• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 122
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 54
  • 39
  • 26
  • 26
  • 23
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Dos aproximaciones complementarias para medir satisfacción con la vida en una comunidad al sur del Perú

Navarro Lopez, Cinthia Irma 11 June 2013 (has links)
Se analiza, en una comunidad campesina del sur peruano, la satisfacción con la vida, desde dos conceptualizaciones cada una con diferentes metodologías. La primera, corresponde al constructo Satisfacción con la Vida (Diener, 1984) el cual, desde una metodología cuantitativa, ha recibido atención prominente durante los últimos veinte años (Ryan & Deci, 2001). La segunda aproximación descansa en la conceptualización post-hoc de Yamamoto, Feijoo y Lazarte (2008), la cual partiendo de una metodología cualitativa-cuantitativa, sustenta el significado de Satisfacción Subjetiva de Vida desde aquello que la propia población considera necesario para alcanzar la felicidad. Ambas metodologías configuraron dos etapas en el estudio con dos muestras diferentes (N=30 y N=68, respectivamente). Tanto la escala de Diener como la percepción de logro de la metas émicas asociadas a lo moderno reportaron niveles de equilibrio; en tanto las metas émicas orientadas a lo tradicional alcanzaron niveles de satisfacción. Se encontró, además, correlación significativa entre la escala de Diener y las metas orientadas a lo moderno. Estos hallazgos enfatizan la importancia de ambas perspectivas y su complementariedad en el estudio de la Satisfacción con la Vida. Palabras claves: Satisfacción con la Vida, método cuantitativo, Satisfacción Subjetiva de Vida,método cualitativo, comunidad campesina. / Considering two approaches, each one with different methodologies, this study analyses satisfaction with life in a south Peruvian rural community. The first orientation refers to the construct Satisfaction with Life (Diener, 1984) which, using a quantitative method, has received prominent attention during the last twenty years (Ryan & Deci, 2001). The second approach is based on the post-hoc conceptualization of Yamamoto, Feijoo and Lazarte (2008) which, from a qualitative-quantitative orientation, supports the meaning of Subjective Life Satisfaction on what people consider necessary to be happy. Both methodologies configured two stages with two different samples (N=30 and N=68, respectively). Results indicate that both approaches, the Diener scale and emic goals associated with modernity, reported levels of equilibrium; moreover, emic goals associated with traditional goal reported high levels of satisfaction. It was also found significant correlation between the Diener scale and goals associated with modernity. These findings emphasize the importance of both perspectives and the complementarity of them in the study of Satisfaction with Life. Keywords: Satisfaction with Life, quantitative method, Subjective Satisfaction of Life, qualitative method, rural community.
52

Competencias para la gestión ecoturística. Caso: Bosque Monte Potrero

Figueroa Rivera, Diana Gladis, Triveño Leon, Dalia Valeria 11 May 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explorar las competencias genéricas en la Comunidad Campesina de Umari para la gestión del ecoturismo en el Bosque Monte Potrero. Por ello, en primer lugar, se presenta el enfoque sistémico del turismo, luego, se describe al Bosque Monte Potrero, según el modelo sistémico propuesto por Varisco. En segundo lugar, se detallan las competencias, propuestas en los perfiles ocupacionales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que mejor se adaptan al ecoturismo que gestionan los miembros de la Comunidad Campesina de Umari. En ese sentido, esta investigación permite comprender el sistema ecoturístico del Bosque Monte Potrero, así como obtener evidencias de aquellas competencias con las que cuentan los gestores del ecoturismo en dicho bosque. Por otro lado, la investigación tiene un enfoque cualitativo, así como un alcance exploratorio y descriptivo. La principal técnica utilizada para la recolección de datos es la entrevista a profundidad por incidentes críticos, herramienta que permite evidenciar competencias laborales actuales gracias a experiencias pasadas (Nail, 2013).
53

