Spelling suggestions: "subject:"comunidades campesinas.en"" "subject:"comunidades campesinas""
111 |
De subsistencia a excedentarios: cambio tecnológico y codeterminación del comportamiento socioeconómico familiar: La experiencia del Programa Sierra Productiva en la comunidad campesina de Yanaoca, Cusco.Vivanco Salazar, María Fernanda 30 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación enmarcada en los estudios de la sociología rural, en la que se abordará un análisis del comportamiento socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Yanaoca (Canas, Cusco) que emprendieron el proceso de cambio tecnológico del Programa Sierra Productiva (PSP), dirigido por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) desde el año 1994 al presente. Resaltamos como elementos del cambio, la adopción de un paquete de innovaciones tecnológicas productivas (v.gr. riego por aspersión, mini parcelas de cultivos, módulos de crianza de cuyes, etc.), extensión agropecuaria (cursos y asesoría) y la venta fija por medio de una asociación.
Como estrategia de investigación realizamos un análisis cualitativo de las familias usuarias del PSP, diferenciándolas de aquellas familias que no emprendieron –directamente- dicho proceso. Planteándonos, como referencia, una tipología de unidades domésticas campesinas para conocer si la extensión agropecuaria e innovaciones tecnológicas han permitido el cambio de un comportamiento socioeconómico subsistencia por uno excedentario. Así, nuestro estudio refleja una transición entre ambos tipos, en un comportamiento codeterminado, donde pese al avance de una economía mercantil, los campesinos preservan y adaptan elementos propios de la racionalidad andina, tales como “la aversión al riesgo” y el “efecto comunidad”.
Palabras clave: comunidad campesina, comportamiento socioeconómico, racionalidad, codeterminación, aversión al riesgo, efecto comunidad, cambio tecnológico
|
112 |
Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea.Anchante Rullé, Marlene del Pilar 02 September 2013 (has links)
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas?
Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas.
|
113 |
Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, LimaArozena Rotta, Aldo Iván 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San
Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que
han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales.
Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se
basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales.
Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina
de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos
bióticos como los abióticos.
A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como
población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la
presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad
campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate.
Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la
comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta
descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de
sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a
tomar sus decisiones.
Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación.
|
114 |
Análisis de los factores que influyeron en la implementación del proyecto de papas nativas orgánicas en los distritos de Pazos y Huaribamba, Provincia de Tayacaja – Huancavelica, durante los años 2017–2019Martinez Alca, Aldo Enrique 16 July 2021 (has links)
El proyecto de papas nativas orgánicas fue ejecutado por Agrónomos y
Veterinarios Sin Frontera, desde setiembre de 2017 a agosto de 2019, con el
objetivo de incrementar ingresos, generar empleo y desarrollar las capacidades
de 150 productores de papa nativa orgánica.
Las capacitaciones y asistencias técnicas desarrolladas permitieron fortalecer las
capacidades productivas, empresariales y organizacionales, logrando mayor
seguridad en la implementación en su unidad productiva y en su cooperativa,
facilitando el logro de los objetivos del proyecto; además, contribuyó la
metodología empleada, el dominio técnico y los temas nuevos abordados como
el cooperativismo y las habilidades blandas. Aspectos medio ambientales
impidieron una mayor producción y productividad, generando que el incremento
de ingresos sea menor al esperado por los usuarios de derecho.
El objetivo de la investigación fue conocer los factores que influyeron en la
implementación del proyecto de papas nativas orgánicas en los distritos de
Pazos y Huaribamba, Provincia de Tayacaja – Huancavelica, durante los años
2017 – 2019, analizando las actividades desarrolladas, la participación,
necesidades y expectativas de los productores de papas nativas orgánicas, así
como las estrategias que permitieron alcanzar sus objetivos propuestos para
plantear recomendaciones de mejora que permitan promover inclusión
económica y social en familias rurales alto andinas.
