• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 9
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 256
  • 61
  • 57
  • 41
  • 36
  • 27
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis fisicoquímico de fuentes de aguas termominerales del Callejón de Huaylas

Yupanqui Torres, Edson Gilmar 09 May 2011 (has links)
La Región Ancash es una de las más ricas en aguas termominerales del país, en ella se encuentra el Callejón de Huaylas el cual es surcado por el río Santa y sus afluentes; en sus márgenes existen numerosas fuentes termominerales, entre ellas El Pato (Huaylas), La Merced (Carhuaz), Chancos (Carhuaz) y Monterrey (Huaraz). Estas fuentes fueron seleccionadas para este estudio en base a su caudal de afloración, que es un factor a tener en cuenta para su explotación; para cada fuente se hicieron 45 determinaciones entre propiedades físicas, contenido de metales, no metales y gases libres. / Tesis
82

Estudio fisicoquímico del suelo del sistema de andenería del centro poblado Cacra, provincia de Yauyos, Lima

Ruiz Olortino, Gean Pieer 21 June 2016 (has links)
El estudio de las propiedades físicas y químicas de los suelos permite evaluar la fertilidad del suelo que servirá para identificar las zonas más adecuadas para determinados cultivos, conservar y mejorar la productividad del suelo. El propósito de este trabajo de investigación fue evaluar los indicadores físicos y químicos que estiman la fertilidad usando los niveles de calidad de suelos en un sistema de andenería, con la finalidad de proponer indicadores que explican la variabilidad para la recuperación de la capa arable en los andenes que han sido abandonados, así revalorar y promover el reaprovechamiento de dicha tecnología para garantizar la seguridad alimentaria de la población local como parte del desarrollo sostenible agrícola. La zona de estudio corresponde al sistema de andenería perteneciente al centro poblado de Cacra, en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda de la parte alta de la microcuenca del río Cacra, provincia de Yauyos, región Lima; cuenta con aproximadamente 40 ha (400 000m2) de áreas de cultivo. Las muestras de suelos fueron tomadas en dos periodos del año el 24 de mayo del 2015 en la época de sembrío y el segundo periodo se realizó 19 de julio del 2015 en la época de cosecha de los cultivos en base a un patrón de muestreo de rejillas regulares y se colectaron 9 muestras superficiales de 0-30 cm de profundidad. Para la identificación de elementos químicos en el suelo se usó el análisis de fluorescencia de rayos x y para la determinación de los indicadores fisicoquímicos se usaron métodos analíticos normalizados y referenciados. Se evaluó indicadores físicos como textura, densidad aparente y humedad; e indicadores químicos como potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, carbonatos, materia orgánica, nitrógeno total, nitrógeno disponible (nitratos), fósforo disponible, Azufre disponible (sulfatos), capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases (calcio, magnesio, potasio y sodio intercambiable) y micronutrientes (cobre, cinc, hierro y cloruros). A partir de los resultados se determinó que los suelos presentan buena compactación, textura franca arcillo arenosa y franca arenosa, salinidad baja, baja sodicidad, macronutrientes moderados, altos contenidos de micronutrientes disponibles como el hierro, cobre y zinc, presenta suelos potencialmente ácidos debido la lixiviación de los cationes básicos y presencia de elementos generadores de acidez como son el aluminio y el hierro que proviene de la geoquímica. Por otra parte, se realizó métodos quimiométricos (análisis de componentes principales, PCA) de las variables estudiadas para encontrar la diferenciación de las áreas de cultivos. / Tesis
83

Adquisición de términos superordinados : ¿comprensión como clases jerárquicamente inclusivas o como colecciones?

