• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 11
  • 7
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 25
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Criterios para la protección de la integridad familiar de las comunidades indígenas ante desplazamientos o migraciones por contaminación hidrocarburífera en el departamento de Loreto

Vasquez Agip, Edita Yalili January 2020 (has links)
La actividad hidrocarburífera está presente en el departamento de Loreto a lo largo de su historia y no podemos hacernos ajenos a la realidad que enfrentan sus comunidades indígenas debido a los frecuentes derrames de petróleo que contaminan recursos naturales de los que dependen. Esta contaminación ha coaccionado que parte integrante de estas comunidades se desplacen o migren hacia otro lugar para buscar sobrevivir. Y, al considerar a la comunidad indígena como una familia extensa debido a la particularidad de las relaciones que pueden entablarse dentro de ella, esta separación del grupo por contaminación, vulnera ampliamente su derecho a la integridad familiar. Por tanto, se debe proponer criterios que orienten a los instrumentos de gestión ambiental para que estén orientados de una manera especial a la realidad familiar y cultural de comunidades indígenas de Loreto, así conseguiremos poder prevenir un impacto tan negativo como la desintegración familiar. En ese sentido, el Perú alcanzará un verdadero desarrollo sostenible pues va a generar crecimiento económico, conservación ambiental y la protección del derecho a la integridad familiar de la población en la que se tiene incidencia, las comunidades indígenas.
32

Analisis de la participación de las comunidades locales en la gestión de sitios Patrimonio de la Humanidad. El caso del Parque Arqueológico de Petra (Jordania)

