vary significantly, until the end of the treatment The level of hydratation of the lipstick, c was different and higher that the others The lipstick c presented a better cosmetic functionality based on the mensuration of its attributes by the biological indicators .the active principle lipexel is the responsible for the effectiveness of the cosmetic attributes
92

Supercáscaras de hidrógeno neutro

Suad, Laura Andrea January 2008 (has links) (PDF)
Las supercáscaras de hidrógeno neutro (SC-HI) se encuentran entre los objetos más enigmáticos e interesantes del medio interestelar. El primero en estudiarlas fue Heiles (1979, 1984) y en su trabajo concluye que éstas no parecen tener correlación con otros tipos de objetos astronómicos, excepto quizás con cúmulos estelares jóvenes. Esto último, sin embargo, no se pudo probar en todos los casos. Diversos mecanismos físicos han sido propuestos para explicar el origen de las supercáscaras. Entre los mismos cabe citar los efectos combinados de los vientos estelares de estrellas de gran masa y las explosiones de supernovas que sufren las mismas hacia el final de su evolución.
93

Biodisponibilidad de metales traza en suelos tratados con distintas dosis de biosólidos, usando plantas de Ballica como bioindicador

Contreras Illanes, Evelyn Paola January 2009 (has links)
La aplicación de biosólidos, ha sido utilizada como una alternativa de bajo costo para la recuperación de los suelos agrícolas degradados, por su importante contenido de macro y micronutrientes y de materia orgánica. Por otra parte, la aplicación de biosólidos en suelos agrícolas, aparece como una de las opciones más factibles para solucionar el problema de disposición de estos residuos en monorrellenos, cuyas capacidades y vida útil estarían limitadas en el tiempo. Sin embargo, su aplicación en suelos puede generar un real problema ambiental y sanitario ya que estos residuos pueden aportar patógenos y compuestos tóxicos de naturaleza orgánica e inorgánica. Respecto de estos últimos, hay que destacar a los metales pesados, ya que pueden acumularse en este medio, o bien, dependiendo de su asociación química con los distintos componentes del suelo, pueden ser lixiviados hacia el nivel freático y/o asimilados por las plantas y ser transportados a través de su consumo tanto a animales como a humanos. Por tanto es necesario conocer el efecto de la incorporación de estos residuos a suelos agrícolas, respecto de la movilidad y disponibilidad de metales traza como Cr, Cu, Ni, Pb y Zn. En este estudio se evaluó la aplicación de un biosólido en distintas dosis (0, 15, 30, 45 y 60 Mg ha-1) en cuanto a la distribución de metales traza como Cu, Cr, Ni, Pb y Zn en dos series de suelos, Linderos (LIN) y Chada (CHD), ubicadas al sur de la ciudad de Santiago, correspondientes al orden Inceptisol y Mollisol respectivamente. Se utilizó la metodología estandarizada de extracción secuencial BCR para obtener las distintas asociaciones químicas o fracciones de los metales trazas. Con el fin de determinar el efecto de la degradación de la materia orgánica en la distribución de los metales en estudio, las muestras de suelos y mezclas suelos-biosólidos fueron incubadas por sesenta días y para determinar la fracción biodisponible de los metales, en distintas muestras se realizó un cultivo de Ballica (Lolium Perenne), lo que fue relacionado con el fraccionamiento químico de los metales. Los resultados mostraron que en el biosólido, el orden en el contenido total de los metales fue: Zn > Cu > Cr > Ni> Pb. A excepción de Ni dichas concentraciones se encontraron sobre las concentraciones máximas permitidas por la norma chilena, para su aplicación a suelos agrícolas. Respecto del contenido total en los suelos, ambos presentaron un contenido similar de Cr, pero CHD mostró mayor concentración de Zn que LIN, en cambio este último presentó mayor concentración de Cu, Pb y Ni. En general en el biosólido, los metales están predominantemente asociados a óxidos o a la materia orgánica, sin embargo se debe destacar que una parte importante de Zn se encontró en la forma más lábil. Se evaluaron estadísticamente a través de un análisis multifactorial, los efectos de la dosis de biosólido y el proceso de incubación respecto de la variación de la distribución de los metales estudiados, encontrándose que la dosis de biosólido influyó más que el proceso de incubación y las diferencias encontradas sólo fueron significativas para Cu, Ni y Zn. Respecto de la determinación de la fracción biodisponible de los metales, se encontró que ésta fue mayor para Cu y Zn. La biodisponibilidad de éstos dependió del suelo ya que se encontraron concentraciones mayores de estos metales en las plantas de Ballica cultivadas en el suelo LIN. Los contenidos de los metales en las plantas de Ballica se relacionaron con las distintas fracciones en los suelos a través del ajuste de un modelo de Regresión Múltiple, encontrándose en general que la fracción soluble en ácido contribuyó positivamente en la absorción de Cu y Zn por las plantas cultivadas en suelos tratados con las distintas dosis de biosólido, en cambio para Cr y Pb la contribución de esta fracción fue significativa sólo cuando se trató el suelo con las dosis más altas de biosólido.
94