Fernández Flecha, María de los Ángeles 15 June 2012 (has links)
La presente investigación tiene como tema el proceso de adquisición de categorías léxicas. Específicamente, se busca ver de qué modo la presencia de un mayor o menor número de estímulos contextuales —en este caso, la cantidad de referentes presentes al momento de establecer la inclusión o no de un elemento en una categoría— puede facilitar o dificultar la calidad de los juicios categorizadores efectuados por niños pequeños. En este sentido, se busca analizar cómo se va asentando la habilidad categorizadora en niños castellanohablantes —una visión del proceso en su mismo devenir— antes que descubrir qué características tiene dicha capacidad una vez que su formación se ha completado en el niño —una visión del producto como tal, estático y acabado. Los términos explorados son los superordinados, es decir, aquellos que se hallan en el nivel máximo de abstracción o inclusión de una relación jerárquica de inclusión de clases o taxonomía. Un término como animal, por ejemplo, sería superordinado respecto de perro, por incluirlo dentro de sus límites categoriales. / Tesis
84

Estudio del efecto de la presencia de diferentes catalizadores sobre la composición del humo del tabaco: síntesis y modificación de catalizadores

Martínez Castellanos, Isabel 22 December 2011 (has links)
No description available.
85

El diseño estructural en las formas complejas de la arquitectura reciente

Fontana Cabezas, Juan José 23 July 2012 (has links)
Esta tesis consiste en un estudio histórico sobre la evolución reciente del diseño estructural. Parte de la hipótesis de que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras, emprendida en el siglo XVII con el nacimiento de la Era Moderna, continúa hasta nuestros días y ha provocado en los últimos 60 años el surgimiento de un nuevo nivel de complejidad en la geometría, el diseño, el cálculo y la fabricación de los proyectos arquitectónicos. Supone además que esta búsqueda tiene como principal objetivo la producción de estructuras bellas, racionales y económicas. Específicamente, pretende realizar un análisis del modo en que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras ha evolucionado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI bajo la influencia de nuevos conceptos surgidos a partir del desarrollo de las teorías científicas enmarcadas en la Teoría General de Sistemas, tales como complejidad, azar, autoorganización, emergencia, nolinealidad y fractalidad. El trabajo ha sido dividido en tres partes de modo de analizar la evolución reciente de tres tipologías estructurales que, si bien no abarcan la totalidad de los tipos estructurales empleados en la arquitectura, han sido consideradas como representativas de lo acontecido en la evolución reciente de la disciplina. Dichas tipologías han sido denominadas como estructuras de barras, estructuras superficiales y estructuras aporticadas. En las investigaciones recientes sobre la eficacia de las estructuras arquitectónicas se observa una adopción recurrente de los conceptos de autoorganización y de fractalidad. En las búsquedas recientes sobre la optimización de las estructuras arquitectónicas, consideradas como uno de los tantos componentes constructivos que necesitan ser coordinados en una obra arquitectónica, se observa una tendencia al diseño integrado de dispositivos capaces de responder a múltiples funciones, a la coordinación espacial jerárquica de los programas arquitectónicos con los huecos que la estructura genera y al diseño algorítmico.
86

La eficacia de una educación nutricional individualizada en la pérdida de peso

Reig García-Galbis, Manuel 14 March 2013 (has links)
No description available.
87

Potential of blanquilla pear variety to produce pear spirits:influence of the fermentation and distillation conditions in the final quality of the spirits

García Llobodanin, Laura Andrea 21 October 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación se centró en tres aspectos del proceso productivo de los aguardientes de pera: las condiciones de fermentación, las condiciones de destilación y la materia prima utilizada. La influencia de cada uno de ellos en la calidad de las bebidas destiladas obtenidas se estudió por medio de la detección y cuantificación de los principales compuestos volátiles utilizando cromatografía gaseosa. Los análisis realizados mostraron que la levadura utilizada, la temperatura, y el pH de fermentación, poseen un efecto significativo en la composición aromática de los destilados obtenidos. Sin embargo, el análisis sensorial no mostró diferencias significativas entre algunos de ellos. Respecto a las condiciones de destilación, y basándose en la composición aromática obtenida, se puede decir que los destilados de mejor calidad fueron los obtenidos con alambique de cobre (frente a los obtenidos en equipo de vidrio y en equipo de vidrio con virutas de cobre). Además, las destilaciones realizadas en presencia de las lías de fermentación en general dieron destilados de mejor calidad. Por otra parte, la materia prima utilizada también afectó la composición volátil de los destilados. El análisis sensorial realizado mostró que los destilados obtenidos a partir de zumo natural de pera eran preferidos frente a los obtenidos a partir de zumo concentrado. / The research focused on three main aspects of the spirit production process: the fermentation conditions, the distillation conditions and the raw material used. The influence of each of these aspects on the quality of the distillates obtained therefrom was studied by detecting and quantifying the main flavor compounds. The chemical analyses showed that the fermentation yeast, temperature and pH had a significant effect on the volatile composition of the pear spirits obtained. However, sensory evaluations showed no significant differences between some of these samples. As far as the distillation process is concerned, the aromatic compounds quantified indicated that the quality of the distillates produced by the distillations in a copper alembic were better than the distillates produced in glass devices and in glass devices with copper shavings. In addition, the distillations performed in the presence of the fermentation lees usually gave better quality distillates. The raw material used also affected the volatile composition of the distillates. Sensorial analysis showed that distillates from natural pear juice were preferred to distillates from pear juice concentrate.
88