Mukles-Halasa del Carmelo, Zeina 21 March 2016 (has links)
[EN] The involvement of local communities in the management of sites that contain natural and cultural heritage, is one of the strategies adopted this past decade by international organizations dedicated to the conservation and protection of heritage. On the other hand, heritage sites constitute a basic reference of cultural and natural acclaimed tourism destinations in many countries, especially is the case of sites that have been included in the UNESCO World Heritage List. The theory that underpins the participatory approach is that greater levels of community integration in the planning and management of heritage, facilitates the implementation of efficient conservation policies. From the tourism viewpoint, the support and participation of the community in the planning of a tourism destination entails higher levels of community empowerment, improves the distribution of benefits in the host community, saves time and money as the community can help identify problems that may have been overlooked. Also it is assumed that a happier community may be responsible for a better visitor satisfaction. Despite the many advantages of participatory approaches, the full participation of local communities in the management of heritage resources remains unattended in most tourist destinations. As a result many conflicts between the involved parties have been detected. Given this problem, this research seeks to identify the factors that help implement participatory models, as well as the obstacles and constrains for participation. Consequently, an analysis of case studies has been done in order to determine how these communities participate in heritage sites. Furthermore an analysis of participation has been conducted taking the Petra Archaeological Park in Jordan as a case study. The results of this research have shown that there are several factors that encourage and enhance community participation in the conservation and tourism development of a destination. Forming associations, conflict resolution, and participation in the distribution of economic and social benefits. Implementing participatory instruments in management plans showing how a community should be involved in the decision making process, helps improve the relationships between those who behold power and those without. The results obtained from the Petra Region show that the site is still in an early stage of local community involvement. The most notable obstacles detected are the centralization of power by local authorities, low participation of local community in the decision making process, lack of training of the local community to make sound decisions. Furthermore, cultural impediments related to local traditions and customs prevent the participation of women in the management of this destination. The results and recommendations of this research contribute to the body of tourism literature in that it provides elements and guidelines that can improve the management and planning of heritage destinations. Encouraging better relationships between the involved parties and finding a balance between conservation, tourism and local development. / [ES] Involucrar a las comunidades locales en la gestión de los sitios con patrimonio sea este natural, cultural o paisajístico, es una de las estrategias adoptadas en la última década por los organismos internacionales que se dedican a la conservación y protección del patrimonio. Por otra parte, los sitios con patrimonio constituyen un referente básico de la oferta de turismo cultural y natural de muchos países, especialmente si se trata de sitios que han sido incluidos en la Lista del Patrimonio mundial de la UNESCO. La teoría que subyace bajo el enfoque participativo es que una mayor integración de las comunidades en la gestión del patrimonio facilita la implementación de políticas de conservación más eficientes. Desde el punto de vista turístico, el apoyo y la participación de la comunidad en la planificación de un destino conlleva mayores niveles de empoderamiento de la población, mejora la distribución de beneficios en las comunidades receptoras, ahorra tiempo y dinero ya que las comunidades pueden identificar problemas que pueden haber sido pasadas por alto por los expertos. Además se asume que una población más contenta ayuda a tener visitantes más satisfechos. A pesar de la multitud de ventajas que conllevan adoptar un modelo participativo, la plena participación de las comunidades locales en la gestión de los recursos patrimoniales, sigue sin implementarse en la mayoría de los destinos turísticos. Esto ha acarreado diversos conflictos entre las autoridades locales, los grupos conservacionistas, las ONGs y las poblaciones locales. Frente a esta problemática, la presente investigación busca determinar cuáles son los factores que ayudan a implementar modelos participativos y determinar los obstáculos y limitaciones a la participación. Para ello, se realizó un análisis de estudios en los que se ha estudiado cómo participan e interactúan las comunidades locales en varios destinos Patrimonio de la Humanidad. Posteriormente se ha realizado un análisis de la participación tomando como caso de estudio el Parque Arqueológico de Petra en Jordania. Los resultados han demostrado que existen varios factores que alientan y mejoran la participación de las comunidades en el proceso de conservación y de desarrollo turístico de un destino. El asociacionismo, la resolución de conflictos, la participación en la distribución de beneficios económicos y sociales. Implementar instrumentos participativos en los planes de gestión que indiquen cómo se debe involucrar a la comunidad local y los grupos de interés en los procesos de toma de decisiones mejoran las relaciones entre los que tienen el poder y los que no. En la región de Petra se observa que aún se encuentra en una fase inicial en cuanto a la participación de la comunidad local. Siendo los obstáculos más notables la centralización de los poderes por parte de las autoridades locales, la poca participación de la comunidad local en la toma de decisiones, la poca capacitación de la comunidad local. Además se han observado que existen impedimentos culturales relacionados con las tradiciones y costumbre locales que por ejemplo impiden la plena participación de la mujer en la gestión de este destino. Los resultados y propuestas de esta investigación aportan al cuerpo de la literatura turística con elementos que pueden mejorar la gestión y planificación de destinos con patrimonio, favoreciendo mejores relaciones entre las partes involucradas y permitiendo conciliar entre el ámbito de la conservación, el turismo y el desarrollo local. / [CA] Involucrar a les comunitats locals en la gestió dels llocs amb patrimoni sigui aquest natural, cultural o paisatgístic, és una de les estratègies adoptades en l'última dècada pels organismes internacionals que es dediquen a la conservació i protecció del patrimoni. D'altra banda, els llocs amb patrimoni constitueixen un referent bàsic de l'oferta de turisme cultural i natural de molts països, especialment si es tracta de llocs que han sigut inclosos en la Llista del Patrimoni Mundial de la UNESCO. La teoria subjacent sota l'enfocament participatiu és que una major integració de les comunitats en la gestió del patrimoni facilita la implementació de polítiques de conservació més eficients. Des del punt de vista turístic, el suport i la participació de la comunitat en la planificació d'un destí comporta majors nivells d'apoderament de la població, millora la distribució de beneficis en les comunitats receptores, estalvia temps i diners ja que les comunitats poden identificar problemes que poden haver estat passades per alt pels experts. A més s'assumeix que una població més contenta ajuda a tindre visitants més satisfets. Tot i la multitud d'avantatges que comporten adoptar un model participatiu, la plena participació de les comunitats locals en la gestió dels recursos patrimonials, segueix sense implementar-se en la majoria de les destinacions turístiques. Això ha comportat diversos conflictes entre les autoritats locals, els grups conservacionistes, les ONGs i les poblacions locals. Front aquesta problemàtica, la present investigació busca determinar quins són els factors que ajuden a implementar models participatius i determinar els obstacles i limitacions a la participació. Per a això, es va realitzar un anàlisi d'estudis en els quals s'ha analitzat com participen les comunitats locals en diversos destins amb la denominació de Patrimoni de la Humanitat. Posteriorment s'ha realitzat una anàlisi de la participació prenent com a cas d'estudi el Parc Arqueològic de Petra a Jordània. Els resultats han demostrat que hi ha diversos factors que encoratgen i milloren la participació de les comunitats en el procés de conservació i de desenvolupament turístic d'una destinació. L'associacionisme, la resolució de conflictes, la participació en la distribució de beneficis econòmics i socials. Implementar instruments participatius en els plans de gestió que indiquen com s'ha d'involucrar a la comunitat local i els grups d'interès en els processos de presa de decisions, milloren les relacions entre els que tenen el poder i els que no. A la regió de Petra s'observa que encara es troba en una fase inicial en quant a la participació de la comunitat local es refereix. Sent els obstacles més notables la centralització dels poders per part de les autoritats locals, la poca participació de la comunitat local en la presa de decisions, la poca capacitació de la comunitat local. A més s'ha observat que hi ha impediments culturals relacionats amb les tradicions i costums locals que per exemple impedeixen la plena participació de la dona en la gestió d'aquesta destinació. Els resultats i propostes d'esta investigació aporten al cos de la literatura turística amb elements que poden millorar la gestió i planificació de destins amb patrimoni, afavorint millors relacions entre les parts involucrades i permetent conciliar entre l'àmbit de la conservació, el turisme i el desenvolupament local. / Mukles-Halasa Del Carmelo, Z. (2016). Analisis de la participación de las comunidades locales en la gestión de sitios Patrimonio de la Humanidad. El caso del Parque Arqueológico de Petra (Jordania) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61993 / TESIS
33

Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali).

