• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 8
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 247
  • 56
  • 55
  • 38
  • 35
  • 27
  • 27
  • 26
  • 25
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Caracterización del perfil caseínico de la leche de cabra criolla chilena en la región de Coquimbo

González Zamorano, Camila Isabel January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / La leche posee una composición variable, lo que está definido fundamentalmente por la especie. Dentro de cada especie existe una variabilidad genética, la que se puede ver afectada por factores medioambientales. En el caso de la leche de cabra, esta variabilidad define el porcentaje de cada componente presente en la leche. El estudio de esta composición es de suma importancia para caracterizar la leche, con el fin de entender y mejorar las características tecnológicas de ciertos productos lácteos. En Chile, la cabra Criolla es una raza de gran importancia, representando aproximadamente el 80% de la población caprina a nivel nacional. Esta raza se caracteriza por una alta variabilidad genética, además de encontrarse distribuida a lo largo de todo el país. El siguiente trabajo tuvo por objetivo la caracterización composicional y caseínica de leche de 30 individuos de cabra Criolla chilena en la comuna de Ovalle, IV Región de Coquimbo. Se realizaron análisis como densidad, pH, acidez, sólidos totales, proteína total y materia grasa, definiendo su composición porcentual, además de la caracterización del perfil caseínico, con el fin de identificar su potencial en la industria láctea. Los resultados más relevantes son de un 43,9% para αs-caseína total, 47,2% para β-caseína y 8,9% para kcaseína. Del mismo modo al aplicar un análisis del tipo discriminante se pudo apreciar homogeneidad entre las muestras de leche de los individuos estudiados. / Milk has a variable composition, which is defined mainly by the species. Within each species there is a genetic variability, can be affected by environmental factors. In the case of goat's milk, this variable defines the percentage of each component present in milk. The study of this composition is very important to characterize the milk, in order to understand and improve the technological characteristics of certain dairy products. In Chile, the Creole goat is a breed of great importance as it represents approximately 80% of the goat population. This breed present a high variability and is distributed throughout the country. The following paper aimed at the compositional and caseinic characterization of 30 individuals of Chilean Creole goats in the city of Ovalle, IV Region of Coquimbo, Chile. The analyzes performed were density, pH, acidity, total solids, total protein and fat, defining its percentage composition casein profile, in order to identify their potential in the dairy industry. The most relevant results are 43.9% for αs-casein total, 47.2% for β-casein and 8.9% for k-casein. Similarly by applying a discriminant analysis using type variables analyzed it was observed homogeneity among the milk samples of individuals studied.
62

Efecto de la sombra de Acacia caven (Mol.) Mol. en la pradera anual de clima mediterráneo

Ramírez Osses, Rodrigo Antonio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / El matorral de Acacia caven (espinal), característico del secano interior de la zona central de Chile, se desarrolla en las zonas donde las precipitaciones son escasas y frecuentemente es eliminado en zonas de agricultura de tipo extensiva, no permitiendo su recuperación. Con el propósito de contribuir al conocimiento y un mejor aprovechamiento productivo de esta formación vegetacional, se midió la respuesta de la composición botánica y de la materia seca de la pradera anual mediterránea en relación al sombreamiento parcial de los espinos, según diámetro de copa, durante el día. El estudio se desarrolló en el área de secano de la Región Metropolitana (33º 29`S y 70º 52`O). Se utilizaron 15 espinos de características similares, según altura y diámetro, distribuidos en 3 tratamientos: arboles grandes, medianos y pequeños, describiendo el movimiento de la sombra proyectada por los espinos durante el día y se midió la composición botánica y materia seca de la pradera que se desarrolla bajo su influencia durante el periodo de crecimiento del pastizal (abril – noviembre). La diferencia en altura y diámetro de copa de los espinos no influye en la composición botánica de la pradera, sin embargo se presentaron diferencias en cuanto a la distribución de los géneros y especies presentes en el área de influencia de sombra. El promedio de M.S. bajo condiciones de sombra aumenta en un 13% para el tratamiento de espinos chicos y aumenta un 29% para espinos medianos y grandes, respecto de áreas sin influencia de sombra. También las horas de sombra acumuladas durante el día, como la hora del día en que se produce el sombreamiento influyó significativamente en la distribución de los géneros y especies de la pradera. / The Acacia caven (Mol.) thicket, characteristically found in the inner range of Chile’s central zone, develops in zones where precipitation is scarce and it is often eliminated in localities with extensive farming, not allowing its restoration. In order to contribute to knowledge and for a better productive utilization of this vegetational formation, measurements were made of the response of the botanical composition and dry matter of the annual Mediterranean pasture to the partial shade it gets from A. cavens (Mol.) trees (‘espinos’) during the day and for different canopy diameters. This study was conducted in the range area of the Metropolitan Region (33º29’ S. and 70º52’ W.) Fifteen ‘espinos’ with similar characteristics, according to height and canopy diameter, were used. They were allotted into three treatments: large, medium and small. The movement of the shade projected by the ‘espinos’ during the day was described and the botanical composition and dry matter of the pasture developed under their influence during the growth period (April – November) of the pasture were measured. The difference in height and canopy diameter of the ‘espinos’ did not affect the pasture’s botanical composition, even though differences occurred in the distribution of genera and species in the shadow’s area of influence. Larger shadow areas resulted in increased dry matter production, being 13% greater in small trees and 29% greater in medium-size and big trees. Besides, both the shadow hours accumulated during the day and the time when shading took place significantly influenced the distribution of genera and species in the pasture.
63

