• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prácticas comunicativas de profesionales hispanohablantes de la traducción en Twitter / Communication practices among professional Spanish-speaking translators on Twitter

Céspedes Jimenez, Alejandra Yolanda, Paitan Alejos, José Rodolfo 08 July 2020 (has links)
Existe limitada información sobre el uso que los profesionales de la traducción dan a las redes sociales. Twitter, por ejemplo, es una de las plataformas de microblogging más usadas por esta comunidad y, a diferencia de otras, es considerada una esfera pública donde tienen lugar el intercambio de información y la accesibilidad inmediata a ella para cualquier usuario registrado. Los comportamientos relacionados a la producción de contenido y la interacción, así como las motivaciones de esta comunidad y la utilidad de esta red social para sus miembros, son aún inexplorados. Por ello, la presente investigación estudiará, mediante una etnografía digital, los comportamientos de aquellos traductores profesionales que utilicen Twitter como medio para interactuar con otros usuarios, pertenecientes o no a la comunidad traductora, en base a tres aspectos: la construcción de una red de contactos o clientes, la visibilización de su profesión y la interacción con usuarios internos o externos a la comunidad. Para la investigación, se propone hacer una observación no participante a la comunidad basada en los tuits y en las interacciones públicas en esta plataforma. Asimismo, se propone realizar entrevistas a aquellos usuarios que puedan tener cierta influencia dentro de la comunidad. / The information available on the use of social media by professional translators is limited. Twitter, for instance, is one of the most used microblogging platforms by this community and, unlike others, it is considered a public sphere in which the exchange of information and the immediate accessibility to it take place. Content production and interaction related behaviours, as well as this community’s motivations and its members’ gains from this social network, are still unexplored. In light of this, we intend to study the behaviours of professional translators that use Twitter as a means for interacting with other users, in and out of their community, through a digital ethnography and based on three aspects: the building of a network, the visibilization of their careers and the interaction with other users. For this study, we intent to perform a non-participant observation on the tweets and public interactions and conduct interviews to those users who have a certain influence or large following within the community. / Trabajo de investigación
2

Analysis of scientific virtual communities of practice

Araya Rebolledo, Jacqueline Paz January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Las diferentes redes sociales han surgido a partir del sentido común y natural de los humanos por reunirse en torno a un tema, sintiendo que pertenecen a una Comunidad, la cual es representada por una red de relaciones complejas entre las unidades que cambia con el tiempo. Una Comunidad es un grupo de vértices que comparten propiedades comunes y desempeñan un papel similar dentro del grupo, las cuales pueden ser clasificadas como Comunidades de interés, en el que los miembros comparten un interés particular, y Comunidades de práctica, donde los miembros comparten inquietudes, participan y desarrollan un tema volviéndose expertos. Si estas interacciones ocurren sobre plataformas en línea, son llamadas Comunidades virtuales de interés (VCoI) y Comunidades virtuales de práctica (VCoP). El estudio de las Comunidades virtuales (VC) no sólo ayuda a entender su estructura interna, sino que también a descubrir cómo el conocimiento es compartido, los principales miembros, proporcionar herramientas a los administradores para mejorar la participación y asegurar la estabilidad de la comunidad en el tiempo. El área de Análisis de Redes Sociales y de Minería de Datos han estudiado el problema, pero ninguno toma en cuenta el significado del contenido que los miembros de una comunidad generan. Por lo tanto, la principal contribución de este trabajo es tomar en cuenta la semántica de los contenidos creados por los miembros de dos VCoP, así como las propiedades estructurales de las redes que forman, para estudiar la existencia de otros miembros claves, buscar los principales temas de investigación, y estudiar las propiedades de las nuevas redes creadas con contenido. Se utilizó una VCoP científica del área de computación ubicua, y otra del área Web Semántica, considerando como data los autores de los papers aceptados en las conferencias de las comunidades y su contenido. Este trabajo propone dos métodos, el primero, busca representar cada artículo escrito por los miembros por sus Keywords, y el segundo, busca extraer los temas subyacentes de cada paper con el modelo probabilístico LDA. Con el resultado de estos métodos, las interacciones entre autores pueden ser construidas basándose en el contenido en lugar de sólo la relación de coautoría (red base para comparar los métodos). La metodología propuesta es un proceso híbrido llamado SNA-KDD que incluye la extracción y procesamiento de datos de texto, para su posterior análisis con SNA para descubrir nueva información, utilizando teoría de grafos, algoritmos de clasificación (HITS y PageRank) y diferentes medidas estructurales para redes. Los resultados muestran que las redes científicas en estudio pueden ser modeladas como VCoPs usando la metodología SNA-KDD usando teoría de grafos. Esto queda evidenciado en los resultados de la métrica Modularidad, obteniendo valores sobre 0,9 en la mayoría de las redes, lo que indica una estructura de comunidad. Además, los métodos propuestos para introducir el contenido generado por sus miembros, Keywords y Modelo de Tópicos LDA, permite reducir la densidad de todas las redes, eliminando relaciones no relevantes. En la red de Computación Ubicua, con 1920 nodos, se redujo de 5.452 arcos a 1.866 arcos para método de Keywords y a 2.913 arcos para modelo LDA; mientras que en la red de Web Semántica permitió reducir de 20.332 arcos a 13.897 arcos y 8.502 arcos, respectivamente. La detección de miembros claves se realizó contra una comparación de los autores más prominentes del área según las citaciones en Google Scholar. Los resultados indican que la mejor recuperación de miembros claves se da en el método de tópicos por LDA con HITS para el primer dataset, para el segundo se da en Keywords, tanto en métricas de Recall como en Precision.
3