Formulación, elaboración y prueba de aceptabilidad de pan francés fortificado con calcio en 2 concentraciones diferentes

Piscoya Magallanes, Carol Rocio January 2002 (has links)
El propósito del presente estudio fue fortificar el pan francés con calcio en 2 concentraciones diferentes de tal manera que cada pan aportase 150 y 200 mg de calcio a la dieta. Se elaboró también pan francés sin fortificar para ser tomado como control al momento de realizar la prueba de aceptabilidad. Las variables evaluadas fueron las características organolépticas, aceptabilidad y la concentración de calcio. Se realizaron pruebas piloto para asegurar los niveles de calcio pre-establecidos y posterior a ello se elaboraron los panes nuevamente bajo las mismas condiciones. Fueron sometidos a una prueba de aceptabilidad (prueba hedónica) con una escala numérica de 5 puntos (desde “me gusta mucho” hasta “me disgusta mucho”), la cual tuvo como panelistas a 3 grupos de estudiantes de diferente nivel educativo (primaria, secundaria y universitarios). Con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza de 2 vías (panes y jueces) haciendo uso del programa EXCEL con la finalidad de determinar si hubo o no diferencia significativa. Este estudio demostró la factibilidad de usar carbonato de calcio como fortificante en la elaboración del pan.
89

Perfil cineantropométrico de la selección peruana de judo infantil, juvenil, junior, mayores 2009

Flores Rivera, Ito Julio Antonio January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el Perfil cineantropométrico de la Selección Peruana de Judo infantil, juvenil, junior, y mayores 2009. Diseño: Descriptivo, transversal. Participantes: 37 judokas 24 varones y 13 mujeres, con edades que oscilaban entre 10 y 31 años Material y Métodos: Se utilizó las recomendaciones técnicas propuestas por Heath y Carter (1990) para el Somatotipo y para la Composición corporal la Propuesta por Ross y Kerr (1993), se trabajó en base al protocolo de la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría, e instrumental validado internacionalmente y calibrado por antropometristas ISAK Nivel II. Principales Medidas de Resultados: Somatotipo antropométrico por ecuaciones y el fraccionamiento antropométrico de cinco componentes (masa grasa, masa muscular, masa ósea, masa residual y piel) Resultados: El Perfil de la categoría Infantil mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 27.3%, masa muscular 42.6%, masa ósea 12.1%, masa residual 11.5% y piel 6.5%. El Perfil de la categoría juvenil mostró un somatotipo Mesomórfico balanceado, con los siguientes componentes: Grasa 25.1%, masa muscular 47.5%, masa ósea 9%, masa residual 11.9% y piel 6.5%. El Perfil de la categoría junior mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 25.7%, masa muscular 47.7%, masa ósea 9.6%, masa residual 11.4% y piel de 5.6%. El Perfil de la categoría mayores mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 24.1%, masa muscular 48.5%, masa ósea 10.3%, masa residual 11.6% y piel 5.6%. Conclusiones: El perfil cineantropometrico encontrado en todas las categorías no fue ideal para el judo, estando más lejos del perfil ideal la categoría infantil y el género femenino. El componente mesomórfico fue predominante sobre el resto de los componentes del somatotipo, más evidente en los judokas del género masculino. Los judokas más jóvenes (infantiles) poseen un porcentaje mayor de masa grasa y menor masa muscular. Palabras Claves: Cineantropometría, somatotipo, composición corporal, judo / Objective: To determine the cineanthropometric profile of the infantile, juvenile, junior Peruvian National Judo Team 2009. Design: Descriptive, transversal. Participants: 37 judokas 24 males and 13 females, with ages ranging from 10 to 31 years old. Material and Methods: technical recommendations proposed by Heath and Carter (1990) for the somatotype and body composition proposed by Ross and Kerr (1993), this work was based on the protocol of the International Society for the Advancement of cineanthropometric instrumentally international validated and calibrated by anthropometrics ISAK Level II. Main Outcome Measurements: Somatotype anthropometric by anthropometric equations and the splitting of five components (fat mass, muscle mass, bone mass, residual mass and skin) Results: The profile of the children’s group showed a Meso-endomorphic somatotype, with the following components : Fat 27.3%, muscle 42.6%, 12.1% bone, residual mass 11.5% and 6.5% skin. The profile of the youth category Mesomorphic somatotype showed a balanced, with the following components: Fat 25.1%, 47.5% muscle mass; bone mass 9% and 11.9% residual mass skin 6.5%. The profile showed a somatotype junior Meso-endomorphic, with the following components: Fat 25.7%, 47.7% muscle mass, bone 9.6%, residual mass of 11.4% and 5.6% skin. The profile showed a higher category Meso-endomorphic somatotype, with the following components: 24.1% fat, muscle mass, 48.5%, 10.3% bone, 11.6% residual mass and skin 5.6%. Conclusions: The cineanthropometric profile found in all categories was not ideal for judo, being farther from the ideal profile for the junior category, and female gender. The Mesomorphic component was predominant over the other components of somatotype, more evident in the judokas male. Younger Judokas (children) have a higher percentage of body fat and less muscle mass. Key Words: Cineanthropometric, somatotype, body composition, judo
90