A través de la presente investigación, se ha logrado determinar que uno de los
aportes del proyecto, fue proveer de insumos a la tienda orgánica antes que
regalarlos, fue un acierto porque está permitiendo rotar y garantizar la existencia
en almacén de los insumos y de calidad necesarios para la producción de papa
nativa orgánica, queda en manos de la cooperativa garantizar su sostenibilidad.
La investigación es un estudio de caso y se ha utilizado los métodos cualitativos,
como la entrevista semiestructurada para analizar la información. / The organic native potato project was executed by the NGO “Agrónomos y
Veterinarios Sin Fronteras”, from September 2017 to August 2019, with the
objective of increase economic income, generate employment and develop the
capacities of 150 producers of organic native potatoes.
The training and technical assistance allowed to strengthen the productive,
business and organizational capacities, achieving greater security in the
implementation in the productive unit and in the cooperative, facilitating the
achievement of the project objectives. In addition, the methodology used, the
technical mastery and the new topics addressed as cooperativism and soft skills
contributed them. Environmental issues prevented a greater production and
productivity, generating that the increase income is less than expected by users.
The objective of the research was known the factors that influenced the
implementation of the project of organic native potatoes in the districts of Pazos
and Huaribamba, Province of Tayacaja - Huancavelica, during the years 2017 -
2019, analyzing the activities developed, participation, needs and expectations of
organic native potato producers, as well as the strategies that let them to achieve
their proposed objectives to outline recommendations to improve that allow to
promote economic and social inclusion between high Andeans rural families.
Through this investigation, it has been possible to determine that one of the
contributions of the project was provide inputs to the organic store rather than
giving them away. It was succeeding because it is allowing to rotate and
guarantee the existence in warehouse of the quality inputs necessaries for the
production of organic native potatoes, it is up to the cooperative to guarantee
their sustainability.
The research is a case study and qualitative methods have been used, such as
the semi-structured interview to analyze the information.
|
115 |
Sociedad indígena, tierra y curacazgos yungas en la región de Piura, siglos XVI-XVII. Catacaos y los desafíos de la naturaleza, 1532-1732Espinoza Claudio, César 01 September 2016 (has links)
Los estudios sobre la historia colonial de la sociedad indigena
en Piura son todavia muy escasos. En general, la historiografia
para esta región sólo ha logrado avanzar en la construcción de
visiones globales y sectoriales desde la perspectiva
antropológica y la historia politica. Existen muchos trabajos,
dispersos en revistas locales, que registran numerosos
acontecimientos que enlazan la economia, la politica, las
alternancias climáticas y la estructuras y los conflictos
sociales desde una perspectiva de corta y larga duración, pero
sobre la estructura y el funcionamiento de los pueblos indigenas
los avances son todavia muy incipientes / Tesis
|
116 |
Planteamiento de estrategias para obtener la viabilidad social sostenible del proyecto cuprífero Tía MaríaGonzales Vilca, Daril Luis 02 August 2017 (has links)
En la presente investigación se analizan las características del conflicto socioambiental que gira en torno al proyecto cuprífero Tía María, lo cual nos ayuda a determinar las estrategias a tomar en cuenta para poder dar una viabilidad social sostenible al proyecto, que aún en el momento de culminación de la presente tesis, sigue paralizado.Se empleo como herramienta principal de recolección de datos una encuesta presencial realizada en las áreas de influencia social directa e indirecta del proyecto Tía María, provincia de Islay – Arequipa, con lo cual se creó una línea base para conocer la percepción presente acerca del proyecto en mención.Los resultados nos confirman la composición del rechazo del proyecto por una parte de la población, la desinformación sobre contaminación, la represión surgida durante las movilizaciones y la sensación de desprotección a la agricultura, actividad económica base de la provincia, se conjugan en una sinergia que frena la inversión. Existe también otra parte de la población que está de acuerdo con la inversión minera,
ya que ven a través de ella una oportunidad de desarrollo económico, la cual ayudará
a mejorar la calidad de vida de la provincia. / Tesis
|
117 |
Análisis de los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas implementadas por una empresa privada en la comunidad De Ccochapata, ApurímacChoquehuanca León, Elizabeth 14 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, realiza un análisis de los factores que están
impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas que fueron