Diseño e Implementación de Métricas e Indicadores para Apoyar la Gestión de la Participación en una Comunidad Virtual de Práctica

Muñoz Carcamo, Felipe Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El proyecto tiene por objetivo el diseño de métricas e indicadores que permitan hacer un seguimiento y control de la participación de los usuarios de una Comunidad Virtual de Práctica para apoyar la gestión de los administradores de la comunidad. Una empresa salmonera ha implementado una Comunidad Virtual de Práctica para poder reunir a los trabajadores sin importar las distancias geográficas que los separan y compartir conocimientos y experiencias. La comunidad en estudio tiene por objetivo servir como plataforma para el surgimiento de proyectos de innovación con enfoque en la producción, por medio del aporte e interacción de todos sus miembros. Los administradores de la comunidad han expresado que el uso de la plataforma ha resultado en mejoras para la empresa. Sin embargo, aún falta explotar todo el potencial que tiene, ya que uno de los objetivos es que la totalidad de los miembros participen y en la actualidad, según los administradores, unos pocos usuarios concentran la mayor parte de las interacciones. Además de esto, no cuentan con herramientas objetivas para hacer gestión, sino que solo su apreciación personal. En consecuencia, se plantea como solución el desarrollo de métricas e indicadores que permitan conocer formal y objetivamente lo que ocurre dentro de la comunidad. Para diseñarla se utilizó la teoría de métricas e indicadores para conocer los niveles de participación en las secciones de la plataforma y mediante el Análisis de Redes Sociales se pudo conocer la evolución de la comunidad pero desde la teoría de grafos. Para la implementación se construyó un prototipo de Data Mart para almacenar las métricas diseñadas y se construyeron cubos OLAP para visualizarlas. Para presentar los indicadores se generaron reportes para ser consultados mediante el software JasperReports Server. Se evaluó cualitativamente la solución mediante una encuesta efectuada a tres administradores de la comunidad y los resultados obtenidos muestran que el proyecto fue exitoso, ya que el diseño permite conocer los niveles de participación y mediante esta información se puede mejorar la gestión en la comunidad. De esto se desprende que no basta con instaurar una comunidad, sino que se requiere de herramientas adicionales para apoyar la labor de los administradores y así puedan desarrollar estrategias que permitan cumplir los objetivos de estas comunidades.
4

Colaboración pública - salud: un ejemplo práctico de comunidades virtuales de prácticas para los centros de salud familiar del Gobierno de Chile

Mascaró Rivera, Ricardo Pedro January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El siguiente trabajo de título corresponde al diseño de una comunidad virtual de prácticas para las instituciones pertenecientes al modelo de Atención Primaria de Salud del Gobierno de Chile. Los objetivos de esta comunidad serán los de generar un espacio Web de gestión del conocimiento que facilite la transferencia de mejores prácticas en el área de salud. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis tanto de experiencias similares, como de literatura para identificar herramientas que faciliten la detección de buenas prácticas, haciendose cargo de las barreras que enfrenta un individuo para compartir su conocimiento. El CESFAM Cristo Vive de la comuna de Recoleta, realiza una detección de pié diabético oportuna lo que permite que éste se diagnostique eficazmente, disminuyendo la cantidad de amputaciones en las que se incurre. La hipótesis de este trabajo es que si el CESFAM Cristo Vive pudiese documentar sus procedimientos y compartirlos a otras instituciones, éstas podrían igualmente mejorar sus indicadores. De lograrse esto se estaría entregando valor público al ciudadano y a las instituciones. La comunidad de prácticas propuesta, de nombre Colaboración Pública - Salud, cuenta con un sitio Web disponible en http://saludaps.colaboracionpublica.org y a la fecha contiene 49 prácticas de trabajo compartidas por 242 usuarios registrados. Este sitio cuenta con una arquitectura basada en herramientas Web y un equipo de soporte perteneciente al Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. La funcionalidad del sitio es ofrecer un canal que permita levantar buenas prácticas en el área de atención primaria de salud y generar un espacio de conversación entre todos los integrantes de la plataforma. Mientras, existe un equipo de soporte realiza actividades de transferencia de buenas prácticas y monitorea el desempeño del sitio Web. También elabora material con el fin de aumentar el tráfico y participación en el sitio web propuesto. Desde el lanzamiento de la plataforma el 17 de Enero de 2013 se han realizado dos sesiones de transferencia de buenas prácticas, se envió dos newsletters y una encuesta a usuarios del sitio. Luego de siete meses de operación de la plataforma, se observa que aún no ha madurado el sentido de comunidad que se esperaba al momento del diseño de este prototipo. La participación de los usuarios ha sido baja lo que indica que se podrían tener falencias en el diseño. La encuesta realizada a los usuarios indicaría que existen aspectos de mejora de la plataforma, como la generación de más contenido y la implementación de mejoras en la navegación y búsqueda de información.
5

