• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Poder, gobernanza y representación territorial en contextos de extracción minera en Madre de Dios

Rodríguez Castillón, Juan Edwin January 2015 (has links)
En el presente trabajo se describe y analiza las representaciones territoriales que los nativos tienen del territorio y la gobernanza practicada en las Comunidades Nativas San José de Karené y Puerto Luz, ambas pertenecientes al grupo étnico Harakmbut, ubicadas en el distrito de Madre de Dios, departamento del mismo nombre. Asimismo, se describe y analiza el grupo de poder que nace como resultado de la actividad minera en San José. En ambas Comunidades Nativas coexisten varias representaciones sobre el territorio. Desde la más ancestrales y conservacionistas a una de tipo extractiva. Estas coexistencias al mismo tiempo difieren en una y otra comunidad. En Puerto Luz, los nativos conciben su territorio como un área ancestral, donde han vivido sus antepasados; en San José, los conciben como un área de extracción de recursos. Al mismo tiempo hay semejanzas: en ambos casos el territorio se concibe como un espacio de vida, muy ligada a experiencia de vida de los nativos; y también como un espacio comunal, demarcada por linderos geográficos. La gobernanza tiene que ver con la creación de reglas sobre el control y acceso a los recursos mineros del territorio. Estas reglas están dirigidas especialmente a los colonos mineros que en un primer momento se disputaron con los nativos por el control de los recursos de sus territorios. Para regular las tensiones los nativos permiten que los colonos trabajen en sus territorios como invitados. A cambio, les exige pagar un determinado porcentaje de oro, bajo el concepto de regalía minera. La actividad minera generó un proceso de diferenciación socioeconómica en la Comunidad Nativa San José de Karené. Como resultado de esto en San José es posible encontrar pequeños grupos de poder constituidos por grandes mineros nativos. Esta diferenciación no ha significado que existan dos grupos antagónicos, ni que las relaciones sociales sean antagónicas en San José. Palabras claves: comunidad nativa, poder, gobernanza y territorio, grupos étnicos, identidad. / --- In this paper it describes and analyzes the territorial representations that natives have the territory and governance practiced in the Native Communities San José de Karené and Puerto Luz, both belonging to the ethnic group Harakmbut, located in the district of Madre de Dios department the same name. It also describes and analyzes the power group is the result of mining activity in the native community San José de Karené. Both native communities coexist several representations on the territory. From the most ancient and conservationists to extractive type. These coexistences while differing in again and community. In Puerto Luz, native conceive their ancestral territory as an area where their ancestors lived; in San Jose, they conceived as an area of resource extraction. At the same time there are similarities: in both cases the territory is conceived as a living space, linked to life experience of the natives; and also as a communal space, demarcated by geographical boundaries. Governance is about creating rules on control and access to mineral resources of the territory. These rules are especially aimed at the mining settlers who initially disputed with the natives for control of the resources in their territories. To regulate tensions allow native settlers working in their territories as guests. In return, they are required to pay a certain percentage of gold, under the concept of mining royalty. Mining activity generated a process of socioeconomic differentiation in the native community San José de Karené. As a result San Jose is possible to find small groups consisting of large native miners. This differentiation has not meant that there are two opposing groups or that social relations are antagonistic in San Jose Keywords: native community, power, territory, governance, groups ethnics, identity. / Tesis
2

Factores asociados a la presencia de enterobiasis en niños de 1 a 11 años de edad EN dos comunidades nativas Ese’Eja, Madre de Dios – Perú

Grandez Castillo, Gustavo Alberto January 2017 (has links)
Introducción La enterobiasis es considerada una enfermedad cosmopolita por encontrarse presente en diversas regiones del mundo. Hay escasos estudios en niños preescolares y escolares en poblaciones nativas de la Amazonía Peruana. Objetivo General: Determinar los factores asociados a la presencia de enterobiasis en niños de la Amazonía Peruana entre 1 a 11 años en dos comunidades nativas Ese’Eja de Madre de Dios. Método y Metodología: Estudio transversal analítico. Se trabajó con niños de 1 a 11 años durante los meses de febrero a marzo de 2014. Para diagnosticar la enterobiasis se usó el Test de Graham. Las manifestaciones clínicas fueron evaluadas por un médico y los factores asociados mediante una encuesta hecha a los padres de los niños evaluados. Se usó estadística descriptiva y analítica, se usaron PR con un IC 95%, se usó un p<0,05 como significativo. Resultados: Del total de 77 niños del estudio, la prevalencia de enterobiasis fue de 32,47% (n=25). Los factores asociados (PR e IC95%) en el análisis bivariado fueron onicofagia 2,1(1,1-3,9), chuparse los dedos 5,4(2,1-2,7), uñas largas 7(2,6-18,6), intercambia ropa 2,3(1,1-3,7), cambio de ropa interior 3,3(1,8-5,9), uso de calzado 7(2,6-18,4), juega con tierra 6,9(1,7- 27,3), juega con mascotas 6,4(2,1-19,7), lavado de manos antes de comer 7,9(3,6- 17,1), lavado de manos después de comer 1,9(1,7-3,66), número de personas en la casa 3,9(1,9-7,9), disposición de excretas 3,3(1,7-6,2) y el estado socioeconómico 2,6(1,3-5,4). No hubo asociaciones en el análisis multivariado. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de enterobiasis en la población estudiada cuando se compara con estudios locales en zonas tropicales y de selva baja y factores de riesgo similares a aquellos descritos en la región. Urge hacer programas de prevención y promoción de salud respecto al tema para reducir este problema.
3