Sánchez Rentería, Cristina Lucía 26 November 2015 (has links)
A partir de la historia del Perú, y como consecuencia de la colonización, se puede observar que tanto la región andina como la amazónica han crecido a espaldas del resto del país. Esto ha causado que dichos territorio tengan un desarrollo desequilibrado en lo que respecta a lo económico, pero también a lo social, pues la región amazónica cuenta con una gran diversidad cultural que ha sido marginada y excluida socialmente. La presente investigación nace como un interés de abordar dicha problemática desde la comunicación intercultural y la comunicación comunitaria como una base necesaria para que los distintos actores en nuestro país se relacionen. El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos interculturales característicos de las comunidades indígenas amazónicas y su relevancia en la generación de condiciones favorables para el desarrollo e inclusión de la región. Para esto se realizó un análisis etnográfico de la comunidad shipibo conibo Limongema ubicada en la provincia de Ucayali como una muestra representativa de las comunidades indígenas amazónicas. Entre los principales hallazgos se encuentran la pérdida de los elementos culturales propios de las comunidades indígenas por la invasión de lo occidental, los limitados canales de comunicación y participación con el Estado, y el aporte de los elementos propios de los shipibo conibo shetebo. La investigación concluye con el desarrollo de seis lineamientos basados en la comunicación intercultural y comunitaria que la investigadora considera importantes para el proceso de inclusión social de la región amazónica.
34

Conga : ¿Y dónde quedó la consulta previa?

Escala Pérez-Reyes, Ivanna Erika 12 March 2019 (has links)
El presente Trabajo Académico busca analizar si el proceso de consulta previa era aplicable para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Conga; o si solo era necesario cumplir con el procedimiento de participación ciudadana para cumplir con la normativa vigente y obtener la certificación ambiental. Se parte de la hipótesis que, a la fecha de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, Minera Yanacocha no contaba con la obligación de realizar el proceso de consulta previa, puesto que no era un requisito para la aprobación del mencionado instrumento de gestión ambiental; sino una obligación por parte de Estado Peruano relacionado al cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En la última década, en el Perú, la consulta previa se encuentra relacionada con el procedimiento de participación ciudadana, esto es porque se califica a la consulta previa como un mecanismo de participación ciudadana (ESDA, 2013, p.179). Sin embargo, es menester dejar en claro que ambas son figuras que, si bien parecieran cumplir con la misma finalidad, son distintas entre sí. La consulta previa tiene la finalidad de preservar los valores culturales propios de los pueblos indígenas y tribales mediante el otorgamiento de voz para decidir sobre su propio desarrollo en su territorio; por otro lado, la participación ciudadana se caracteriza por incluir a los pueblos indígenas en todas las fases del ciclo de elaboración, aplicación y evaluación de políticas y programas de desarrollo nacional o regional que les pueda afectar. No solo en la fase inicial, como en el derecho a la consulta previa, sino en todo el ciclo. Sin perjuicio de que se concluye que el Proyecto Minero Conga no debió realizar el procedimiento de consulta previa, es menester dejar en claro que, tanto la consulta previa como los procesos de participación ciudadana deben ser fortalecidos, con la finalidad que sean utilizados como verdaderos mecanismos que promuevan el diálogo fluido y eficiente entre los actores involucrados, de manera tal que la población aledaña al Proyecto recupere la confianza de las decisiones de la administración pública (decisiones públicas) y de las empresas mineras (decisiones privadas).
35

Turismo, território e modernidade: um estudo da população indígena Krahô, estado do Tocantins (Amazônia legal brasileira) / Turismo, território e modernidade: um estudo da população indígena Krahô, estado do Tocantins (Amazônia legal brasileira)

