• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Concepción del desarrollo desde las prácticas cotidianas como instrumento para el empoderamiento y progreso de comunidades rurales: caso de San Francisco, Antioquia, Colombia

Gómez García, Natalia Elena 25 July 2023 (has links)
Tratando de comprender el sentido de lo humano y reconocer las habilidades, el potencial, el empoderamiento de las zonas rurales de nuestro país se realizó esta tesis doctoral, la cual consistió en identificar cómo conciben el desarrollo las comunidades rurales desde las prácticas cotidianas; como instrumento para el empoderamiento y progreso, el cual se llevó a cabo como un estudio de caso en el departamento de Antioquia en la subregión oriente, en la vereda Guacales del municipio de San Francisco. Las zonas rurales a través de la historia se han visto permeadas por decisiones políticas, que, si bien han tratado de aportar al bienestar de sus comunidades, en muchas ocasiones por el desconocimiento de lo que se vive y como se vive en ellas, terminan siendo decisiones no fructíferas que en ocasiones han afectado tanto a los pobladores, a las comunidades como a los territorios. Ha sido notable que las formas convencionales de medir el desarrollo, no ha sido suficiente para aportar mejoras, e identificar soluciones a los grupos poblacionales y a las comunidades rurales de nuestro país. Desde la identificación de las condiciones de vida actuales, y la concepción que ellos mismos tienen sobre el desarrollo de su entorno, la cotidianidad, las relaciones comunitarias, la participación en espacios políticos; entre otros. Se procura dejar un modelo que permita la aplicabilidad de políticas públicas, programas y proyectos encaminados a su bienestar. Lo anterior mencionado, logrado desde unos objetivos específicos que guían el proyecto; el primero tuvo que ver con el análisis de la normatividad sobre desarrollo a nivel nacional – local y de qué manera influye en la comunidad rural. El segundo objetivo específico del proyecto consistió en categorizar las herramientas que tiene la comunidad de la vereda Guacales del municipio de San Francisco en el departamento de Antioquia, sobre procesos comunitarios y el establecimiento de redes de trabajo colaborativo y personales. Un tercer objetivo dirigido a estudiar el perfil sociodemográfico de la comunidad y las características de las actividades sociales, políticas, económicas y por último se valida la infraestructura básica (sanidad, educación, vivienda, telecomunicaciones, vías; otras.) Existentes en la vereda. Para comprender la forma en que a nivel mundial se hacen clasificaciones y estratificaciones y con el fin de hacer verificaciones de ello en los territorios, se realizó un estudio minucioso sobre el concepto desarrollo desde sus inicios, los procesos por los que ha transitado y la manera en que actualmente se está analizando, teniendo en cuenta las denominaciones y lo que ha significado a nivel mundial y aterrizándolo a la manera en que hoy es visto en contextos latinoamericanos. Parte de la metodología utilizada se basó en la visión del funcionalismo de Malinowsky y los estudios que realizó a nivel etnográficos; quien reconoce que las organizaciones tienen un entorno, que ninguna estructura está sobre el aire; sino por el contrario, hay unos ambientes que favorecen las actividades y que permiten el cumplimiento de los roles de los integrantes de las organizaciones (Malinowsky, 1984). Las técnicas utilizadas en la investigación tuvieron que ver con aquellas dirigidas al contacto con la comunidad, etnografía que permitió determinar las relaciones que tejen, las formas de comunicación establecidas, los pactos realizados directa o indirectamente, las tradiciones, las historias; estas técnicas se acomodan a una visión de técnicas interactivas de investigación social cualitativa, donde valores como el respeto, la honestidad, la solidaridad y otros emergen para permitir la creación de conocimiento, donde las subjetividades son tenidas en cuenta como parte fundamental del ser humano y donde fluye de manera natural la cotidianidad de la comunidad. Las técnicas interactivas de investigación social permitieron la participación activa de la población como sujetos de derechos. En las Técnicas Interactivas, para