Factores asociados a la presencia de Enterobiasis en niños de 1 a 11 años de edad en dos comunidades nativas Ese’Eja, madre de dios – Perú

Grandez Castillo, Gustavo Alberto January 2017 (has links)
Introducción La Enterobiasis es considerada una enfermedad cosmopolita por encontrarse presente en diversas regiones del mundo. Hay escasos estudios en niños preescolares y escolares en poblaciones nativas de la Amazonía Peruana. Objetivo General: Determinar los factores asociados a la presencia de enterobiasis en niños de la Amazonía Peruana entre 1 a 11 años en dos comunidades nativas Ese’Eja de Madre de Dios. Método y Metodología: Estudio transversal analítico. Se trabajó con niños de 1 a 11 años durante los meses de febrero a marzo de 2014. Para diagnosticar la enterobiasis se usó el Test de Graham. Las manifestaciones clínicas fueron evaluadas por un médico y los factores asociados mediante una encuesta hecha a los padres de los niños evaluados. Se usó estadística descriptiva y analítica, se usaron PR con un IC 95%, se usó un p<0,05 como significativo. Resultados: Del total de 77 niños del estudio, la prevalencia de enterobiasis fue de 32,47% (n=25). Los factores asociados (PR e IC95%) en el análisis bivariado fueron onicofagia 2,1(1,1-3,9), chuparse los dedos 5,4(2,1-2,7), uñas largas 7(2,6-18,6), intercambia ropa 2,3(1,1-3,7), cambio de ropa interior 3,3(1,8-5,9), uso de calzado 7(2,6-18,4), juega con tierra 6,9(1,7- 27,3), juega con mascotas 6,4(2,1-19,7), lavado de manos antes de comer 7,9(3,6- 17,1), lavado de manos después de comer 1,9(1,7-3,66), número de personas en la casa 3,9(1,9-7,9), disposición de excretas 3,3(1,7-6,2) y el estado socioeconómico 2,6(1,3-5,4). No hubo asociaciones en el análisis multivariado. 4 Conclusiones: Existe una alta prevalencia de enterobiasis en la población estudiada cuando se compara con estudios locales en zonas tropicales y de selva baja y factores de riesgo similares a aquellos descritos en la región. Urge hacer programas de prevención y promoción de salud respecto al tema para reducir este problema.
4

Relatos de cuidados o sobre el estar-juntos en una comunidad nativa amazónica

Cabrera Prieto, Juana Lucía January 2018 (has links)
Esta etnografia tem como objetivo central apresentar a cotidianidade de uma Comunidade Nativa (Santa Clara) da Selva Amazônica peruana, tendo como fio condutor o ciclo vital das mulheres que a povoam. Porque estar-juntos? Quais seriam as artes da vida que fazem possível isto? Que papel têm as crianças, as ranunas, as mulheres no processo de estar-juntos? Que problemas se geram? Como são dadas as relações com os agentes externos que passam pela comunidade? Como se é mulher neste local do mundo? Todas estas questões são tecidas pelas vivencias cotidianas que a etnógrafa, por meio da observação participante como ferramenta metodológica principal, descreve. Os relatos de cuidado que povoam o texto fazem parte de uma concepção particular do ser, voltada ao ensino-aprendizagem de uma autonomia que só faz sentido ao estar em dependência com as pessoas ao redor. Os Urarinas ou Cachá, grupo indígena ao qual se atribuem as pessoas de Santa Clara, têm tido um intermitente, mas prolongado contato com a sociedade nacional, antes mesmo de esta ter sido formada; apesar das dificuldades que implica estar ligado a um sistema-mundo tão intolerante e agressivo, é por meio do tecido cotidiano que este grupo humano vive e resiste com alegria. / Esta etnografía tiene como objetivo central mostrar la cotidianidad de una Comunidad Nativa de la selva Amazónica peruana (Santa Clara), teniendo como hilo conductor el ciclo vital de las mujeres que la pueblan. ¿Por qué estar-juntos? ¿Cuáles serían las artes de la vida que hacen posible esto? ¿Qué papel tienen los niños, las niñas, las ranuna, las mujeres en el proceso de estar-juntos? ¿Qué problemas se generan? ¿Cómo se dan las relaciones con los agentes externos que pasan por la comunidad? ¿Cómo se es mujer en este lugar del mundo? Todos estos cuestionamientos son tejidos por las vivencias cotidianas que la etnógrafa, a través de la observación participante como herramienta metodológica principal, intenta describir. Los relatos de cuidado que pueblan el texto hacen parte de una concepción particular del ser, volcada hacia la enseñanza-aprendizaje de una autonomía que sólo cobra sentido si esta en dependencia con las personas que están alrededor. Los Urarinas o Cachá, grupo indígena al cual se adscriben los pobladores de la Comunidad Nativa de Santa Clara, han tenido un intermitente pero prolongado contacto con la sociedad nacional, inclusive antes de la creación de esta, y a pesar de las dificultades que implica estar ligado a un sistema-mundo tan intolerante y agresivo, es a través del tejido cotidiano que este grupo humano vive y resiste con alegría.

Page generated in 0.0729 seconds