implementadas por el sector privado, (empresa de exploración minera) en la comunidad
de Ccochapata, distrito de Cotabambas, Apurímac; durante los años 2013 y 2014. El
proyecto fue ejecutado por una Empresa de exploración minera, bajo el marco de un
convenio realizado entre la comunidad de Ccochapata y la empresa, dentro del cual tras
una serie de compromisos asumidos por la empresa a petición de los comuneros/as, se
encuentra la implementación de cocinas mejoradas. Habiendo transcurrido
aproximadamente 6 años de su implementación no se ha logrado ver la adopción al
cambio, ni el empoderamiento de las familias para la sostenibilidad del programa, lo cual
ha generado el interés de analizar los factores que están impidiendo el uso y
mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas, en su mayoría están haciendo un
mal uso principalmente de la chimenea, debido a la falta de interés y compromiso para
conservar la tecnología implementada, actualmente se puede visualizar ambientes de
cocina llenos de hollín, producto del humo emanado de las cocinas mejoradas, utensilios
ennegrecidos y muchas de las cocinas sufrieron cambios y modificaciones acomodados
al gusto de las usuarias, lo que genera que baje la eficacia y eficiencia del
funcionamiento de las cocinas mejoradas.
Para lo cual se realizó un estudio cualitativo mediante el estudio de caso, a través de la
aplicación de entrevistas semiestructuradas, observación participante, historia de vida,
grupos focales y revisión documental, recogiendo información necesaria de diversos
actores participantes de manera directa e indirecta en todo el proceso de
implementación de las cocinas mejoradas, tanto de las familias beneficiarias, como de
las autoridades comunales, también del personal ejecutor del programa y del personal
de salud; analizando las percepciones de los diferentes actores y desde diferentes
puntos de vista, para así lograr analizar los factores que están limitando el uso y
mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas.
Para ello se plantearon variables que recogieron la información necesaria para
responder a la problemática, como: cocinas mejoradas de acuerdo a la realidad social
de la zona, acceso a insumos y servicios, contribución a satisfacer la necesidad de la
familia; roles y relaciones de género en el hogar, la participación de las autoridades
comunales, participación de las familias en el proceso de implementación de las cocinas
mejoradas; y la valoración de las familias sobre las cocinas mejoradas.
Dentro de los principales hallazgos encontrados tenemos, que las cocinas mejoradas
no fueron adecuadas con un enfoque intercultural, por lo tanto, no está de acuerdo a la
realidad de la zona, evidenciada en las diversas modificaciones que ha sufrido la cocina
mejorada para la comodidad de las mujeres. Con relación al acceso a insumos y
servicios, la comunidad cuenta con materiales de la zona como la arcilla, arena, y otros,
los cuales no demandan gasto económico alguno, sin embargo, los accesorios como la
chimenea, la plancha, el horno, el termorregulador y la compuerta que son de material
metálico no se encuentran en la zona y la población no tiene acceso, ni tiene idea en
donde conseguirlo para poder reemplazar en caso se deterioren. La cocina mejorada no
contribuye a satisfacer la necesidad de la familia debido a la falta del uso y
mantenimiento adecuado por parte de las familias, lo cual ha generado que baje la
eficacia del funcionamiento de la cocina mejorada y en otros casos, que vean a la cocina
como un objeto más dentro del ambiente. Por otro lado, las relaciones y roles de género
en el hogar están distribuidos de acuerdo a estereotipos ancestrales, en donde los
varones consideran la cocina mejorada como parte de las labores domésticas, del cual
se debe encargar la mujer, por ello, la falta de apoyo del varón es muy marcada,
principalmente para el mantenimiento de la chimenea el cual para su limpieza requiere
ser retirado para luego limpiarlo acción que es considerada por las mujeres de riesgo
pues, se debe sacar la chimenea del techo del ambiente de la cocina, las mujeres temen
caerse y admiten no tener la fuerza muscular para lograrlo, por su parte los hijos/as
siguen un patrón machista siguiendo el ejemplo de los padres y diferenciando las tareas
domésticas de las productivas. La participación de las autoridades comunales en el
proceso de implementación de las cocinas mejoradas fue escasa al igual como lo fue la
participación de las familias debido a la expectativa de asistencialismo el cual está muy
arraigado en la zona, debido a que está considerado como zona de extrema pobreza. Y
por último, con respecto a la valoración de las familias sobre las cocinas mejoradas, los
beneficiarios admiten contar con conocimientos sobre las ventajas de contar con una
cocina mejorada y los beneficios que trae para la salud, pero no han internalizado la
importancia de esta tecnología en mejorar la calidad de vida por ello no se ha logrado
el cambio de actitud.