Factores que inciden en las rutas biosintéticas de compuestos responsables de aromas en frutos de Vitis vinifera

Villarroel Meza, Javiera January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Enología / Las bayas de Vitis vinifera L. están constituidas por diversos compuestos, tales como azúcares, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos y aromáticos. Los compuestos aromáticos más importantes corresponden a las metoxipirazinas, terpenos, norisoprenoides y tioles, los que en su conjunto forman parte del aroma primario del vino. Las rutas biosintéticas que definirán la composición y concentración de estos compuestos estarán fuertemente afectadas por diversos factores. A pesar de la importancia de lo anteriormente descrito, existe limitada información compilatoria acerca de las distintas rutas de síntesis de cada uno de estos compuestos y más aún de los diferentes factores que las afectan. Además, en algunos casos la información disponible es contradictoria En este estudio se describieron las rutas biosintéticas de los compuestos responsables de la fracción aromática de bayas de Vitis vinifera y se analizaron los principales factores que inciden en la síntesis de aromas. Para ello, se recopilaron las investigaciones existentes en que se hiciera referencia a este tema de estudio. Los tópicos tratados en este estudio fueron: definición del compuesto aromático, descripción de las rutas metabólicas, clasificación de los aromas y análisis de los factores que inciden en su contenido. En este último punto, los factores analizados fueron la exposición a la luz, clima, altitud, vigor y riego, rendimiento, fertilidad, tipo de cosecha y manejos agronómicos, dentro de los que destacan, el raleo de hojas, sistema de conducción y raleo de racimos. De acuerdo a los resultados de este estudio es posible concluir que la mayoría de las rutas biosintéticas de los compuestos aromáticos son claramente conocidas. Sin embargo, la ruta de biosíntesis de las metoxipirazinas es aún poco clara. Asimismo, los factores analizados en este estudio, tienen efecto importante sobre el contenido de compuestos aromáticos en las bayas, y cada compuesto aromático responde de forma diferente a un factor específico.
64

Evaluación del contenido de nutrientes y contaminantes en suelos y suelos adicionados de biosóloidos y compost

Guerrero Langenegger, Marcela Andrea January 2005 (has links)
No description available.
65

Distribución de especies inorgánicas y orgánicas de arsénico en suelos tratados con biosólidos