la construcción colectiva de conocimiento, se parte de un saber y un acumulado cultural existente en cada uno de los participantes, los cuales son reconocidos como sujetos, actores de cambio, provistos de un mundo de significación, de lenguaje, de un legado cultural, de una historia, de un saber que es puesto en escena en cada intercambio con el otro. (García Chacón, Gonzáles Zabala, Quiroz Trujillo, & Velásquez Velásquez, 2002). Las técnicas utilizadas fueron cuantitativas y cuantitativas. Las técnicas cualitativas utilizadas, incluyeron en primer lugar un dialogo de saber directo con la comunidad, donde desde la Junta de Acción Comunal y representantes se obtiene información sobre la comunidad de la vereda a nivel general, las relaciones vecinales, los liderazgos y otros. Una segunda técnica fue la recuperación de la historia, donde se indagó por la historicidad de la vereda, las costumbres, las formas de vida; entre otros. La tercera técnica utilizada fue la historia de vida, donde se destacaron los oficios y/o profesiones de algunas personas que son referente o que han representado un papel importante a nivel comunitario. La entrevista como técnica de investigación permitió ampliar a detalle la concepción que tiene la comunidad frente al desarrollo y adentrar en la cotidianidad de las familias. La línea del tiempo (oblicuidad del tiempo), que dejó en entrevisto algunos elementos importantes de la historia de la vereda, los altibajos y momentos trascendentales a través de la historia. Por último, la observación participante, que posibilitó un acercamiento a las formas en que viven, la manera de relacionarse, su participación comunitaria, los liderazgos, las fechas especiales y otras que de no estar allí no se hubiesen identificado durante el proceso. Las técnicas cuantitativas utilizadas fueron: La encuesta, la cual permitió ver las condiciones socioeconómicas de la vereda, posteriormente se realizó un listado de hogares que identificó las residencias de uso continuo de las residencias temporales, este listado se realizó por una parte con los residentes de la vereda y se precisó con la oficina de la planeación del municipio. Otra técnica tuvo que ver con la estimación de producción agrícola de la vereda Guacales donde se identificó que parte de la producción agrícola es para uso propio y para compartir con los vecinos. Por último, se realizó un mapeo (cartografía) identificando los puntos referentes y de interés común. A nivel bibliográfico se usó cómo técnica el análisis y revisión documental que permitió dos cosas bases para la tesis; una tuvo que ver con el acercamiento al concepto desarrollo, y la otra con la historicidad de Colombia para llegar a introducir las condiciones del municipio de San Francisco. La tesis se lleva a cabo en fases, siendo clasificatorias la fase documental, fase de aplicación de instrumentos y trabajo de campo, y como fase final la construcción del documento. En la fase N° 1. se hizo una revisión teórica de las categorías de análisis que permitieron comprender lo que se ha dicho acerca del tema, por medio de búsqueda de información bibliográfica y con el fin de tener los soportes teóricos para la investigación; en esta fase también se georreferenció para comprender el contexto en el que se llevó a cabo la investigación; a su vez se realizó la selección de los participantes delimitando la población objeto de investigación. En las fases 2 y 3 se diseñaron y aplicaron los instrumentos de recopilación de información, analizando la normatividad sobre desarrollo y de qué manera influye en la comunidad rural, a sí mismo se perfiló de manera sociodemográfica a la comunidad y las características de las actividades económicas; culminando esta fase con la validación de la infraestructura básica (sanidad, educación, vivienda, telecomunicaciones, vías; otras) existentes en la vereda. En la fase N°4. Se analizó e interpretó la información obtenida al llevar a cabo las técnicas, para así generar un documento final que quedará en el territorio como un instrumento de conocimiento y reconocimiento del territorio para el empoderamiento y progreso de comunidades rurales.
2

Clasificación territorial de potenciales áreas de sustentación para el proceso de modernización agrícola en la comuna de Punitaqui