El trabajo de investigación desarrollado además de analizar y explicar los factores que
están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas realiza
recomendaciones para futuros programas que implementen cocinas mejoradas en
ámbitos rurales de nuestra sierra del país.
Teniendo en cuenta que el interés de la gerencia social es evaluar la gestión de
programas y/o proyectos sociales de desarrollo; esta investigación brindará la
posibilidad de generar y fundamentar nuevas propuestas de intervención, en este caso
referidas a la implementación de programas o proyectos de cocinas mejoradas.
|
118 |
Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documentalKrajnik Baquerizo, Franz Renzo 05 July 2017 (has links)
Si bien el tema de Uchuraccay es abordado y discutido ampliamente en las ciencias
sociales, el ángulo con el que ha sido estudiado por lo general toma como sujetos
de estudio a los familiares de los periodistas fallecidos el 26 de enero de 1983,
considerados como víctimas de la violencia política. Sin embargo esta investigación, sin desmerecer el carácter de víctima de dichos familiares, visibiliza a aquellos
actores que han permanecido ocultos bajo el ensordecedor ruido mediático de los
periodistas asesinados, haciendo un intento por observar sus propios dolores
respecto a la misma época. Por tal motivo esta investigación se sitúa en medio de
una lucha por institucionalizar una memoria sobre los hechos ocurridos en
Uchuraccay en la que tanto el Estado, como los familiares de los periodistas y el
gremio de periodistas han ejercido un discurso sobre sus respectivas memorias,
quedando pendiente un ejercicio del discurso proveniente de los mismos pobladores
de Uchuraccay afectados también por la violencia política.
|
119 |
La Comunidad Campesina de Atiquipa: Análisis de las percepciones, saberes y acciones sobre las Lomas de Atiquipa, en la provincia de Caravelí, del departamento de Arequipa, y sobre los primeros proyectos para conservar, reforestar y poner en valor este ecosistema, ejecutados entre 2002 y 2012Miranda Wilson, Elena Isabel 12 April 2019 (has links)
Las primeras acciones para conservar y reforestar los ecosistemas frágiles en el Perú
son el punto de partida de esta investigación, que se centra en las Lomas de Atiquipa,
ubicadas en la provincia de Caravelí, en el departamento de Arequipa. Esta
investigación va más allá, al tener como objeto de estudio no a la naturaleza sino a los
que actúan sobre ella: los beneficiarios directos de estas intervenciones. Se busca
analizar, bajo los enfoques de la gerencia social, el desarrollo humano, intercultural y
participativo, las percepciones, saberes y acciones de los miembros de la Comunidad
Campesina de Atiquipa sobre las Lomas de Atiquipa y sobre los primeros proyectos
para la reforestación de este ecosistema, ejecutados entre los años 2002 y 2012.