Análisis florístico y melisopalinológico de una pradera alto-andina de Farellones, Región Metropolitana / Floristic and melisopalinological analysis of a high andean prairie of Farellones, Metropolitan Region

Couve Vargas, Valerie January 2012 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia / Para fines de este trabajo se determinó la biodiversidad vegetal presente alrededor del apiario instalado en una pradera alto-andina en un sector de Farellones, Región Metropolitana, para identificar el potencial de pecoreo de las abejas, recolectando cada 10- 15 días desde el 15 de enero al 31 de marzo de 2011 un total de 60 especies vegetales en floración, agrupadas en 25 familias. También se confeccionó un herbario y se llevó un registro del período de floración de estas especies, de manera de establecer los lugares y tiempos óptimos para realizar apicultura de trashumancia. Se obtuvieron muestras frescas de los granos de polen extraídos desde las flores de cada especie. Éstas se observaron y fotografiaron bajo microscopio óptico, para poder determinar las características de cada polen y compararlas con los encontrados en la miel cosechada cada mes en el sector. El análisis melisopalinológico comprobó el origen botánico y geográfico de las tres mieles cosechadas en el sector según el procedimiento establecido por la norma NCh2981.Of2005, determinando cuales fueron las especies utilizadas por Apis mellifera. Para la observación del polen presente en la miel, se utilizó el método de “preparación de muestras sin acetólisis”. Se determinaron 20 tipos polínicos de interés melífero, siendo Galega officinalis y Quinchamalium chilense var. parviflorum las especies presentes en mayores porcentajes. Los resultados indicaron que la miel cosechada el 13 de febrero (F1) fue bifloral mixta, la miel cosechada el 13 de marzo (F2) polifloral mixta y la cosechada el día 16 de abril (F3) fue polifloral introducida. Finalmente, se evaluaron sus características organolépticas a través de un análisis sensorial realizado a 12 evaluadores no entrenados, que destacaron el sabor y aroma intenso, pero agradable, de las mieles del sector, en comparación con tres mieles comerciales (quillay, ulmo y polifloral). Se concluye así, que las praderas alto-andinas del sector de Farellones, son aptas para realizar apicultura de trashumancia, ya que disponen de una abundante y variada oferta floral de gran interés apícola, que contribuye a alargar la temporada apícola y aumentar la producción de miel. / The plant biodiversity present around the apiary installed on a high Andean prairie in Farellones, Metropolitan Region, was determined to identify the bee foraging potential, recollecting 60 flowering species from January 15th to March 31st of 2011. A herbarium was also made, recording the flowering period of each sample. Pollen extracted from flowers of every species was stored and photographed with an optic microscope, to determine their characteristics and to compare them with the ones found in harvested honey each month on the area. The melissopalynologycal analysis verified the geographic and botanic origin of the three harvested honeys according to the procedure established by the standard NCh2981.Of2005. The species with higher percentage were Galega officinalis (introduced) and Quinchamalium chilense var. parviflorum (native). In that way the results indicated that honey harvested on February 13th (F1) was mixed bifloral honey, honey harvested on March 13th (F2) was mixed polyfloral honey and honey harvested on April 16th (F3) was introduce polyfloral honey. Finally, through a sensory analysis, organoleptic characteristics were evaluated, comparing them with three commercial honeys (Quillay, Ulmo and polyfloral). It is possible to conclude that the high Andean prairie of Farellones area is suitable for transhumance beekeeping.
95

Extracción con solventes asistida por ultrasonido de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-d) y su metabolito 2,4-diclorofenol (2,4-dcf) desde suelos chilenos con alto contenido de materia orgánica

Cornejo Aedo, Elizabeth Paola January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
96

Determinación de la fracción biodisponible de metales traza en suelos tratados con biosólidos a través de la técnica de la gradiente de difución en capa fina (DGT), cultivo de plantas de ballica y extracción secuencial

