• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 122
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 54
  • 39
  • 26
  • 26
  • 23
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, Lima

Arozena Rotta, Aldo Iván 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales. Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos bióticos como los abióticos. A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate. Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a tomar sus decisiones. Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación. / Tesis
72

Sociedad indígena, tierra y curacazgos yungas en la región de Piura, siglos XVI-XVII. Catacaos y los desafíos de la naturaleza, 1532-1732

Espinoza Claudio, César 01 September 2016 (has links)
Los estudios sobre la historia colonial de la sociedad indigena en Piura son todavia muy escasos. En general, la historiografia para esta región sólo ha logrado avanzar en la construcción de visiones globales y sectoriales desde la perspectiva antropológica y la historia politica. Existen muchos trabajos, dispersos en revistas locales, que registran numerosos acontecimientos que enlazan la economia, la politica, las alternancias climáticas y la estructuras y los conflictos sociales desde una perspectiva de corta y larga duración, pero sobre la estructura y el funcionamiento de los pueblos indigenas los avances son todavia muy incipientes / Tesis
73

Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documental

Krajnik Baquerizo, Franz Renzo 05 July 2017 (has links)
Si bien el tema de Uchuraccay es abordado y discutido ampliamente en las ciencias sociales, el ángulo con el que ha sido estudiado por lo general toma como sujetos de estudio a los familiares de los periodistas fallecidos el 26 de enero de 1983, considerados como víctimas de la violencia política. Sin embargo esta investigación, sin desmerecer el carácter de víctima de dichos familiares, visibiliza a aquellos actores que han permanecido ocultos bajo el ensordecedor ruido mediático de los periodistas asesinados, haciendo un intento por observar sus propios dolores respecto a la misma época. Por tal motivo esta investigación se sitúa en medio de una lucha por institucionalizar una memoria sobre los hechos ocurridos en Uchuraccay en la que tanto el Estado, como los familiares de los periodistas y el gremio de periodistas han ejercido un discurso sobre sus respectivas memorias, quedando pendiente un ejercicio del discurso proveniente de los mismos pobladores de Uchuraccay afectados también por la violencia política. / Tesis
74

Estudio etnolexicográfico de la actividad textil en el distrito de Tupe

Cózar Morón, Junelly Celia January 2018 (has links)
Se describe la cosmovisión relacionada con la actividad textil del distrito de Tupe y se definen lexicográficamente nuevos usos lingüísticos que no pertenecen a la lengua estándar y que, por consiguiente, no se encuentran registrados en el Diccionario de americanismos (2010) ni en el Diccionario de la lengua española (DLE 2014). Además, el estudio sirve como herramienta para conocer el léxico empleado por esta comunidad de habla y está dirigido a aquellas personas que de alguna u otra manera se encuentran interesadas por el conocimiento de su lenguaje. Cabe señalar que el presente trabajo es descriptivo y sincrónico. / Tesis
75

La estructura económica de una comunidad andina: Taquile - Una isla del Lago Titicaca

Matos Mar, José January 1958 (has links)
El documento original no refiere asesor / Se ofrece un panorama completo de la estructura económica de una comunidad andina en la cual se están operando cambios de gran trascendencia motivados por la nueva estructura de tenencia de la tierra. Además se incluye un apartado por la Estructura Política y Jurídica, la mágica religiosa y la de organización social. Todo esto en la isla de Taquile, del Lago Titicaca. / Tesis
76

Variabilidad climática, percepción ambiental y estrategias de adaptación de la comunidad de Conchucos, Ancash

Vergara Rodríguez, Karla Viviana 09 March 2012 (has links)
Tesis
77

De subsistencia a excedentarios: cambio tecnológico y codeterminación del comportamiento socioeconómico familiar: La experiencia del Programa Sierra Productiva en la comunidad campesina de Yanaoca, Cusco.

Vivanco Salazar, María Fernanda 30 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación enmarcada en los estudios de la sociología rural, en la que se abordará un análisis del comportamiento socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Yanaoca (Canas, Cusco) que emprendieron el proceso de cambio tecnológico del Programa Sierra Productiva (PSP), dirigido por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) desde el año 1994 al presente. Resaltamos como elementos del cambio, la adopción de un paquete de innovaciones tecnológicas productivas (v.gr. riego por aspersión, mini parcelas de cultivos, módulos de crianza de cuyes, etc.), extensión agropecuaria (cursos y asesoría) y la venta fija por medio de una asociación. Como estrategia de investigación realizamos un análisis cualitativo de las familias usuarias del PSP, diferenciándolas de aquellas familias que no emprendieron –directamente- dicho proceso. Planteándonos, como referencia, una tipología de unidades domésticas campesinas para conocer si la extensión agropecuaria e innovaciones tecnológicas han permitido el cambio de un comportamiento socioeconómico subsistencia por uno excedentario. Así, nuestro estudio refleja una transición entre ambos tipos, en un comportamiento codeterminado, donde pese al avance de una economía mercantil, los campesinos preservan y adaptan elementos propios de la racionalidad andina, tales como “la aversión al riesgo” y el “efecto comunidad”. Palabras clave: comunidad campesina, comportamiento socioeconómico, racionalidad, codeterminación, aversión al riesgo, efecto comunidad, cambio tecnológico / Tesis
78

