• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Historicidad e historia en su modalidad propia

Manzi, Hernán 09 April 2018 (has links)
Las críticas de Paul Ricoeur a la jerarquización de las instancias de la temporeidad en Ser y Tiempo nos conducen al análisis de la posibilidad y permanencia de la propiedad (Eigentlichkeit) para el Dasein cotidiano en el nivel de la historicidad. Esta modalidad permite, en Heidegger, una historia (Historie) propia, que se distingue de la historiografía tradicional en el uso vital que de ella hace el Dasein. Aquí es crucial la influencia de la Historia crítica de Friedrich Nietzsche. A lo largo de este recorrido podremos también observar el problema de la movilidad de la existencia (expresado en la figura del torbellino) desde el punto de vista ontológico y el epistémico.
2

Concepción del desarrollo desde las prácticas cotidianas como instrumento para el empoderamiento y progreso de comunidades rurales: caso de San Francisco, Antioquia, Colombia

Gómez García, Natalia Elena 25 July 2023 (has links)
Tratando de comprender el sentido de lo humano y reconocer las habilidades, el potencial, el empoderamiento de las zonas rurales de nuestro país se realizó esta tesis doctoral, la cual consistió en identificar cómo conciben el desarrollo las comunidades rurales desde las prácticas cotidianas; como instrumento para el empoderamiento y progreso, el cual se llevó a cabo como un estudio de caso en el departamento de Antioquia en la subregión oriente, en la vereda Guacales del municipio de San Francisco. Las zonas rurales a través de la historia se han visto permeadas por decisiones políticas, que, si bien han tratado de aportar al bienestar de sus comunidades, en muchas ocasiones por el desconocimiento de lo que se vive y como se vive en ellas, terminan siendo decisiones no fructíferas que en ocasiones han afectado tanto a los pobladores, a las comunidades como a los territorios. Ha sido notable que las formas convencionales de medir el desarrollo, no ha sido suficiente para aportar mejoras, e identificar soluciones a los grupos poblacionales y a las comunidades rurales de nuestro país. Desde la identificación de las condiciones de vida actuales, y la concepción que ellos mismos tienen sobre el desarrollo de su entorno, la cotidianidad, las relaciones comunitarias, la participación en espacios políticos; entre otros. Se procura dejar un modelo que permita la aplicabilidad de políticas públicas, programas y proyectos encaminados a su bienestar. Lo anterior mencionado, logrado desde unos objetivos específicos que guían el proyecto; el primero tuvo que ver con el análisis de la normatividad sobre desarrollo a nivel nacional – local y de qué manera influye en la comunidad rural. El segundo objetivo específico del proyecto consistió en categorizar las herramientas que tiene la comunidad de la vereda Guacales del municipio de San Francisco en el departamento de Antioquia, sobre procesos comunitarios y el establecimiento de redes de trabajo colaborativo y personales. Un tercer objetivo dirigido a estudiar el perfil sociodemográfico de la comunidad y las características de las actividades sociales, políticas, económicas y por último se valida la infraestructura básica (sanidad, educación, vivienda, telecomunicaciones, vías; otras.) Existentes en la vereda. Para comprender la forma en que a nivel mundial se hacen clasificaciones y estratificaciones y con el fin de hacer verificaciones de ello en los territorios, se realizó un estudio minucioso sobre el concepto desarrollo desde sus inicios, los procesos por los que ha transitado y la manera en que actualmente se está analizando, teniendo en cuenta las denominaciones y lo que ha significado a nivel mundial y aterrizándolo a la manera en que hoy es visto en contextos latinoamericanos. Parte de la metodología utilizada se basó en la visión del funcionalismo de Malinowsky y los estudios que realizó a nivel etnográficos; quien reconoce que las organizaciones tienen un entorno, que ninguna estructura está sobre el aire; sino por el contrario, hay unos ambientes que favorecen las actividades y que permiten el cumplimiento de los roles de los integrantes de las organizaciones (Malinowsky, 1984). Las técnicas utilizadas en la investigación tuvieron que ver con aquellas dirigidas al contacto con la comunidad, etnografía que permitió determinar las relaciones que tejen, las formas de comunicación establecidas, los pactos realizados directa o indirectamente, las tradiciones, las historias; estas técnicas se acomodan a una visión de técnicas interactivas de investigación social cualitativa, donde valores como el respeto, la honestidad, la solidaridad y otros emergen para permitir la creación de conocimiento, donde las subjetividades son tenidas en cuenta como parte fundamental del ser humano y donde fluye de manera natural la cotidianidad de la comunidad. Las técnicas interactivas de investigación social permitieron la participación activa de la población como sujetos de derechos. En las Técnicas Interactivas, para la construcción colectiva de conocimiento, se parte de un saber y un acumulado cultural existente en cada uno de los participantes, los cuales son reconocidos como sujetos, actores de cambio, provistos de un mundo de significación, de lenguaje, de un legado cultural, de una historia, de un saber que es puesto en escena en cada intercambio con el otro. (García Chacón, Gonzáles Zabala, Quiroz Trujillo, & Velásquez Velásquez, 2002). Las técnicas utilizadas fueron cuantitativas y cuantitativas. Las técnicas cualitativas utilizadas, incluyeron en primer lugar un dialogo de saber directo con la comunidad, donde desde la Junta de Acción Comunal y representantes se obtiene información sobre la comunidad de la vereda a nivel general, las relaciones vecinales, los liderazgos y otros. Una segunda técnica fue la recuperación de la historia, donde se indagó por la historicidad de la vereda, las costumbres, las formas de vida; entre otros. La tercera técnica utilizada fue la historia de vida, donde se destacaron los oficios y/o profesiones de algunas personas que son referente o que han representado un papel importante a nivel comunitario. La entrevista como técnica de investigación permitió ampliar a detalle la concepción que tiene la comunidad frente al desarrollo y adentrar en la cotidianidad de las familias. La línea del tiempo (oblicuidad del tiempo), que dejó en entrevisto algunos elementos importantes de la historia de la vereda, los altibajos y momentos trascendentales a través de la historia. Por último, la observación participante, que posibilitó un acercamiento a las formas en que viven, la manera de relacionarse, su participación comunitaria, los liderazgos, las fechas especiales y otras que de no estar allí no se hubiesen identificado durante el proceso. Las técnicas cuantitativas utilizadas fueron: La encuesta, la cual permitió ver las condiciones socioeconómicas de la vereda, posteriormente se realizó un listado de hogares que identificó las residencias de uso continuo de las residencias temporales, este listado se realizó por una parte con los residentes de la vereda y se precisó con la oficina de la planeación del municipio. Otra técnica tuvo que ver con la estimación de producción agrícola de la vereda Guacales donde se identificó que parte de la producción agrícola es para uso propio y para compartir con los vecinos. Por último, se realizó un mapeo (cartografía) identificando los puntos referentes y de interés común. A nivel bibliográfico se usó cómo técnica el análisis y revisión documental que permitió dos cosas bases para la tesis; una tuvo que ver con el acercamiento al concepto desarrollo, y la otra con la historicidad de Colombia para llegar a introducir las condiciones del municipio de San Francisco. La tesis se lleva a cabo en fases, siendo clasificatorias la fase documental, fase de aplicación de instrumentos y trabajo de campo, y como fase final la construcción del documento. En la fase N° 1. se hizo una revisión teórica de las categorías de análisis que permitieron comprender lo que se ha dicho acerca del tema, por medio de búsqueda de información bibliográfica y con el fin de tener los soportes teóricos para la investigación; en esta fase también se georreferenció para comprender el contexto en el que se llevó a cabo la investigación; a su vez se realizó la selección de los participantes delimitando la población objeto de investigación. En las fases 2 y 3 se diseñaron y aplicaron los instrumentos de recopilación de información, analizando la normatividad sobre desarrollo y de qué manera influye en la comunidad rural, a sí mismo se perfiló de manera sociodemográfica a la comunidad y las características de las actividades económicas; culminando esta fase con la validación de la infraestructura básica (sanidad, educación, vivienda, telecomunicaciones, vías; otras) existentes en la vereda. En la fase N°4. Se analizó e interpretó la información obtenida al llevar a cabo las técnicas, para así generar un documento final que quedará en el territorio como un instrumento de conocimiento y reconocimiento del territorio para el empoderamiento y progreso de comunidades rurales.
3