Informe sobre Expediente N° 277-2003-P

Puchuri Torres, Flavio Cesar 24 June 2021 (has links)
El presente informe parte de una motivación personal del autor y de la falta de desarrollo de los alcances de la jurisdicción comunal en el Perú, por ejemplo, sobre su contenido, sus límites y las tensiones frente a los derechos fundamentales. La premisa inicial del trabajo consiste en que las rondas campesinas pueden ejercer facultades jurisdiccionales; sin embargo, dicha competencia está acotada a determinados hechos punibles, por ejemplo, no comprende conocer casos sobre homicidios o que requieran técnicas especiales de investigación. Además, el tratamiento que se le debe brindar al rondero o rondera en sede penal debe orientarse en función a la diversidad cultural y étnica de éste. El delito de secuestro, así como el de lesiones y tortura, y su vinculación a la actuación de las rondas campesinas han sido constantes en los últimos años. Por ello se requiere de un análisis que establezca límites precisos y claros de la actuación de integrantes de rondas campesinas al momento de sus intervenciones. En el desarrollo del presente informe se han abordado principalmente temas de Derecho Penal, Derecho Constitucional, Teoría General del Derecho y Sociología del Derecho. Asimismo, se ha buscado y trabajado fundamentalmente con base a pronunciamientos judiciales nacionales e internacionales sobre la materia, por ejemplo, la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y la Corte IDH. Además, se ha tenido como referente la normativa local e internacional vinculada a los temas abordados en el informe, que han sido objeto de análisis. En el presente trabajo también se analizó el sentido de la sentencia, el pronunciamiento sobre los delitos imputados, las pruebas de cargo y de descargo, así como los aspectos procesales más relevantes
54

Uso y conservación comunal de la agrobiodiversidad y el papel de las carreteras: el caso de la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta

Flores Flores, Shalom Maricielo 31 August 2020 (has links)
La idea de los campesinos o pequeños agricultores como custodios de la agrobiodiversidad es cierta hasta cierto punto. Sus comunidades no permanecen cerradas a las demandas del mercado, las cuáles se presentan como una oportunidad de ingresos económicos para sus familias. Una carretera se presenta como un elemento que facilita la dinámica entre una comunidad rural y una ciudad, por lo cual, una comunidad podría inclinarse a cambiar su producción de autoabastecimiento por una mercantil. Mediante esta investigación se busca analizar la relación entre el acondicionamiento de la trocha carrozable que une a la comunidad San Pedro de Casta con la ciudad de Lima y el cambio en el tiempo y en el espacio de los cultivos y las variedades dentro de los cultivos manejados por la comunidad.
55

Informe Jurídico sobre Resolución Nº 080-2012-SUNARP-TR-L

Reyes Quispe, Gianela Del Pilar 16 August 2021 (has links)
En el presente informe jurídico se analiza la Resolución Nº 080-2012-SUNARP-TR-L, que versa sobre la solicitud de inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble de una compraventa, hipoteca, independización y modificación de matriz que otorgan la Comunidad Campesina de Chilca en favor de Arturo Reynaldo JL García Ortigas, para lo cual se presenta la documentación correspondiente a ser calificada. Es así que, al adolecer el título de distintos defectos subsanables, es observado en sucesivas esquelas de observación por la Registradora Pública Isabel Bautista Ibañez, hasta que finalmente el usuario interpone recurso de apelación al Tribunal Registral. Llegada a la segunda instancia, el análisis en el cual se enmarca el Tribunal Registral, no llega a ser sobre el fondo de la calificación del título, sino que al advertirse presentado anteriormente el mismo acto rogado, bajo la misma documentación y por el mismo presentante, sobre el cual incluso se habían pronunciado en la Resolución Nº 461-2009-SUNARP-TR-L (contra la que se inició un procedimiento contencioso administrativo), deciden dejar sin efecto el pronunciamiento emitido por la registradora y disponer que esta oficie al Poder Judicial para verificar la coincidencia con la materia rogada a efectos de proceder con la inhibición; no haciendo así ningún pronunciamiento de fondo sobre el título en trámite. A partir de lo planteado, el presente informe jurídico versará sobre el estudio la figura de la inhibitoria administrativa a partir de la Resolución mencionada líneas arriba. Tomando en cuenta cuáles son los supuestos bajo los cuales se puede configura la inhibición en el marco del procedimiento de calificación registral, si el ordenamiento jurídico registral regula inhibición y qué rol juega el Registrador y el Tribunal Registral frente a una inhibitoria. Todo ello con la finalidad de poder determinar si en el presente caso hubo efectivamente una correcta aplicación de la figura en cuestión
56