Las prácticas de gestión pública. Un marco conceptual desde las ciencias sociales y gerenciales

Cortázar, Juan Carlos 25 September 2017 (has links)
El presente artículo releva la importancia de comprender las prácticas mediante las cuales los funcionarios públicos lideran sus organizaciones. Para contribuir en ello, construyo un marco teórico, analizando en profundidad dichas prácticas a partir de tres enfoques básicos: las prácticas gerenciales como rutinas organizacionales, el desarrollo de las prácticas al interior de una tensión permanente entre la repetición de un patrón y la provocación del cambio, y la adquisición de características particulares por parte de  los  escenarios  colectivos  donde  tiene  lugar las prácticas. Finalizo, sistematizando los aportes recogidos a los largo del marco teórico en una definición de las prácticas de administración pública.
6

O trabalho colaborativo online em um projeto de aprendizagem de língua adicional

González, Nancibel Gertrudes Webber January 2015 (has links)
O presente trabalho tem por objetivo descrever e analisar o desenvolvimento de um projeto de aprendizagem, desenvolvido no curso de línguas adicionais online CEPI (Curso de Português e Espanhol para o Intercâmbio), procurando compreender os métodos e significados construídos pelos participantes, a partir da proposta do projeto. Considerando a perspectiva pedagógica de projetos para o ensino e a aprendizagem de línguas adicionais (SCHLATTER e GARCEZ, 2012), a pesquisa partiu da ideia de que a proposta de um projeto de aprendizagem favorece a configuração de uma situação colaborativa (DILLENBOURG, 1999) entre os participantes, e a colaboração entre eles proporciona oportunidades para o desenvolvimento da língua adicional. Seguindo uma metodologia qualitativa interpretativa, os dados foram gerados durante a edição do CEPI-Português/UFRGS 2014.1, a partir dos registros documentados no ambiente Moodle, em arquivos do Google Drive, no suporte da rede social Facebook e na ferramenta de comunicação Skype. A análise focalizou as interações dos participantes durante o desenvolvimento do projeto e o trabalho dos grupos mediado pelos suportes tecnológicos. Os resultados mostraram que as situações colaborativas se caracterizaram pela presença dos seguintes fatores: relevância do projeto para os participantes; construção de um objetivo compartilhado; relações de interdependência colaborativa entre os participantes; uso de ferramentas de interação e produção conjunta e a construção de um produto com propósitos e interlocutores compartilhados. Essas situações colaborativas proporcionaram oportunidades de aprendizagem relacionadas ao desenvolvimento de habilidades de uso da língua portuguesa e conhecimentos a respeito da produção do gênero implicado. A pesquisa pode contribuir para ampliar a compreensão do processo colaborativo no desenvolvimento de projetos de aprendizagem online e sugerir algumas estratégias a fim de promover a configuração de situações colaborativas, a partir da construção de propósitos compartilhados e interdependências colaborativas, no CEPI e em outros cursos de línguas adicionais online, baseados na concepção de uso de linguagem como forma de ação social. / El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar sobre el desarrollo de un proyecto de aprendizaje, desarrollado en el curso de lenguas adicionales en línea CEPI (Curso de Español y Portugués para el Intercambio), procurando comprender los métodos y significados construidos por los participantes, a partir de la propuesta del proyecto. Considerando la perspectiva pedagógica de proyectos para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas adicionales (SCHLATTER y GARCEZ, 2012), la investigación partió de la idea de que la propuesta de un proyecto de aprendizaje favorece la configuración de una situación colaborativa (DILLENBOURG, 1999) entre los participantes, y la colaboración entre ellos proporciona oportunidades para el desarrollo de la lengua adicional. Siguiendo una metodología cualitativa interpretativa, los datos se generaron durante la edición del CEPI – Portugués/UFRGS 2014.1, a partir de los registros documentados en el ambiente Moodle, en archivos del Google Drive, en el soporte de la red social Facebook y en la herramienta de comunicación Skype. El análisis de ha focalizado las interacciones entre los participantes durante el desarrollo del proyecto y el trabajo de los grupos mediado por los soportes tecnológicos. Se ha concluido que las situaciones colaborativas se caracterizaron por los siguientes factores: importancia del evento para los participantes; construcción de un objetivo compartido; relaciones de interdependencia colaborativa entre los participantes; uso de herramientas de interacción y producción conjunta y la construcción de un producto con propósitos e interlocutores compartidos. Los resultados de la investigación pueden contribuir para ampliar la comprensión del proceso colaborativo en el desarrollo de un proyecto de aprendizaje, y la expansión de la lengua adicional, sugiriendo algunas estrategias que podrán facilitar la configuración de situaciones colaborativas, a partir de propósitos compartidos e interdependencias colaborativas (JOHNSON e JOHNSON, 1994; RODRÍGUEZ ILLERA, 2001), en el CEPI y en otros cursos de lenguas adicionales basados en la concepción de uso del lenguaje como una acción social.
7