Ascar Estay, María Loreto January 2006 (has links)
En nuestro país, debido a las condiciones geológicas propias del territorio y a la actividad antropogénica gran parte de los suelos presentan altas concentraciones de arsénico. Por otra parte, la implementación de un plan de recuperación de aguas servidas, está generando grandes cantidades de biosólidos. Por lo tanto, es imprescindible realizar estudios que den cuenta de los efectos de la aplicación de estos biosólidos sobre la disponibilidad, movilidad y especiación de este metaloide, en suelos locales. En este estudio se determina el efecto de la incorporación de biosólido al suelo, sobre la movilidad y disponibilidad de las distintas formas químicas de arsénico evaluando además la influencia del potencial redox sobre ellas. Para ello se seleccionaron dos suelos agrícolas de la zona central de Chile con distinto contenido de As, uno de ellos, “Graneros”, impactado por arsénico debido a su cercanía con la fundición de cobre Caletones (VI Región) y el otro, “Aculeo”, de la Región Metropolitana, con concentraciones bajas de este metaloide. Para evaluar la influencia del biosólido sobre el arsénico en los suelos, se incorporó un biosólido proveniente de una planta de tratamiento de aguas servidas de Santiago en una razón de 15 y 100 Mg ha-1 a los suelos naturales y enriquecidos con este metaloide. El arsénico en los diferentes sustratos fue extraído secuencialmente con un método de cinco etapas que da cuenta del arsénico adsorbido no-específicamente, adsorbido específicamente, adsorbido en los óxidos e hidróxidos de Fe y Al amorfos y pobremente cristalinos, adsorbido en los óxidos e hidróxidos de Fe y Al cristalinos y residual. Encontrándose en el suelo Aculeo con o sin biosólido el predominio de la fracción residual, mientras que para el suelo Graneros en similares condiciones, el As se asoció mayoritariamente con los óxidos e hidróxidos de Fe y Al amorfos. La incorporación de biosólido incrementó el contenido de As adsorbido no-específicamente en los suelos Aculeo, Graneros y Graneros enriquecido con As. Para la detección y cuantificación de las distintas especies de arsénico, se implementó y optimizó un método analítico basado en espectrofotometría de absorción atómica acoplada a generación de hidruros (EAA-GH), realizando estudios con concentraciones variables de HCl, NaBH4 y L-cisteína (como agente pre-reductor). Se optimizó y validó un método analítico para la determinación de As(III), As orgánico y As total (As(V) se determinó por diferencia), encontrándose límites de detección que fluctuaron entre 0,11 y 0,14 mg L-1, en tanto para la repetibilidad y recuperación se encontraron valores entre 0,7 y 1,2 % y entre 98,8 y 103 %, respectivamente. Desde un punto de vista toxicológico, es fundamental conocer la forma química en que se encuentra el arsénico en las fracciones más lábiles del procedimiento de extracción secuencial y como podrían ser afectadas al aplicar biosólidos. Para tal efecto, se aplicó la metodología analítica desarrollada para la especiación química, sobre las dos primeras fracciones del procedimiento de extracción secuencial, encontrándose sobre un 91 % del arsénico presente en ambas fracciones en la forma de As(V). Por otra parte, la incorporación de una dosis de 100 Mg ha-1 de biosólido originó un incremento significativo en el contenido del arsénico orgánico. Considerando que la especiación, y por tanto la movilidad de arsénico, pueden verse afectadas por cambios en las condiciones redox de los suelos, se realizaron estudios sobre algunos suelos y sobre los mismos enmendados con biosólido a diferentes potenciales de óxido-reducción (-200, 0 y 200 mV), a pH constante. En general, se encontró que bajo condiciones reductoras la razón As(III) / As(V) incrementó, mientras que en condiciones oxidantes ésta disminuyó. De acuerdo a los resultados obtenidos, se podría establecer que la aplicación de un biosólido a suelos con escasos sitios específicos para la adsorción de arsénico, incrementa la retención de este metaloide, con la consecuente disminución de su disponibilidad, lo cual se debe al alto contenido de óxidos de hierro que aporta el biosólido al suelo. Sin embargo, es importante tomar las medidas necesarias para impedir posibles inundaciones de los suelos de manera de evitar que condiciones reductoras den lugar a la movilización de este metaloide.
66

Factores que inciden en las rutas biosintéticas de compuestos responsables de aromas en frutos de Vitis vinifera / Factors affecting the biosynthetic pathways of compounds responsible for flavors in fruits of Vitis vinifera