Marín Alfaro, Jorge January 2006 (has links)
Se propone generar una clasificación territorial que permita determinar que porciones del área de estudio son capaces de actuar como sustentadoras en el contexto del carácter expansivo de la tercera fase en este proceso
3

Alternativas de desarrollo rural sustentable para una comunidad agrícola tradicional en proceso de desertificación : el Divisadero, comuna de Punitaqui, IV región de Coquimbo

Medina Rodríguez, Angélica January 2006 (has links)
Las condiciones ambientales semiáridas de la IV Región de Coquimbo, caracterizadas por una escasa pluviosidad, altas temperaturas y tendencias a la sequía, determinan una alta degradación de los recursos hídricos, edáficos y vegetacionales. Esto, aunado al mal manejo histórico de dichos recursos, llevado a cabo por el hombre, ha determinado un claro avance del proceso de desertificación. Este proceso se ve evidenciado más claramente en los sectores ocupados por las Comunidades Agrícolas Tradicionales de Secano. Las Comunidad Agrícolas corresponden a un tipo de tenencia de la tierra que combina terrenos de uso individual y terrenos de uso común, la explotación de dichos terrenos se realiza de forma marginal, para la susbsistencia de la familia, con baja inversión de capital y escasa asesoría técnica. Por lo tanto, se evidencia que en el caso de la Comunidad Agrícola El Divisadero, existen altos grados de degradación de los recursos, debido a que estos son sobreexplotados para obtener rendimientos mínimos lo que genera un círculo de pobreza. La presente memoria de título propone una serie de alternativas de desarrollo rural sustentable, considerando: las características físicas, sociales y productivas de la Comunidad. Al mismo tiempo se han evaluado las problemáticas que impiden el desarrollo de la comunidad y las posibles soluciones a estas, de acuerdo a las opiniones expresadas por los mismos habitantes de la comunidad y actores clave vinculados a ella. Por otro lado, se han evaluado las variables que inciden en los procesos de desertificación que existen en la Comunidad, para luego generar una zonificación de la distribución de las categorías de desertificación que existen al interior de la comunidad El Divisadero. En función de los antecedentes obtenidos, ha sido posible formular una propuesta territorial de Desarrollo Rural Sustentable, acorde a la distribución de las categorías de desertificación que ha sido posible determinar en la Comunidad Agrícola El Divisadero
4

Cambios en el mundo rural de la comuna de Melipilla desde los significados atribuidos por sus actores, frentte a la modernidad en su espacio local

Núñez Flores, Romané January 2014 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / Se presenta a continuación la investigación denominada: Cambios en el mundo rural de la comuna de Melipilla desde los significados atribuidos por sus actores, frente a la modernidad en su espacio local. Este trabajo da cuenta de un estudio de caso focalizado en la comunidad rural “El Valle de Mallarauco”, con objeto de analizar los cambios percibidos por los sujetos rurales en su mundo de vida y la construcción de sentido que deviene de dichos cambios. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, de carácter descriptiva-comprensiva, permitiendo obtener un conocimiento directo de la vida social y la comprensión del fenómeno desde las perspectivas de quienes lo vivencian. Para el análisis de la información se utilizó el software NVIVO 8.0.- Los resultados develan líneas de cambios diversos que implican directamente el plano individual, familiar y colectivo del hablante. Asimismo la construcción de significados de los habitantes del Valle se caracteriza por situar subjetividades alternativas a los modelos discursivos del proceso moderno, permitiendo una conversación más integrada acerca de la historia presente y venidera de este territorio, y sobre la interacción entre la ruralidad y la modernidad
5

Vulnerabilidad sociodemográfica, desarrollo humano y ruralidad. Investigación empírica y exploratoria focalizada en comunidades rurales de la Provincia de Malleco, IX Región de la Araucanía.