Variaciones en la composición proteica del músculo de Colossoma macropomun (Cuvier, 1818) (Characiformes: Characidae), provenientes de criaderos durante su almacenamiento en frío

Solari Godiño, Fitzgerald Armando January 2006 (has links)
Los cambios post mortem que ocurren en el músculo del pescado son complejos y en corto tiempo. Durante el almacenamiento, las proteínas musculares pierden sus propiedades funcionales de acuerdo a su naturaleza y características bioquímicas intrínsecas, razón por la cual el presente estudio tiene como objetivos determinar el porcentaje de proteína de las fracciones: miofibrilar, sarcoplasmática, álcali-soluble y estroma, del músculo de “gamitana” Colossoma macropomun durante el almacenamiento en frío. Para ello, fueron utilizados peces de cultivo, de la especie “gamitana” Colossoma macropomun, del IVITA (Instituto de Investigaciones Tropicales y de Altura) del departamento de Ucayali, los cuales fueron colocados en un ¨cooler¨ con hielo y transportados a Lima. Se procedió a separar a los especímenes de acuerdo al tipo de almacenamiento (ambiente, hielo y congelación) para su análisis. El análisis en PAGE-SDS reveló que la fracción más afectada debido al almacenamiento en hielo fue la fracción miofibrilar (principalmente miosina de cadena pesada) con un peso molecular promedio inicial de 203 kDa y que la fracción álcali-soluble presentó bandas con un peso molecular promedio de 33,4 kDa en el almacenamiento en hielo, siendo considerada la fracción miofibrilar susceptible al deterioro durante el almacenamiento. / The changes post mortem that happen in the muscle of the fish are complex and in short time. During the storage, the muscular proteins lose their functional properties according to their nature and intrinsic biochemical characteristics, reason for which the present study must like objectives determine the percentage of protein of the fractions: miofibrilar, sarcoplasmic, alkali-soluble and stroma, of the muscle of "gamitana" Colossoma macropomun during the storage in cold. For this study, were used culture fishes of “gamitana” Colossoma macropomun, at the IVITA (Tropical Researches and the Altitude Institute) of Ucayali department, these were introduced in a “cooler” with ice and transported to Lima. It was the procedure separated the specimens agree with the type storage (environment, ice and frozen) for analyse. PAGE-SDS analysis revealed that the affected fraction more due to the ice storage was the fraction to miofibrilar (mainly myosin of heavy chain) with a molecular weight initial average of 203 kDa and that the alkali-soluble fraction presented bands with a molecular weight 33, 4 average of kDa in the ice storage, being considered myofibrillar fraction susceptible to the deterioration during the storage.

Page generated in 0.0513 seconds