Percepción y valoración de los recursos hídricos como alternativa de diversificación productiva en comunidades campesinas altoandinas: Caso de la comunidad Tanta, Provincia de Yauyos, Región Lima

Onofre Lulo, Julio Jafet 30 September 2020 (has links)
La interacción entre el hombre y su entorno es muy compleja dado que involucra un proceso cognitivo y sensorial muchas veces desapercibido en la geografía. Se ignora el hecho de que cada persona o grupo social percibe el ambiente que lo rodea y los recursos en él encontrados, bajo la influencia de su experiencia cognitiva particular, una vivencia cultural determinada, intereses personales, la familiaridad con el espacio, los recuerdos asociados a tal o cual elemento, así como también los beneficios que de él obtiene. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, precisamente, indagar en la percepción, entendida como imagen mental creada, que los comuneros de una comunidad campesina altoandina tienen sobre los recursos hídricos en su territorio, para luego discutir la sostenibilidad de los diversos nuevos usos que se plantean de los mismos, específicamente el uso acuícola. Se analizan aquellos factores que influyen en la construcción de dicha percepción, el qué representa este recurso para los distintos actores encontrados en la comunidad y las mutaciones de esta imagen mental de acuerdo a los distintos usos e intervenciones al recurso. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, a través de la aplicación de encuestas, entrevistas, conversaciones libres e itinerarios de percepción. Basándose en el estudio de percepción, se busca evaluar las posibilidades de que nuevas actividades ajenas al acervo cultural se inserten en la vida de los comuneros y se terminen interiorizando en la memoria colectiva, para luego convertirse así realmente en una oportunidad sostenible de desarrollo y diversificación productiva.
57

Procesos de comunicación del sector público para la titulación de tierras de comunidades campesinas 2016-2019

Jurado Tasayco, Joel Fernando 09 January 2023 (has links)
La presente investigación analiza la comunicación para el alineamiento decisional de las políticas y planes en las entidades del Estado involucradas con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y las Recomendaciones de la OIT relativas a la eliminación de la extrema pobreza en las poblaciones más vulnerables, que en este caso fueron las comunidades campesinas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mediante la Agenda para el Desarrollo Sostenible y la Declaración 169, posicionan la necesidad de la titulación de tierras como medio de erradicación de la extrema pobreza de las comunidades campesinas. Dichos lineamientos son una exigencia con rango constitucional para el Estado peruano y los organismos implicados del gobierno central y regional en beneficio de las comunidades campesinas cuya población se debate mayormente en la extrema pobreza. La metodología empleada ha sido cualitativa, comprendiendo las técnicas del análisis de contenido para verificar el alineamiento decisional contenido en las políticas y planes del Gobierno Central (Foro del Acuerdo Nacional, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego) y los Gobiernos Regionales de Apurímac, Cusco y Junín, en los años 2016-2019. También se ha utilizado, de modo secundario, entrevistas en profundidad a funcionarios encargados de la titulación de tierras y congresistas de la Comisión de Titulación de Tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas del Congreso de la República en el año 2019. Los resultados confirman la inexistencia de un alineamiento a las decisiones internacionales por parte del Foro del Acuerdo nacional y del MIDAGRI; la ruptura de la cadena de valor 5 público con las Entidades Ejecutoras de los Gobiernos Regionales; y, la exclusión de las comunidades campesinas de las principales decisiones sobre propiedad territorial integral, consulta previa para mejorar su capacidad de negociación y acceder a los beneficios del subsuelo y de los recursos productivos colindantes. A partir de esta desatención comunicacional y decisional, las comunidades campesinas, además de extremadamente pobres, quedan como los sectores más afectados por la desigualdad horizontal; es decir, por la discriminación étnico racial, cuyas consecuencias en el ordenamiento social son imprevisibles. / The present investigation analyzes the communication for the decisional alignment of the policies and plans in the State entities involved with one of the United Nations Sustainable Development Goals and the ILO Recommendations related to the elimination of extreme poverty in populations. most vulnerable, which in this case were the peasant communities. The United Nations Development Program (UNDP) and the International Labor Organization (ILO), through the Agenda for Sustainable Development and Declaration 169, position the need for land titling as a means of eradicating extreme poverty of the peasant communities. These guidelines are a requirement with constitutional rank for the Peruvian State and the central and regional government agencies involved for the benefit of 6 peasant communities whose population is mostly struggling in extreme poverty. The methodology used has been qualitative, including content analysis techniques to verify the decisional alignment contained in the policies and plans of the Central Government (National Agreement Forum, Ministry of Agrarian Development and Irrigation) and the Regional Governments of Apurímac, Cusco and Junín, in the years 2016-2019. Secondarily, in-depth interviews with officials in charge of land titling and congressmen of the Land Titling Commission of the Peasant and Native Communities of the Congress of the Republic in 2019 have also been used. The results confirm the nonexistence of an alignment to international decisions by the National Agreement Forum and MIDAGRI; the rupture of the public value chain with the Executing Entities of the Regional Governments; and, the exclusion of peasant communities from the main decisions on integral territorial property, prior consultation to improve their negotiation capacity and access to the benefits of the subsoil and adjacent productive resources. From this communicational and decisional neglect, peasant communities, in addition to being extremely poor, remain the sectors most affected by horizontal inequality; that is, due to ethnic-racial discrimination, whose consequences on the social order are unpredictable.
58