Moreno Crossley, Juan Cristóbal January 2005 (has links)
No description available.
6

Hacia un ordenamiento predial participativo y proposición de un modelo alternativo de producción comunidad indígena Juan Huentelen : comuna Padre Las Casas provincia Cautín

Navarro Meneses, Marcia January 2005 (has links)
Se analiza la composición territorial del entorno comunal, en el cual se encuentra inmersa la comunidad indígena Juan Huentelen. Asimismo se propone un ordenamiento predial mediante la caracterización de cada una de las hijuelas, su historia y evolución. Además, se realiza un breve estudio de la legislación indígena en torno a tópicos tales como la tierra, el territorio, la calidad de indígena, la pobreza indígena, y el etnodesarrollo, entre otros. Estos aspectos permiten generar una propuesta de ordenamiento predial y diversificación agrícola acorde a la realidad indígena, las que dependen tanto de recursos físicos, como humanos y económicos con los que cuenta la comunidad. Finalmente, a través de los resultados del diagnóstico participativo de la comunidad, se utiliza la metodología de un modelo de desarrollo agrícola de producción (MODAP, Santibáñez 2004) para plantearles a los agricultores mapuches la posibilidad de diversificar los sistemas de producción actuales, conduciendo a mejores resultados económicos y culturalmente aceptables, mediante la búsqueda de opciones que incluyan el componente sociocultural y combinen de distinta forma el uso del suelo, la tecnología de producción y el tamaño del predio.
7

¿Rurales o urbanos? Aproximación al tipo de identidad existente entre los habitantes del sector rural-urbano de Pérez Ossa, Comuna de San Bernardo.

Olivares Loyola, Lucía Eliana January 2005 (has links)
En este contexto, que afecta tanto a las realidades locales, como a las regionales y las globales, esta investigación se ha propuesto indagar en los lindes de lo rural y lo urbano, en los espacios intermedios que surgen producto de los activos intercambios que se producen entre uno y otro sector, a través del estudio de un espacio y de una población en específico, en lo que respecta a la identidad que caracteriza a sus habitantes, como es el asentamiento “Pérez Ossa”, ubicado en la Comuna de San Bernardo, Región Metropolitana. Si bien se trata de un sector que en el pasado se definió como netamente rural, por ubicarse allí un fundo que desarrolló importantes actividades agrícolas, en los últimos 30 años se ha visto afectado por diversos cambios, como la reforma agraria de 1972 que puso fin a la existencia de dicho fundo, o la construcción de caminos e industrias cercanos, que lo han acercado a la ciudad no solo en lo material, sino que también en lo social y en lo valórico.
8

Efectos económicos, ambientales y sociales de hoteles sostenibles en el desarrollo de comunidades rurales Latinoamericanas / Economic, environmental and social effects of sustainable hotels on the development of Latin American rural communities

Pez Gubbins, Alessandro Renato, Torres Onton, Esthefani Beatriz 02 December 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo dar a conocer los efectos sociales, económicos y ambientales de los hoteles sostenibles en el desarrollo de las comunidades rurales de Latinoamérica. Para poder realizar esta investigación, se optó por la revisión bibliográfica, tomando en cuenta documentos como: tesis, revistas y artículos electrónicos. Esta investigación está enfocada en estudios realizados sobre diversos destinos en Latinoamérica, que demuestran cómo la hotelería sostenible, genera un vínculo muy fuerte en relación directa con el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales. Existen muchas investigaciones que abordan temas relacionados a la forma en que el desarrollo hotelero aplica políticas sostenibles, genera distintos efectos sociales, económicos y ambientales en las comunidades aledañas, logrando dar a muchos pobladores de la zona la oportunidad de educarse, obtener acceso a servicios médicos y conseguir oportunidades laborales en el sector hotelero. En la presente investigación se analizarán tres efectos que se relacionan directamente con el desarrollo de comunidades rurales por causa de la hotelería sostenible, los cuales son: sociales, económicos y ambientales. La oferta hotelera en Latinoamérica se está haciendo mucho más fuerte cada año y ello sumado a la aplicación de la sostenibilidad como política de los propios hoteles, viene generando un efecto muy positivo en las comunidades. / This research aims to publicize the social, economic and environmental effects of sustainable hotels in the development of rural communities in Latin America. In order to carry out this research, a bibliographic review was chosen, taking into account documents such as: theses, magazines and electronic articles. This research is focused on studies carried out on various destinations in Latin America, which demonstrate how sustainable hotel management generates a very strong link in direct relation to the development and improvement of the quality of life of rural communities. There is a lot of research that addresses issues related to the way in which hotel development applies sustainable policies, generates different social, economic and environmental effects in the surrounding communities, giving many residents of the area the opportunity to educate themselves, obtain access to medical services. and get job opportunities in the hotel sector. In this research three effects that are directly related to the development of rural communities due to sustainable hotels will be analyzed, which are: social, economic and environmental. The hotel offer in Latin America is becoming much stronger every year and this, added to the application of sustainability as a policy of the hotels themselves, has been generating a very positive effect in the communities. / Trabajo de investigación
9