Nuevas dinámicas socioespaciales en el ámbito del proyecto minero “Las Bambas” en la región Apurímac, analizadas en la perspectiva del desarrollo local-regional

Huillcahuanaco Ccoscco, Nancy Clara January 2012 (has links)
Estudia las dinámicas socioespaciales derivadas de las acciones del proyecto minero “Las Bambas”, analizadas desde una perspectiva local-regional. Este proyecto minero a diferencia de otros, llega con un programa de trabajo planificado en tiempo y costo, localizado dentro de un espacio político administrativo local-provincial como Cotabambas, un territorio de comunidades con una economía de autoconsumo, y débiles articulaciones, marginado tradicional y espacialmente de su propia capital administrativa la ciudad de Abancay, en la región Apurímac. Las dinámicas y cambios socioespaciales, a la fecha, se han generado con el inicio de las obras del proyecto minero “Las Bambas”, especialmente a raíz de la construcción de nuevas vías de comunicación, que han conformado nuevas redes de articulación vial y económica; y han permitido el acceso a los servicios de agua, energía, comunicación telefónica e internet, de nuevos flujos de comercio, de circulación del transporte, de programas sociales, de mano de obra, a la vez indicios de efectos e impactos ambientales, etc. Pero éstas dinámicas no se encuentran insertas dentro de una propuesta de desarrollo de la región Apurímac, ni están orientadas a convertirse en la base de un desarrollo local-regional. Entre los efectos locales, estas dinámicas socioespaciales han fortalecido la articulación vial y comercial con el Cusco, generándose además nuevos vínculos comerciales con otros espacios locales en la región Puno, dando lugar a cambios en la funcionalidad del territorio, que han influido para que emerjan nuevos espacios con centralidad local; mientras que, otros lugares van perdiendo cierta funcionalidad. Pero, se mantiene la desarticulación tradicional de este espacio de su centro administrativo. El área directamente beneficiada se está convirtiendo en un espacio local privilegiado, profundizando la desigualdad socioespacial a nivel comunal, reforzando su tradicional vinculación y dependencia del Cusco, desde donde se abastece de servicios y diversos productos. Los efectos en su mayoría están alterando la base productiva de estos territorios. Los impactos de estas dinámicas espaciales en el ambiente, se perciben parcialmente por lo que, los abordamos en la medida de sus manifestaciones actuales. Aunque a futuro, algunos especialistas consideran que estos impactos involucrarán a espacios mayores que superan el ámbito de influencia directa actual. Los distritos y las comunidades del área estudio, al no tener propuestas, ni planes de desarrollo, dejan esta función a los diversos actores, que están interviniendo en el espacio local con diferentes intereses: como las comunidades campesinas, Xstrata Perú Copper, Fondo Social “Las Bambas”, Ongs, comerciantes, etc. / Consorcio de Investigación Económica y Social (Lima) / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales / Tesis
79

Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral

Rengifo de la Cruz, Elías January 2019 (has links)
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas. / Tesis
80

Nos van a sacar matando: resistencia de los adultos mayores campesinos en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)

Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 03 February 2021 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales habitadas tradicionalmente por comunidades campesinas ha significado una transformación de las dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos cambios. Por ello, en la presente investigación, se realiza un análisis sobre los efectos que la minería, el desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan sobre los modos de vida de los adultos mayores campesinos, y cómo estos responden frente a dichos cambios. Basándonos en el caso de las comunidades campesinas de Alto y Bajo Huancané, en Espinar – Cusco, el argumento se divide en tres partes. Primero, se propone que los cambios causados por la minería representan un punto de quiebre en los modos de vida comunitarios de los adultos mayores, lo cual ocasiona que estos se sientan desafiliados dentro sus propias comunidades. Además, se argumenta que esta desafiliación de los adultos mayores no ocurre solamente por cambios en el ámbito social, sino también por los efectos en la posición sociopolítica y de status intergeneracional que la minería ocasiona dentro de las comunidades. Finalmente, se propone que los adultos mayores, frente a estos cambios, no son actores pasivos y, al contrario, responden desplegando distintos actos de resistencia cotidianos.

Page generated in 0.0841 seconds