O trabalho colaborativo online em um projeto de aprendizagem de língua adicional

González, Nancibel Gertrudes Webber January 2015 (has links)
O presente trabalho tem por objetivo descrever e analisar o desenvolvimento de um projeto de aprendizagem, desenvolvido no curso de línguas adicionais online CEPI (Curso de Português e Espanhol para o Intercâmbio), procurando compreender os métodos e significados construídos pelos participantes, a partir da proposta do projeto. Considerando a perspectiva pedagógica de projetos para o ensino e a aprendizagem de línguas adicionais (SCHLATTER e GARCEZ, 2012), a pesquisa partiu da ideia de que a proposta de um projeto de aprendizagem favorece a configuração de uma situação colaborativa (DILLENBOURG, 1999) entre os participantes, e a colaboração entre eles proporciona oportunidades para o desenvolvimento da língua adicional. Seguindo uma metodologia qualitativa interpretativa, os dados foram gerados durante a edição do CEPI-Português/UFRGS 2014.1, a partir dos registros documentados no ambiente Moodle, em arquivos do Google Drive, no suporte da rede social Facebook e na ferramenta de comunicação Skype. A análise focalizou as interações dos participantes durante o desenvolvimento do projeto e o trabalho dos grupos mediado pelos suportes tecnológicos. Os resultados mostraram que as situações colaborativas se caracterizaram pela presença dos seguintes fatores: relevância do projeto para os participantes; construção de um objetivo compartilhado; relações de interdependência colaborativa entre os participantes; uso de ferramentas de interação e produção conjunta e a construção de um produto com propósitos e interlocutores compartilhados. Essas situações colaborativas proporcionaram oportunidades de aprendizagem relacionadas ao desenvolvimento de habilidades de uso da língua portuguesa e conhecimentos a respeito da produção do gênero implicado. A pesquisa pode contribuir para ampliar a compreensão do processo colaborativo no desenvolvimento de projetos de aprendizagem online e sugerir algumas estratégias a fim de promover a configuração de situações colaborativas, a partir da construção de propósitos compartilhados e interdependências colaborativas, no CEPI e em outros cursos de línguas adicionais online, baseados na concepção de uso de linguagem como forma de ação social. / El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar sobre el desarrollo de un proyecto de aprendizaje, desarrollado en el curso de lenguas adicionales en línea CEPI (Curso de Español y Portugués para el Intercambio), procurando comprender los métodos y significados construidos por los participantes, a partir de la propuesta del proyecto. Considerando la perspectiva pedagógica de proyectos para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas adicionales (SCHLATTER y GARCEZ, 2012), la investigación partió de la idea de que la propuesta de un proyecto de aprendizaje favorece la configuración de una situación colaborativa (DILLENBOURG, 1999) entre los participantes, y la colaboración entre ellos proporciona oportunidades para el desarrollo de la lengua adicional. Siguiendo una metodología cualitativa interpretativa, los datos se generaron durante la edición del CEPI – Portugués/UFRGS 2014.1, a partir de los registros documentados en el ambiente Moodle, en archivos del Google Drive, en el soporte de la red social Facebook y en la herramienta de comunicación Skype. El análisis de ha focalizado las interacciones entre los participantes durante el desarrollo del proyecto y el trabajo de los grupos mediado por los soportes tecnológicos. Se ha concluido que las situaciones colaborativas se caracterizaron por los siguientes factores: importancia del evento para los participantes; construcción de un objetivo compartido; relaciones de interdependencia colaborativa entre los participantes; uso de herramientas de interacción y producción conjunta y la construcción de un producto con propósitos e interlocutores compartidos. Los resultados de la investigación pueden contribuir para ampliar la comprensión del proceso colaborativo en el desarrollo de un proyecto de aprendizaje, y la expansión de la lengua adicional, sugiriendo algunas estrategias que podrán facilitar la configuración de situaciones colaborativas, a partir de propósitos compartidos e interdependencias colaborativas (JOHNSON e JOHNSON, 1994; RODRÍGUEZ ILLERA, 2001), en el CEPI y en otros cursos de lenguas adicionales basados en la concepción de uso del lenguaje como una acción social.
8