Vásquez Sepúlveda, Viviana Andrea January 2009 (has links)
La aplicación de biosólidos generados en plantas de tratamiento en suelos agrícolas es una de las opciones más factibles para solucionar el problema de su disposición en monorrellenos. Además su alto contenido de materia orgánica, macro y micronutrientes permiten la recuperación de suelos degradados. Sin embargo esto puede traer problemas ambientales, ya que la aplicación de biosólidos trae consigo el aumento en el contenido total de metales traza en el suelo y efectos asociados a la biodisponibilidad, movilidad y asociación química de éstos en el suelo. La fracción biodisponible es aquella utilizable por las plantas, y se puede determinar mediante sistemas biológicos, los cuales requieres tiempo y poseen un alto costo. De aquí nace la necesidad de crear nuevos métodos químicos y físico-químicos para determinar la biodisponibilidad en un laboratorio y obtener respuestas rápidas sobre las condiciones ambientales del sistema. La técnica de Gradiente de Difusión en Capa Fina (DGT) ha demostrado ser una herramienta promisoria para evaluar la biodisponibilidad de los metales pesados en plantas, ya que los dispositivos DGT, al igual que las raíces de las plantas, disminuyen localmente la concentración de la solución de suelo y permiten el transporte por difusión desde la solución de suelo y la fase sólida. Este estudio evaluó el efecto de la aplicación de biosólidos a distintas dosis (0, 30, 45 y 60 Mg ha-1), en cuanto al contenido total, asociaciones químicas y biodisponibilidad de Cr, Cu, Ni, Pb y Zn, en dos series de suelos agrícolas de la región Metropolitana, Chicureo (CHC) y Los Morros (MRR). Para conocer la biodisponibilidad de los elementos traza en los suelos, fueron cultivadas plantas de Ballica (Lolium perenne L.) en ambos suelos a distintas dosis de biosólido. De manera adicional, se determinó la biodisponibilidad de los metales en suelos usando la técnica DGT, los resultados de concentración efectiva, CE, se compararon con los contenidos en las plantas de Ballica y con la fracción soluble en ácido (fracción más lábil de los suelos, normalmente asociada a la biodisponibilidad) de los metales en los suelos, determinada mediante el método de extracción secuencial BCR. Los resultados mostraron que en el biosólido, el orden en el contenido total de los metales fue: Zn > Cu > Cr > Ni > Pb, todas estas concentraciones dentro de los límites establecidos por la norma chilena de tratamiento y manejo de lodos. Con respecto al contenido total de metales, ambos suelos presentaron un mayor contenido de Zn y Cu con respecto al resto de los metales, y en general se produce un aumento en el contenido de los metales en el suelo luego de la aplicación de biosólidos. Los metales se encuentran mayoritariamente en la fracción residual de los suelos, y con la aplicación de biosólidos se produce una disminución en esta fracción, y un aumento principalmente en la fracción soluble en ácido y oxidable. Los contenidos de Cu y Zn en los cultivos de Ballica presentan un aumento con la aplicación de dosis crecientes de biosólido, llegando a un nivel constante. En cambio los contenidos de Cr, Ni y Pb alcanzan una concentración máxima y luego decrecen. La comparación de los resultados de los cultivos de Ballica con CE, presentan una buena correlación para Zn y sólo en el suelo CHC para Cu y Ni, el resto de las correlaciones no mostraron resultados satisfactorios. La correlación entre los cultivos de Ballica con la fracción lábil de los suelos sólo presenta resultados satisfactorios para Cu, Ni y Zn en el suelo CHC, y Cr para ambos suelos (R > 0,85). Las correlaciones entre CE y la fracción lábil de la extracción secuencial presentaron mejores resultados, excepto en el caso de Cu en el suelo MRR. Los coeficientes de correlación fueron mayores a 0,95 en el caso del Zn, pero para Ni y Cr sólo se llegó a valores de R≈0,86.
97

Expresión de inmunocitoquinas e inmunofenotipificación de células mononucleares de sangre periférica humana tratadas con la lectina de Lupinus mutabilis sweet (Tarwi), ecotipo Patón Grande

Colona Vallejos, Erasmo Honorio January 2017 (has links)
Determina la expresión génica transcripcional de inmunocitoquinas y el inmunofenotipo de las células mononucleares de sangre periférica humana (CMSPh) tratadas con la lectina semipurificada de Lupinus mutabilis Sweet, ecotipo Patón Grande. El extracto proteico (EPG) elaborado a partir de la harina desengrasada de semillas de lupino se fraccionó mediante cromatografía de exclusión molecular. Las lectinas del extracto y fracciones se identificaron mediante la actividad hemaglutinante y SDS-PAGE. Las CMSPh se incubaron durante 24 y 72 h con el EPG (5 μg/mL), la fracción 9 del pico I (F9-PI 5 y 25 μg/mL), fitohemaglutinina (PHA, control positivo) y medio RPMI (control negativo). La expresión génica de las inmunocitoquinas e inmunofenotipificación se realizó mediante la PCR convencional y citometría de flujo respectivamente. El EPG y la F9-PI a la concentración de 5 μg/mL durante 24 y 72 h de incubación estimularon la expresión de IL-1α y TNF-α mRNA con respecto al control. Sin embargo, la fracción F9- PI (25μg/mL) a las 72 h de incubación aumentó significativamente la expresión de IL-10. Las CMSPh tratadas con el EPG y la F9-PI a la concentración de 5 μg/mL durante 72 h no incrementaron el recuento total de linfocitos y monocitos, mientras que la F9-PI (25 μg/mL) aumentó significativamente el número total de monocitos con respecto a los controles. Se concluye que el EPG y la F9-PI estimulan la expresión de IL-1α y TFN-α mRNA, mientras que la lectina semipurificada a la concentración de 25 μg/mL eleva la expresión de IL-10 mRNA e induce el incremento del número total de monocitos CD4+CD16-. / Tesis
98