La complejidad del trabajo docente en el marco de su cotidianidad laboral. Una aproximación de carácter etnográfico a dimensiones reales del trabajo docente

Cortés Fuentes, Andrés 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La presente investigación caracteriza la complejidad del trabajo docente dentro de su cotidianidad laboral recogiendo aspectos reales de su trabajo. Lo anterior, se realizó por medio de seguimientos etnográficos a docentes de distintos contextos educativos de la Región Metropolitana. Se desarrolló el tema desde las principales actividades realizadas por los docentes, las problemáticas que enfrentan para llevarlas a cabo, y las formas en que abordan éstas. De esta manera, se identificaron cuatro núcleos de actividades principales: actividades rutinarias-administrativas, actividades emergentes, actividades pedagógicas y actividades formativas. Las problemáticas asociadas fueron: tiempo insuficiente de trabajo, problemáticas asociadas a los estudiantes y administración insuficiente de recursos materiales. Por otra parte, las formas para abordar estas últimas resultaron ser particulares en cada docente, sin embargo compartían características de lo que se denomina “inteligencia práctica”. Se destaca en este sentido la capacidad de los docentes para reorganizar los tiempos de trabajo, con el fin de llevar a cabo sus actividades. Finalmente, se evidencia que algunos dimensiones del trabajo real de los docentes no son visibles para la organización prescrita del trabajo, dificultando el desarrollo de las distintas actividades cotidianas de los profesores
4