O trabalho colaborativo online em um projeto de aprendizagem de língua adicional

González, Nancibel Gertrudes Webber January 2015 (has links)
O presente trabalho tem por objetivo descrever e analisar o desenvolvimento de um projeto de aprendizagem, desenvolvido no curso de línguas adicionais online CEPI (Curso de Português e Espanhol para o Intercâmbio), procurando compreender os métodos e significados construídos pelos participantes, a partir da proposta do projeto. Considerando a perspectiva pedagógica de projetos para o ensino e a aprendizagem de línguas adicionais (SCHLATTER e GARCEZ, 2012), a pesquisa partiu da ideia de que a proposta de um projeto de aprendizagem favorece a configuração de uma situação colaborativa (DILLENBOURG, 1999) entre os participantes, e a colaboração entre eles proporciona oportunidades para o desenvolvimento da língua adicional. Seguindo uma metodologia qualitativa interpretativa, os dados foram gerados durante a edição do CEPI-Português/UFRGS 2014.1, a partir dos registros documentados no ambiente Moodle, em arquivos do Google Drive, no suporte da rede social Facebook e na ferramenta de comunicação Skype. A análise focalizou as interações dos participantes durante o desenvolvimento do projeto e o trabalho dos grupos mediado pelos suportes tecnológicos. Os resultados mostraram que as situações colaborativas se caracterizaram pela presença dos seguintes fatores: relevância do projeto para os participantes; construção de um objetivo compartilhado; relações de interdependência colaborativa entre os participantes; uso de ferramentas de interação e produção conjunta e a construção de um produto com propósitos e interlocutores compartilhados. Essas situações colaborativas proporcionaram oportunidades de aprendizagem relacionadas ao desenvolvimento de habilidades de uso da língua portuguesa e conhecimentos a respeito da produção do gênero implicado. A pesquisa pode contribuir para ampliar a compreensão do processo colaborativo no desenvolvimento de projetos de aprendizagem online e sugerir algumas estratégias a fim de promover a configuração de situações colaborativas, a partir da construção de propósitos compartilhados e interdependências colaborativas, no CEPI e em outros cursos de línguas adicionais online, baseados na concepção de uso de linguagem como forma de ação social. / El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar sobre el desarrollo de un proyecto de aprendizaje, desarrollado en el curso de lenguas adicionales en línea CEPI (Curso de Español y Portugués para el Intercambio), procurando comprender los métodos y significados construidos por los participantes, a partir de la propuesta del proyecto. Considerando la perspectiva pedagógica de proyectos para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas adicionales (SCHLATTER y GARCEZ, 2012), la investigación partió de la idea de que la propuesta de un proyecto de aprendizaje favorece la configuración de una situación colaborativa (DILLENBOURG, 1999) entre los participantes, y la colaboración entre ellos proporciona oportunidades para el desarrollo de la lengua adicional. Siguiendo una metodología cualitativa interpretativa, los datos se generaron durante la edición del CEPI – Portugués/UFRGS 2014.1, a partir de los registros documentados en el ambiente Moodle, en archivos del Google Drive, en el soporte de la red social Facebook y en la herramienta de comunicación Skype. El análisis de ha focalizado las interacciones entre los participantes durante el desarrollo del proyecto y el trabajo de los grupos mediado por los soportes tecnológicos. Se ha concluido que las situaciones colaborativas se caracterizaron por los siguientes factores: importancia del evento para los participantes; construcción de un objetivo compartido; relaciones de interdependencia colaborativa entre los participantes; uso de herramientas de interacción y producción conjunta y la construcción de un producto con propósitos e interlocutores compartidos. Los resultados de la investigación pueden contribuir para ampliar la comprensión del proceso colaborativo en el desarrollo de un proyecto de aprendizaje, y la expansión de la lengua adicional, sugiriendo algunas estrategias que podrán facilitar la configuración de situaciones colaborativas, a partir de propósitos compartidos e interdependencias colaborativas (JOHNSON e JOHNSON, 1994; RODRÍGUEZ ILLERA, 2001), en el CEPI y en otros cursos de lenguas adicionales basados en la concepción de uso del lenguaje como una acción social.
9