Villarroel Meza, Javiera January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Enología / The berries of Vitis vinifera are constituted by different compounds, such as sugars, organic acids, phenolic and aromatic compounds. The most important aromatic compounds correspond to the methoxypyrazines, terpenes, norisoprenoids and thiols, which together form part of primary aroma of the wine. The biosynthetic pathways that define the composition and concentration of these compounds will be strongly affected by several factors. Despite the importance of the above described, there is limited information about the various routes of synthesis of each of these compounds and further of the different factors that affect each one of them. Moreover, in some cases the information available is contradictory. The topics covered in this study were: definition of the aromatic compound, description of metabolic pathways, classification of aromas and analysis of the factors that influence their content. On this last point, the factors analyzed were exposure to light, climate, altitude, vigor and irrigation, yield, fertility, type of harvest and agricultural management, highlighting, leaf thinning, conduction system and cluster thinning. According to the results of this study, it is possible conclude that most of the biosynthetic pathways of the aromatic compounds are clearly known. However, the biosynthetic pathway of methoxypyrazines is still unclear. Also, the factors discussed in this study have important effect on the content of aromatic compounds in the berries, and each aromatic compound responds differently to a specific factor.
67

FRANCISCO LLÁCER PLA. EL ACORDE EQUILIBRADO: GÉNESIS, CONSTITUCIÓN Y UTILIZACIÓN. EJEMPLO PRÁCTICO

Calandín Hernández, Emilio 31 July 2017 (has links)
The objective of this work is to carry out a review of the musical production of the valencian composer Francisco Llácer Plá (1918-2002) contributing different points of view to justify it. All this to conclude with the analysis of one of his most significant contributions to the musical field: his compositional technique of "The Balanced Chord", which will constitute the core of the research. Previously a historical contextualization of his work will be necessary so as to allowing us to know, for a better approach, the social and cultural circumstances in which he developed his activity. Secondly, we think that an almost obligatory full biographical account is necessary. Thus, the brief chronology presented will give us a quick overview of the most outstanding events of his life. Likewise, a tour of his aesthetic evolution will provide us with the keys to evaluate his intense compositional and pedagogical activity. Some of his writings clarify his technical, aesthetic and human approaches and concerns. Finally, a description of the methodologies studied by Llácer during a period of more than 30 years will lead us to the compositional technique he invented and which, as we have already mentioned, is the reason for this work. Such methodologies reveal the background and influences received that led him to his personal way of organizing and articulating a musical discourse. In this way, we will try to explain what the Balanced Chord is and how it works and also analyze and give account of those works in which he uses this compositional technique, focusing on the musical analysis of one of his most representative works and in which its use is made more evident. We will finish the present work with a complete cataloging of the musical production of the composer, who, without a doubt, was, together with Báguena Soler, one of the forerunners of the new music in the Valencian Community. Through this work we want to highlight both this circumstance and the undeniable value of his work - practically unknown until now in depth - and that this one will become, we believe, an important contribution for a better knowledge of our immediate cultural past. Most of the materials that have been used for the preparation of this research have been extracted from the personal files of the composer, given the direct relationship of the doctorate with Francisco Llácer for years. / El presente trabajo tiene como objetivo la realización de una revisión de la producción musical del compositor valenciano Francisco Llácer Plá (1918-2002) aportando diversos puntos de vista que la justifiquen. Todo ello para concluir en el análisis de una de sus más significativas aportaciones en el ámbito musical: su técnica compositiva de "el Acorde Equilibrado", que constituirá el núcleo central de la investigación. Previamente se hará necesaria una contextualización histórica de su trabajo permitiéndonos conocer, para un mejor enfoque, las circunstancias sociales y culturales en las que desarrolló su actividad. En segundo lugar, pensamos que se hace necesario un casi obligado recorrido biográfico. Así, la breve cronología presentada nos brinda una rápida visión de los acontecimientos más sobresalientes de su vida. Asimismo, un repaso a su evolución estética nos proporcionará las claves para valorar su intensa actividad compositiva y pedagógica. Algunos de sus escritos analizados clarifican sus planteamientos e inquietudes