Relatos de cuidados o sobre el estar-juntos en una comunidad nativa amazónica

Cabrera Prieto, Juana Lucía January 2018 (has links)
Esta etnografia tem como objetivo central apresentar a cotidianidade de uma Comunidade Nativa (Santa Clara) da Selva Amazônica peruana, tendo como fio condutor o ciclo vital das mulheres que a povoam. Porque estar-juntos? Quais seriam as artes da vida que fazem possível isto? Que papel têm as crianças, as ranunas, as mulheres no processo de estar-juntos? Que problemas se geram? Como são dadas as relações com os agentes externos que passam pela comunidade? Como se é mulher neste local do mundo? Todas estas questões são tecidas pelas vivencias cotidianas que a etnógrafa, por meio da observação participante como ferramenta metodológica principal, descreve. Os relatos de cuidado que povoam o texto fazem parte de uma concepção particular do ser, voltada ao ensino-aprendizagem de uma autonomia que só faz sentido ao estar em dependência com as pessoas ao redor. Os Urarinas ou Cachá, grupo indígena ao qual se atribuem as pessoas de Santa Clara, têm tido um intermitente, mas prolongado contato com a sociedade nacional, antes mesmo de esta ter sido formada; apesar das dificuldades que implica estar ligado a um sistema-mundo tão intolerante e agressivo, é por meio do tecido cotidiano que este grupo humano vive e resiste com alegria. / Esta etnografía tiene como objetivo central mostrar la cotidianidad de una Comunidad Nativa de la selva Amazónica peruana (Santa Clara), teniendo como hilo conductor el ciclo vital de las mujeres que la pueblan. ¿Por qué estar-juntos? ¿Cuáles serían las artes de la vida que hacen posible esto? ¿Qué papel tienen los niños, las niñas, las ranuna, las mujeres en el proceso de estar-juntos? ¿Qué problemas se generan? ¿Cómo se dan las relaciones con los agentes externos que pasan por la comunidad? ¿Cómo se es mujer en este lugar del mundo? Todos estos cuestionamientos son tejidos por las vivencias cotidianas que la etnógrafa, a través de la observación participante como herramienta metodológica principal, intenta describir. Los relatos de cuidado que pueblan el texto hacen parte de una concepción particular del ser, volcada hacia la enseñanza-aprendizaje de una autonomía que sólo cobra sentido si esta en dependencia con las personas que están alrededor. Los Urarinas o Cachá, grupo indígena al cual se adscriben los pobladores de la Comunidad Nativa de Santa Clara, han tenido un intermitente pero prolongado contacto con la sociedad nacional, inclusive antes de la creación de esta, y a pesar de las dificultades que implica estar ligado a un sistema-mundo tan intolerante y agresivo, es a través del tejido cotidiano que este grupo humano vive y resiste con alegría.
5

Não emudecer o gesto nos/dos/com os cotidianos da Educação de Jovens e Adultos: corporeidade e dança nos currículos pensadospraticados / No enmudecer el gesto en las/de las/con las cotidianidades de la Educación de Jóvenes y Adultos: corporeidad y danza en los currículos pensadospracticados

Jalmiris Regina Oliveira Reis Simão 20 March 2014 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta pesquisa buscou compreender o sentirpensar nos processos de tessitura do conhecimento nos/dos/com os cotidianos da Educação de Jovens e Adultos (EJA) da Escola Municipal José Maria dos Mares Guia, por meio da investigação de práticas educativas de corporeidade e dança efetivadas no Projeto Lets Dance, durante oito anos. Assim, objetivou verificar a contribuição destas experiências para a saída das carteiras escolares, onde os indivíduos são encerrados de modo prejudicial à experimentação de ações que propiciem sua formação ampla e a emancipação social. Encontrou nessas experiências elementos que possibilitaram a identificação de traços de uma educação formalista, oferecida como compensatória, onde se elegem conteúdos a serem desenvolvidos nos quais a linguagem corporal dos sujeitos é emudecida, numa cultura de repressão ao movimento e tentativa de adestramento das emoções.
6

Não emudecer o gesto nos/dos/com os cotidianos da Educação de Jovens e Adultos: corporeidade e dança nos currículos pensadospraticados / No enmudecer el gesto en las/de las/con las cotidianidades de la Educación de Jóvenes y Adultos: corporeidad y danza en los currículos pensadospracticados

Jalmiris Regina Oliveira Reis Simão 20 March 2014 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta pesquisa buscou compreender o sentirpensar nos processos de tessitura do conhecimento nos/dos/com os cotidianos da Educação de Jovens e Adultos (EJA) da Escola Municipal José Maria dos Mares Guia, por meio da investigação de práticas educativas de corporeidade e dança efetivadas no Projeto Lets Dance, durante oito anos. Assim, objetivou verificar a contribuição destas experiências para a saída das carteiras escolares, onde os indivíduos são encerrados de modo prejudicial à experimentação de ações que propiciem sua formação ampla e a emancipação social. Encontrou nessas experiências elementos que possibilitaram a identificação de traços de uma educação formalista, oferecida como compensatória, onde se elegem conteúdos a serem desenvolvidos nos quais a linguagem corporal dos sujeitos é emudecida, numa cultura de repressão ao movimento e tentativa de adestramento das emoções.

Page generated in 0.0502 seconds