Innovation, Organisational Learning and Knowledge Management in Educational Organisations / Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas / Inovação, aprendizagem organizacional e gestão do conhecimento em instituições educacionais

Rodríguez-Gómez, David, Gairín Sallán, Joaquín 10 April 2018 (has links)
Educational organisations call for strategies that allow them to meet the constant and changing demands of their environment. It is not a question of organisations adapting to social change, but of them also being able to anticipate change and to seek out alternatives. It is precisely the development of organisational learning and knowledge management strategies that allows these challenges to be met, providing organisations with tools and processes that allow them to generate new knowledge and capitalise on existing knowledge, thereby improving staff performance and, therefore, the performance of the organisation itself. In this paper, do we examine the development of organisational learning processes in educational institutions, and we also advocate knowledge management as the best strategy for promoting organisational learning and innovation. / Las organizaciones educativas requieren de estrategias que les permitan responder lascontinuas y cambiantes exigencias y necesidades de su entorno. No se trata de que las organizaciones se adapten a los cambios sociales, sino de que también sean capaces de anticiparse a ellos y de buscar alternativas. El desarrollo de estrategias de aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento permite, precisamente, afrontar estos desafíos, dotando a las organizaciones de herramientas y procesos que les permitan generar nuevo conocimiento y rentabilizar el conocimiento existente, mejorando así el rendimiento de los trabajadores y, por tanto, de la propia organización. En este artículo revisamos el desarrollo de los procesos de aprendizaje organizativo en lasinstituciones educativas, y defendemos la gestión del conocimiento como la mejorestrategia para promover el aprendizaje organizativo y la innovación. / Organizações  educativas  exigem  estratégias  para  atender  às  demandas  e necessidades de seu ambiente de contínuo e em constante mudança. Não é que as organizações se adaptarem às mudanças sociais, mas também ser capaz de antecipá-los e encontrar alternativas. Desenvolver estratégias para a aprendizagem organizacional e gestão do conhecimento permite justamente atender a esses desafios, as organizações que oferecem ferramentas e processos que lhes permitam gerar novos conhecimentos e capitalizar o conhecimento já existente, melhorando assim o desempenho dos trabalhadores e, assim, da organização. Neste artigo, revisamos o desenvolvimento de processos de aprendizagem organizacional em instituições de ensino, e defender a gestão do conhecimento como a melhor estratégia para promover a aprendizagem organizacional e inovação.
10

Desafios na regionalização em casa quanto à formação de docentes de línguas adicionais, um estudo de caso no Mercosul: para integrar necessitamos de professores (Web) 2.0?