técnicas, estéticas y humanas. Seguidamente, una descripción de las metodologías estudiadas por Llácer durante un período de más de 30 años nos conducirá a la técnica compositiva por él inventada y que, como ya señalamos, constituye el motivo del presente trabajo. Tales metodologías nos desvelan los antecedentes y las influencias recibidas que lo condujeron a esa forma propia de organizar y articular el discurso musical. De esta manera intentaremos exponer qué es y cómo funciona el Acorde Equilibrado y, asimismo, analizar y dar cuenta de aquellas obras en las que utiliza esta técnica compositiva, centrándonos en el análisis musical de una de ellas y en la que su uso se hace evidente Finalizaremos el presente trabajo con una catalogación completa de la producción musical del compositor, quien, sin duda, fue, junto a Báguena Soler, uno de los precursores de la nueva música en la Comunidad Valenciana. Por medio de este trabajo queremos resaltar tanto esta circunstancia como el innegable valor de su trabajo -prácticamente desconocido hasta ahora en profundidad- y que este devenga una, creemos, importante aportación para un mayor conocimiento de nuestro inmediato pasado cultural. Gran parte de los materiales que se han utilizado para la elaboración de esta investigación han sido extraídos de los archivos personales del propio compositor, dada la relación directa del doctorando con Francisco Llácer durante años / El present treball té com a objectiu la realització d'una revisió de la producció musical del compositor valencià Francisco Llácer Plá (1918- 2002) aportant diversos punts de vista que la justifiquen. Tot açò per a concloure en l'anàlisi d'una de les seues més significatives aportacions en l'àmbit musical: la seua tècnica compositiva de "l¿Acord Equilibrat", que constituirà el nucli central de la recerca. Prèviament es farà necessària una contextualització històrica del seu treball permetent-nos conèixer per a un millor enfoque les circumstàncies socials i culturals en les quals va desenvolupar la seua activitat. En segon lloc, pensem que es fa necessari un quasi obligat recorregut biogràfic. Així, la breu cronologia presentada ens brinda una ràpida visió dels esdeveniments més significatius de la seua vida. Així mateix, un recorregut per la seua evolució estètica ens proporcionarà les claus per a valorar la seua intensa activitat compositiva i pedagògica. Alguns dels seus escrits analitzats aclareixen els seus plantejaments i inquietuds tècniques, estètiques i humanes. A continuació, una descripció de les metodologies estudiades per Llácer durant un període de més de 30 anys ens conduirà a la tècnica compositiva per ell inventada i que, com ja assenyalem, constitueix el motiu del present treball. Tals metodologies ens desvetlen els antecedents i les influències rebudes que el van dur a aqueixa manera pròpia d'organitzar i articular el discurs musical. D'aquesta manera intentarem exposar què és i com funciona l¿Acord Equilibrat i, així mateix, analitzar i adonar d'aquelles obres en les quals utilitza aquesta tècnica compositiva, centrant-nos en l'anàlisi musical d'una de les seues obres i en la qual el seu ús es fa evident. Finalitzarem el present treball amb una catalogació completa de la producció musical del compositor, qui, sens dubte, va ser, al costat de Báguena Soler, un dels precursors de la nova música la Comunitat Valenciana. Al llarg d'aquest treball volem ressaltar tant aquesta circumstància com l'innegable valor del seu treball -pràcticament desconegut fins ara en profunditat- i que aquest reporta una , creiem, important aportació per a un major coneixement del nostre immediat passat cultural. Gran part dels materials que s'han utilitzat per a l'elaboració d'aquesta recerca han sigut extrets dels arxius personals del propi compositor, donada la relació directa del doctorand amb Francisco Llácer durant anys. / Calandín Hernández, E. (2017). FRANCISCO LLÁCER PLA. EL ACORDE EQUILIBRADO: GÉNESIS, CONSTITUCIÓN Y UTILIZACIÓN. EJEMPLO PRÁCTICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/85979 / TESIS
68

Composición corporal, imagen corporal y riesgo de desarrollar ortorexia nerviosa en deportistas de una universidad privada en Lima-Perú - 2020

Morante Ramos , Valeria Fernanda, Palacios Márquez, Fabiola del Rosario 26 May 2020 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la composición corporal y la percepción de la imagen corporal con el riesgo de desarrollar ortorexia nerviosa en deportistas de una universidad privada de Lima. Diseño: Estudio exploratorio, descriptivo y transversal.
69

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Música - Especialidad en Composición / Programa Académico de Música. Facultad de Artes Contemporáneas

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Música - Especialidad en Composición para la obtención del grado de bachiller en Múscia con Especialidad en Composición en el Programa Académico de Música. Facultad de Artes Contemporánea. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
70

La muerte, su casa y su ciudad. El desvanecimiento de las ciudades silentes de Cartagena

Muñoz Mora, María José 06 June 2017 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0404 seconds