Composición nutricional, propiedades funcionales, componentes bioactivos y actividad antioxidante de dos variedades de semillas de chia (Salvia Hispanica L.) De cultivo convencional y orgánico en el Perú.

Garcia Gutierrez, Mirina Rosabell, Miranda Rodríguez, Camila Lucía 31 December 2017 (has links)
Objetivo: Caracterizar las propiedades nutricionales, funcionales y bioactividades de dos variedades de semillas de chía blanca y negra (Salvia hispanica L.) provenientes de cultivos convencionales y orgánicos. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo. Este trabajo fue analizado mediante diferentes métodos analíticos. Se analizó la composición química proximal y las propiedades funcionales mediante análisis gravimétricos. Para la determinación de polifenoles y flavonoides totales se utilizó el método de Folin-Cicalteu. La actividad antioxidante se analizó mediante el método estandarizado DPPH. Resultados: El contenido de proteínas en las semillas de chía negra de cultivo convencional y semilla de chía blanca de cultivo orgánico fue de 21, 78 y 17,34%. El mayor contenido total de fenoles fue de la chía orgánica blanca (2,21 mg GAE/g) mientras que el mayor contenido total de flavonoides fue de la chía orgánica negra (1,57 mg CE/g). La actividad antioxidante medida por DPPH mostró diferencias significativas siendo el de mayor contenido la chía negra convencional (528,95 µmol TE/g). Conclusión: Se encontró diferencias significativas en su capacidad antioxidante (evaluado por DPPH) siendo la semilla chía negra convencional la que obtuvo el mayor valor.
99

Evaluación de la actividad inmunomoduladora y leishmanicida de extractos y fracciones de lectinas de semillas de dos ecotipos de Lupinus mutabilis sweet (fabaceae)

Chauca Torres, Nadia Emely January 2016 (has links)
Evalúa la actividad leishmanicida e inmunomoduladora de las lectinas presentes en extractos y fracciones de dos ecotipos Patón Grande (PG) y Compuesto Blanco Semiprecoz (SP) de Lupinus mutabilis. Para determinarla se aplica la cuantificación de no producido por los macrófagos tratados antes y después de la infección y por el cálculo del índice fagocítico. / Tesis
100

Caracterización petrográfica-geoquímica del grupo barroso relacionada a la mineralización entre los paralelos 16°30’ y 17°30’ latitud sur - Perú

Arcos Alarcón, Freddy Enrique January 2016 (has links)
Demuestra a través de un estudio petrográfico y geoquímico, los contrastes petroquímicos a lo largo de una transversal este – oeste de las rocas volcánicas del Grupo Barroso, expuestos entre los paralelos 16°30° y 17°30° Sur, en una zona de estudio divida en dos sectores: Occidental (cuadrángulos de Huaytire y Tarata) y otra Oriental (cuadrángulo de Mazo Cruz). La petrografía indica que en el Sector Occidental, la andesita ejerce el control petrográfico, mientras que en el Sector Oriental lo hacen las traquitas. La geoquímica define un carácter calco-alcalino de las rocas del Grupo Barroso, compuestas por traquiandesitas basálticas a andesitas, en el Sector Occidental; y traquiandesitas a traquidacitas, en el Sector Oriental. La evolución e incremento de los elementos traza evidencian el fraccionamiento del magma a través de la corteza y en dirección occidental-oriental, con fuerte control de la plagioclasa. Petrogenéticamente, las rocas del Grupo Barroso se han generado en un ambiente tectónico relacionadas con zonas de subducción. Los diagramas de elementos mayores y trazas sugieren que la cristalización fraccionada es el proceso genético por el cual se han generado esta serie de rocas. Los magmas que dieron origen a las rocas volcánicas del Sector Occidental formaron fases sulfuradas, mientras que las rocas del Sector Oriental presentan una componente de afectación hidrotermal con mayor evolución en su proceso, lo que sugiere que podrían albergar mineralización. / Tesis

Page generated in 0.0318 seconds