"La servidumbre minera del artículo 7o de la Ley No 26505: consecuencias jurídicas de su aplicación para el desarrollo de actividades mineras en los territorios de la comunidades campesinas de la sierra"

Vera Ortiz, Pedro Mario 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza las consecuencias jurídicas de imponer la servidumbre minera a que se refiere el artículo 7º de la Ley Nº 26505 sobre propiedades comunales en la sierra del Perú, teniendo como hipótesis que la normativa vigente sobre este tipo de servidumbre coloca los derechos del titular minero por encima de los derechos de las comunidades campesinas, incrementando con ello la asimetría existente entre las partes para negociar; debido a que, ante la falta de acuerdos para el desarrollo de actividades mineras en los territorios de las comunidades campesinas, el titular de los derechos mineros puede iniciar un procedimiento administrativo de imposición de servidumbre sobre las áreas en las que tenga el interés de llevar a cabo sus actividades mineras, sean éstas de exploración, explotación, desarrollo, beneficio o transporte. En ese sentido, la legislación aplicable a estos supuestos de hecho debe de ser modificada y adecuada a las disposiciones constitucionales vigentes, así como a los principios de justicia y equidad, eliminando la posibilidad de que, ante la falta de acuerdo entre los titulares de los derechos mineros y las comunidades campesinas de la sierra, una entidad administrativa pueda imponer este tipo de servidumbre en favor de los primeros, si es que dicha servidumbre implica enervar el derecho de propiedad comunal, pues ello sería una expropiación encubierta y, por ende, un acto inconstitucional.
59

“Ganadería comunal y familiar, dos modalidades productivas en la provincia de Yauli”