Collective identification and well-being in a community from the Peruvian northern coast / Identificación colectiva y bienestar en una comunidad rural de la costa norte del Perú / Identificação coletiva e bem-estar em uma comunidade rural da costa norte do Peru

Espinosa, Agustín, Freire, Silvana, Ferrándiz, Jimena 25 September 2017 (has links)
This study examines the association between collective identification with a rural communityfrom the northern coast of Peru, and the subjective, psychological and social expressions of well-being. These variables were analyzed in a sample of 80 community residents. Resultsshow significant associations between some components of collective identification and some expressions of well-being. A path analysis suggest that the general positive self-stereotype has a positive effect on collective self-esteem, while the self-stereotype of low efficacy reduces it. Meanwhile, collective self-esteem increases the degree of identification. Self-stereotype components influence different expressions of well-being. Thus, self-stereotype of low efficacy negatively affects social well-being, and self-stereotype of corruption negatively affects psychological well-being. Finally, social well-being influences psychological well-being, which in turn influences subjective well-being. / Este estudio examina las relaciones entre la identificación colectiva con una comunidad rural y las expresiones subjetiva, psicológica y social del bienestar. Estas variables fueron analizadas en 80 pobladores de la comunidad. A través de un modelo estructural se observa que el autoestereotipo positivo general incide positivamente sobre la autoestima colectiva, mientras que el autoestereotipo de baja eficacia, atenúa la misma. Por su parte la autoestima colectiva incrementa el grado de identificación. Los componentes autoestereotípicos presentan relaciones de influencia con distintas expresiones del bienestar. Así, el autoestereotipo de baja eficacia incide negativamente en el bienestar social y el autoestereotipo de corrupción influye negativamente en el bienestar psicológico. Finalmente, se observa que el bienestar social influye en el bienestar psicológico, y este en el bienestar subjetivo. / Este estudo examinou a relação entre a identificação coletiva em uma comunidade rural e asexpressões do bem-estar subjetivo, psicológico e social. Estas variáveis foram analisadas em 80 moradores da comunidade. Através de um modelo estrutural mostra-se que o auto-este- reótipo positivo geral aumenta a autoestima coletiva, enquanto o auto-estereótipo de baixa eficácia, diminui a mesma. Enquanto isso, a autoestima coletiva aumenta o grau de iden- tificação com a comunidade. As dimensões do auto-estereótipo tem relações de influência com as diferentes expressões do bem-estar. Assim, o auto-estereótipo de baixa eficácia afeta negativamente o bem-estar social e o auto-estereótipo de corrupção afeta negativamente o bem-estar psicológico. Finalmente, observa-se que o bem-estar social influencia o bem-estarpsicológico, e este influencia o bem-estar subjetivo.

Page generated in 0.0631 seconds