Cañete, Greici Lenir Reginatto 23 March 2018 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2018-08-17T13:23:37Z No. of bitstreams: 1 Greici Lenir Reginatto Cañete_.pdf: 10877924 bytes, checksum: 0001b9e30a7a6276c179e120d79ce091 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-17T13:23:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Greici Lenir Reginatto Cañete_.pdf: 10877924 bytes, checksum: 0001b9e30a7a6276c179e120d79ce091 (MD5) Previous issue date: 2018-03-23 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / PROSUP - Programa de Suporte à Pós-Gradução de Instituições de Ensino Particulares / A internacionalização é um assunto que está na pauta das universidades em tempos de globalização, forçando-as a adequarem os seus sistemas de ensino às exigências internacionais e ao diálogo inter ou multicultural. Isso, muitas vezes, afeta as culturas acadêmicas nacionais e regionais e torna a educação um bem de mercado. (ALTBACH, REISBERG, RUBLEY, 2009). Para fazer frente aos impactos da globalização, existem esforços e políticas de regionalização - tornar regional - e formar blocos econômicos, políticos e culturais para lidar com a globalização. (FAJARDO, 2007). Uma das estratégias de internacionalização/regionalização das universidades tem sido a mobilidade acadêmica. No entanto, os intercâmbios requerem gastos para o deslocamento e permanência na IES de destino, bem como burocracia com vistos, matrículas, dentre outras providências que se fazem necessárias. Uma das possíveis alternativas para minimizar essas questões é fazer uso das TICs, criando e desenvolvendo disciplinas em ambientes virtuais, por meio das quais se possa construir um diálogo interinstitucional. Com a aproximação de disciplinas afins, o trabalho se daria online, com planejamento conjunto. O propósito é reunir turmas de diferentes países em que os alunos podem se conhecer, compartilhar e construir colaborativamente novos saberes. Com essa finalidade, nesta pesquisa criamos um projeto de Regionalização em Casa entre o curso de Letras de uma instituição de ensino superior do Brasil, uma da Argentina e outra do Uruguai, a fim de analisar como professores de cursos de formação de professores de línguas adicionais planejam e interagem com vistas ao intercâmbio de aprendizagem entre seus estudantes em três tentativas: uma por um grupo fechado do Facebook e as duas últimas usando a plataforma Moodle. Esta pesquisa tem como referencial teórico, a Internacionalização de Olson e Shoenberg (2007), a regionalização de Fajardo (2007), Krawczyk (2008) e em casa de Gonçalves (2009), as sociedades conectadas de Crook (2008), Zammit (2010) e Pontes (2011), as identidades de Hall (2005) e de Gee (2000). As comunidades de prática de Wenger (2001), as comunidades de prática (des) corteses de Marlangeon (2004). A pesquisa é de natureza qualitativa e etnográfica virtual, segundo Hine (2004), sendo de cunho colaborativo segundo Desgagné (2007) e ancorando-se no Estudo de Caso de Stake (1999) e de André (2005). Tem como instrumentos de geração de dados os e- mails trocados entre as professoras participantes, a pesquisadora e sua orientadora para o planejamento das disciplinas, os diários de campo da pesquisadora e das professoras, bem como entrevistas semiestruturadas, que foram realizadas ao final. A análise de dados baseia-se na Análise do Discurso Mediada pelo Computador de Herring (2004), e foi realizada pelas unidades temáticas evidenciadas nos e-mails e no que foi recorrente nas entrevistas semiestruturadas. Os e-mails foram agrupados por Unidades Temáticas em que foram destacados os atos de fala mais significativos que foram analisados discursivamente segundo Briz (2012). Os resultados mostram que houve participação e cooperação entre o grupo de professoras, porém nem todas se engajavam com a tecnologia da mesma forma. Além disso, as identidades institucionais professores investigadores versus professores executores foram muito fortes. (GEE, 2000). Faltou, também, a identificação por parte dos professores com o Projeto, principalmente entre os estrangeiros, pois o viam apenas como uma tese de doutorado. Nas interações, ficou evidente que as hierarquias acadêmicas funcionam de formas diferentes de país a país. Acrescenta-se a isso que um intercâmbio como pensamos requer um engajamento com as TICs no sentido de compreender a forma de trabalho da Web 2.0., para que se possa regionalizar sem sair de casa. / The internationalization is a matter that is on the agenda of the universities in globalization times, forcing them to suit to their teaching system to the international requirements and to the inter and multicultural dialogue. This, many times, affects the national andregional academic cultures and makes the education to have a market value. (ALTBACH, REISBERG, RUBLEY, 2009). Handling with the globalization impacts, there are çççefforts and regionalization policies – make it regional and to form economic, political and cultural blocks to deal with the globalization. (FAJARDO, 2007). One of the internationalization and regionalization strategies of the universities has been the academic mobility. However, the exchange programs require spending to the displacement in the HEI of destination, as well as the bureaucracy with visa, registration among others necessary actions that are necessary. One of the possible alternatives to minimize these issues is to make use of the ICTs, creating and developing subjects in virtual environment, through it can be built an interinstitutional dialogue. As the related disciplines approach, the task would be online with a joint planning. The purpose is to join groups of different countries in order of them to know each other, share and build new knowledge in a whole planning. For that purpose, in this search it was created a regionalization at home project between the Spanish major higher level educational institute in Brazil, one from Argentina and other from Uruguay, in order to analyse how professors of teachers training course of additional languages plan and interact with the goal of learning exchange among its students in three attempts: one by a