Intentamos generar conocimiento, desde el discurso y la práctica de los comuneros, a
través del análisis cualitativo de las entrevistas, las historias de vida, la observación y
la documentación sobre el pasado y el presente de las Lomas de Atiquipa y de la
comunidad que alberga dicho ecosistema. Para ello, consideramos tres dimensiones:
pensar (percepciones, ideas, sentimientos, creencias y valores de los comuneros),
saber (conocimientos heredados y adquiridos por los comuneros) y hacer (prácticas y
experiencias de los comuneros). Los hallazgos de esta investigación pueden contribuir
a identificar los obstáculos y potencialidades en la participación de los beneficiarios de
los proyectos que se han ejecutado en las Lomas de Atiquipa y, por ende, a una mejor
ejecución de los actuales y futuros proyectos, uno de los principales retos para la
gerencia social. / The starting point of this research is the first actions towards conservation and
reforestation of the fragile ecosystems in Peru. For this, it focuses in Lomas de
Atiquipa, located in the Caravelí province, department of Arequipa. The inquiry goes
beyond traditional studies by changing the object of study, which is no longer nature in
itself but those who act upon nature: the beneficiaries of these interventions. It aims to
use social management, participatory, intercultural and human development
approaches to analyze the perceptions, knowledges, and actions of the members of
Atiquipa Peasant Community over the Lomas de Atiquipa and their first projects for the
reforestation of their ecosystem implemented between 2002 and 2012. The research
produces knowledge based on the discourse and practices of comuneros, through a
qualitative analysis of interviews, life histories, observation and documentation of past
and present of Lomas de Atiquipa and the community the hosts this ecosystem. For
this, we consider three dimensions: thinking (perceptions, ideas, feelings, beliefs and
values), knowing (inherited and acquired knowledges), and doing (practices and
experiences). The findings of this research contribute to identify potentials and
obstacles in the participation of project beneficiaries in Lomas de Atiquipa, and from
there to a better implementation of present and future projects which is one of the main
challenges for social management. / Tesis
|
120 |
Inventario y uso sostenible de pastizales en la zona colindante a los depósitos de relavera de Ocroyoc- Comunidad de San Antonio de Rancas-PascoAlegría Velásquez, Fiorella 26 March 2014 (has links)
El estudio tuvo como objetivo realizar un Inventario y Uso Sostenible de Pastizales en la Zona Colindante a los Depósitos de Relavera de Ocroyoc - Comunidad San Antonio de Rancas – Pasco. Se parte de la premisa que el manejo actual de los pastizales contribuye a la retrogresión del ecosistema. Esta comunidad está ubicada en el distrito de Simón Bolívar en la provincia de Cerro de Pasco, a una altitud de 4200 m.s.n.m. y dentro del área de influencia de la subsidiaria Cerro S.A.C. de la Volcán Compañía Minera S.A. La zona de investigación está conformada por ocho zonas evaluadas, siete de propiedad de comuneros y una zona de propiedad comunal, el área equivalente a 522.48 hectáreas. Tras el inventario de la vegetación y tras la evaluación ecológica de los sitios se concluyo.
Las especies indeseables y pocos deseables superaron en abundancia a las especies deseables, la mayor parte de la zona en estudio se encuentra en condición pobre y muy pobre. Todos los sitios presentaron tendencia negativa. La zona en estudio presenta una capacidad de uso mayor de V, VI y VII, aptas para pastoreo, cultivos forestales y protección respectivamente.
La propuesta de plan de manejo de pastizales sugiere la división del fundo en cuatro zonas para poder aplicar en cada una de ellas las estrategias de manejo que ofrezcan mejor respuesta. Esto implica la restructuración población del ganado retirando al ganado vacuno de la zona para priorizar especies vegetales de mayor resistencia y adaptación a condiciones del medio. Las estrategias ideales para mejorar la condición de los pastizales son el pastoreo diferido y el descanso rotativo, la protección de aguadas y el control integrado de las especies indeseables.
El sistema de explotación actual de las parcelas estudiadas resulta técnicamente insostenible, esta situación se muestra como resultado de deficiencias en la gestión de los bienes comunes. Además se requiere de la consolidación de la organización comunal a través de mecanismos que permitan la cooperación y el compromiso de todos los favorecidos por los bienes comunales.
|
Page generated in 0.0798 seconds