Landeo Aquino, Esther Elsa 17 October 2017 (has links)
La presente tesis se desarrolla en cinco Comunidades Campesinas de la Provincia de Yauli en la Región Junín y desde un enfoque cualitativo, aborda dos modalidades de ganadería que coexisten en el mismo ámbito geográfico: la ganadería comunal y la ganadería familiar, con el objetivo de identificar las características que las diferencian y su impacto en la economía familiar. El planteamiento del problema es descrito en el primer capítulo, toma como punto de partida la persistencia de la pobreza en el país a pesar del crecimiento económico reciente y se centra en la preocupación por la falta de un impacto positivo de las ganaderías comunales en la economía familiar. A partir de ello, se plantean los objetivos de la investigación y las preguntas que la orientan, así como la justificación en relación con las preocupaciones centrales de la Gerencia Social. En el segundo capítulo denominado Marco Referencial, se expone el marco teórico principalmente en relación a la Comunidad Campesina, las políticas de ganadería, la Responsabilidad Social Empresarial, la Familia y asociatividad; se desarrolla el Marco Conceptual, en el cual se definen las dos variables principales, y se describe el contexto provincial y distrital. El tercer capítulo aborda la Metodología, describe la aplicación de la investigación cualitativa, las hipótesis de trabajo y las variables e indicadores que ubican a la ganadería en sus dos modalidades como variables centrales del estudio y a las Políticas Sociales como variable complementaria. Se detallan las fuentes de información, compuestas por actores de las comunidades y promotores institucionales de desarrollo, y se describe el diseño y técnicas empleadas. En el cuarto capítulo se describen las comunidades en estudio y cómo se dan las dos modalidades, destacándose que ambas se desarrollan en terrenos comunales y que las Comunidades Campesinas reciben la influencia de la urbanización, la superposición de los espacios territoriales distritales y los cambios en la ocupación de sus miembros. En el quinto y sexto capítulo se describe el manejo administrativo, percepciones y opiniones, así como los beneficios, fortalezas y debilidades de cada modalidad, en relación a la crianza de ganado ovino y vacuno, que por número son los de mayor importancia, especialmente en los hatos ganaderos comunales. En el séptimo capítulo se revisan los beneficios de las políticas sociales de los gobiernos locales y de la Responsabilidad Social Empresarial recibidos en los últimos años en relación a ambas modalidades, encontrándose un gran desbalance a favor de la modalidad comunal. Las conclusiones son presentadas en el octavo capítulo y se destaca que las políticas sociales en el ámbito de la ganadería han favorecido a la modalidad comunal, sin embargo esto no se ha traducido en eficiencia o beneficios para los integrantes de las comunidades; y por otro lado la modalidad familiar evoluciona hacia la formación de asociaciones de hecho y sus beneficios sí se orientan a las familias, constituyéndose en una fuente de ingreso principal o complementario. En el noveno capítulo se aportan algunas recomendaciones de reorientación de las Políticas Sociales del Estado y de Responsabilidad Social Empresarial, así como la inclusión de la ganadería familiar en los procesos de desarrollo local, aportes que surgieron como fruto de los hallazgos de la investigación. En el décimo capítulo se presenta la bibliografía consultada que incluyen entre otros, libros de consulta y documentos oficiales del Estado, mientras en el último capítulo se presentan los Anexos, entre ellos una tabla resumen del diseño metodológico básico empleado, información de entrevistados y una galería de fotos. / Tesis
60

El cholo de Eten: la narrativa sobre el indígena del distrito de Eten del departamento de Lambayeque

Portilla Miranda, Diego Octavio Sócrates 16 October 2019 (has links)
A inicios del siglo XX el movimiento indigenista va a discutir y proponer la reivindicación social de los indígenas peruanos. Este discurso se apoya en la negación de la existencia de indígenas en la costa peruana. El declive poblacional de los indígenas de la costa propiciado por la violencia de los conquistadores españoles, sumado a la imposible aclimatación de los indios traídos del ande a la costa, son los argumentos que permiten a los pensadores indigenistas centrar su discurso reivindicador en los andes y no a la costa peruana. Frente a este discurso hegemónico del indigenismo, la investigación plantea la existencia de un discurso divergente que configura al indígena peruano de la costa, específicamente la costa norte peruana, en el distrito de Eten del departamento de Lambayeque. La investigación organiza documentos de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, entre textos científicos, folklóricos y literarios, en los que se representa a los indígenas de Lambayeque. Además, se propone la centralidad de los textos Aspectos Criollos (1935) de José Mejía Baca, El daño (1942) de Carlos Camino Calderón y Puerto Cholo (1955) de Mario Puga Imaña como propuesta de como la narrativa sobre el indígena de Eten se configura y transforma, pasando así de la representación de un indio costeño arraigado en el pasado a un sujeto que participa de procesos de modernización de la primera mitad del siglo XX en el Perú. / Tesis

Page generated in 0.0562 seconds