closed group of Facebook and the two last using the Moodle plataform. This search has as theoretical reference the internationalization of Olson and Shoeonberg (2017), the regionalization of Fajardo (2007), Krawczyk (2008) and at home of Gonçalves (2009), the connected societies of Crook (2008), Zammit (2010) and Pontes (2011), the identities of Hall (2005) and the Gee (2000), the communities of practice of Wenger (2001), the (im)politiness communities of practice of Marlangeon (2004). The search is of qualitative nature and virtual ethnographic, according to Hine (2004), being of cooperative aspect according to Desgagné (2007) anchoring in the study of the case of Stake (1999) and André (2005). It has as data generation instruments the emails exchanged among the participant professors, the researcher and its guidance counselor the subjects planning, the researcher and teachers fields diaries, as well as semi structured interviews that were done in the end. The data analysis is based on the Computer-mediated discourse of Herring (2004) and it was done by the themed units showed in the emails and in what was recurrent in the semi structured interviews. The emails were put together by themed units in what were highlighted the speech acts more meaningful that were analysed according to Briz (2012). The results show that there was participation and cooperation among the professors group, however, not all of them got involved with the technology the same way. Besides, the institutional identities, researcher professors versus executors professors ones were very strong. There was also a lack of identification by part of them with the project, mainly among the foreigners because they saw it only as a doctoral thesis. During the interactions, it was clear that the academic hierarchies work in different forms from country to country. It is added to it that an exchange program as we thought requires an involvement with the ICTs in the sense of understanding the way of web’s work 2.0 to make it possible to regionalize without going home. / La internacionalización es un tema que está en pauta en las universidades en tiempos de globalización, obligándolas a ajustar sus sistemas de educacionales a las exigencias internacionales y al diálogo inter o multicultural. Ello, muchas veces, afecta las culturas académicas nacionales y regionales y convierte la educación en un bien de mercado. (ALTBACH, REISBERG, RUBLEY, 2009). Para hacer frente a los impactos de la globalización, existen esfuerzos y políticas de regionalización - hacer regional - y formar bloques económicos, políticos y culturales para lidiar con la globalización. (FAJARDO,2007). Una de las estrategias de internacionalización/regionalización de las universidades ha sido la movilidad académica. Sin embargo, los intercambios requieren gastos para el desplazamiento y permanencia en la IES de destino, así como la burocracia con visas, matrículas, entre otros trámites que son necesarios. Una de las posibles alternativas para minimizar esas cuestiones es el uso de las TICs, creando y desarrollando asignaturas en ambientes virtuales, por medio de las cuales se pueda construir un diálogo interinstitucional. Con el acercamiento de asignaturas afines, el trabajo se daría en línea, con la planificación en conjunto. El propósito es reunir los grupos de diferentes países en los que los alumnos puedan conocerse, compartir y construir colaborativamente nuevos saberes. Con esa finalidad, para esta investigación creamos un proyecto de Regionalización en Casa entre el curso de Letras de una institución de Enseñanza Superior de Brasil, una de Argentina y otra de Uruguay, a fin de analizar cómo profesores de cursos de formación docente en lenguas extranjeras o segundas planifican, interactuan con vistas al intercambio de aprendizaje entre sus estudiantes en tres intentos: uno por un grupo cerrado del Facebook y los dos últimos con el uso de la plataforma Moodle. Esta investigación tiene como referencial teórico, la Internacionalización de Olson y Shoenberg (2007), la regionalización de Fajardo (2007), Krawczyk (2008) y em casa de Gonçalves (2009), las sociedades conectadas de Crook (2008), Zammit (2010) y Pontes (2011), las identidades de Hall (2005) y de Gee (2000), las comunidades de práctica de Wenger (2001), las comunidades de prática (des)corteses de Marlangeon (2004). La investigación es de naturaleza cualitativa y etnográfica virtual, según Hine (2004), siendo de cuño colaborativo según Desgagné (2007) y con anclaje en el Estudio de Caso de Stake (1999) y de André (2005). Tiene como instrumentos de relieve de datos los correos electrónicos intercambiados entre las profesoras participantes, la investigadora y su tutora para la planificación de las disciplinas, los diarios de campo de la investigadora y de las profesoras, incluso las entrevistas semiestructuradas, que fueron realizadas al final. El análisis de datos se basa en el Análisis del Discurso Mediado por la Computadora de Herring (2004), y fue realizado por las unidades temáticas evidenciadas en los mails y en lo que fue recurrente en las entrevistas semiestructuradas. Los mails fueron agrupados por Unidades Temáticas en los que se destacaron los actos de habla más significativos que fueron analizados discursivamente según Briz (2012). Los resultados muestran que hubo participación y cooperación entre el grupo de profesoras, no obstante, no todas se involucraban con la tecnología de la misma forma. Además, las identidades institucionales: profesores investigadores versus profesores ejecutores se vieron muy fuertes. (GEE, 2000). Faltó, también, la identificación por parte de los profesores con el Proyecto, principalmente entre los extranjeros, ya que lo veían solamente como una tesis de doctorado. En las interacciones, se evidenciaron que las jerarquías académicas funcionan de formas distintas de país a país. Se agrega a ello, que un intercambio como lo planteamos requiere que los participantes se involucren con las TICs en el sentido de comprender la forma de trabajo de la Web 2.0. para que se pueda regionalizar sin salir de casa.

Page generated in 0.1084 seconds