Oliveira, Vanderlei Mendes de 27 April 2007 (has links)
Esta tese tem a finalidade de apresentar estudos sobre o turismo, o território e a modernidade. Para isto, realiza-se um debate teórico e metodológico sobre os usos dos diferentes conceitos de território. Dentro desta lógica, insere-se o turismo como alavanca do desenvolvimento com base local. De uma parte, analisa-se o turismo indígena e, de outra, estuda-se o turismo em territórios indígenas. A metodologia utilizada na pesquisa de campo divide-se entre os estudos etnológicos, etnográficos, pesquisa-ação, pesquisa-participante e a literatura sobre turismo e desenvolvimento com base local. O trabalho de campo entre os Krahô ocorreu entre os anos de 2004, 2005 e 2006, permitindo levantar informações sobre a ocorrência do turismo nas comunidades e associações indígenas, assim como propor o entendimento sobre o turismo nos sentidos econômico, político, cultural e ambiental. O turismo emissivo indígena pode ser definido como aquele em que os indígenas das várias etnias viajam para as cidades locais, regionais, nacionais e internacionais para participarem de eventos (Jogos Indígenas, etc.). O turismo em territórios indígenas se define como aquele que ocorre no interior dos territórios indígenas (Feira Krahô de Sementes Tradicionais, etc.). Os territórios das populações autóctones no Brasil estão adquirindo sentido de territórios descontínuos e de territórios-rede, pois todas as etnias possuem mobilidades de seus territórios para outras territorialidades. Portanto, tanto o turismo emissivo indígena quanto o turismo receptivo em territórios indígenas contribuem para a construção da elevação da auto-estima dos índios, para a venda do artesanato e, por último, para a constituição de novas multiterritorialidades turísticas. / This thesis aims at submitting studies about tourism, territory and modernity. For such, a theoretical and methodological debate on the uses of the different territory concepts takes place. Within this logic, tourism is inserted as development with local base. On the one hand, we analyze indigenous tourism, and on the other hand, we study tourism in indigenous territories. The methodology used in the field research is divided among ethnologic, ethnographic studies, research-action, research-participant and the literature on tourism and development with local base. The field work among the Krahô took place between the years 2004, 2005 and 2006, allowing to survey information on the occurrence of tourism in the indigenous communities and associations, as well as proposing the understanding on tourism in the economical, political, cultural and environmental senses. The emissive indigenous tourism can be defined as the one where the natives of the different ethnic groups travel to the local, regional, national and international cities to take part in events (Indigenous Games, etc.). The tourism in indigenous territories is defined as the one taking place within the indigenous territories (Krahô Fair of Traditional Seeds, etc.). The territories of the autochthonous populations in Brazil are acquiring sense of discontinuous territories and network-territories, because all the ethnic groups can move from their territories to other territories. Therefore, both emissive indigenous tourism as well as the receptive tourism in indigenous territories contribute for elevating the self-esteem of the Indians, for selling handicraft and, for last, for constituting new multi-territory tourism.
36

Turismo, território e modernidade: um estudo da população indígena Krahô, estado do Tocantins (Amazônia legal brasileira) / Turismo, território e modernidade: um estudo da população indígena Krahô, estado do Tocantins (Amazônia legal brasileira)

Vanderlei Mendes de Oliveira 27 April 2007 (has links)
Esta tese tem a finalidade de apresentar estudos sobre o turismo, o território e a modernidade. Para isto, realiza-se um debate teórico e metodológico sobre os usos dos diferentes conceitos de território. Dentro desta lógica, insere-se o turismo como alavanca do desenvolvimento com base local. De uma parte, analisa-se o turismo indígena e, de outra, estuda-se o turismo em territórios indígenas. A metodologia utilizada na pesquisa de campo divide-se entre os estudos etnológicos, etnográficos, pesquisa-ação, pesquisa-participante e a literatura sobre turismo e desenvolvimento com base local. O trabalho de campo entre os Krahô ocorreu entre os anos de 2004, 2005 e 2006, permitindo levantar informações sobre a ocorrência do turismo nas comunidades e associações indígenas, assim como propor o entendimento sobre o turismo nos sentidos econômico, político, cultural e ambiental. O turismo emissivo indígena pode ser definido como aquele em que os indígenas das várias etnias viajam para as cidades locais, regionais, nacionais e internacionais para participarem de eventos (Jogos Indígenas, etc.). O turismo em territórios indígenas se define como aquele que ocorre no interior dos territórios indígenas (Feira Krahô de Sementes Tradicionais, etc.). Os territórios das populações autóctones no Brasil estão adquirindo sentido de territórios descontínuos e de territórios-rede, pois todas as etnias possuem mobilidades de seus territórios para outras territorialidades. Portanto, tanto o turismo emissivo indígena quanto o turismo receptivo em territórios indígenas contribuem para a construção da elevação da auto-estima dos índios, para a venda do artesanato e, por último, para a constituição de novas multiterritorialidades turísticas. / This thesis aims at submitting studies about tourism, territory and modernity. For such, a theoretical and methodological debate on the uses of the different territory concepts takes place. Within this logic, tourism is inserted as development with local base. On the one hand, we analyze indigenous tourism, and on the other hand, we study tourism in indigenous territories. The methodology used in the field research is divided among ethnologic, ethnographic studies, research-action, research-participant and the literature on tourism and development with local base. The field work among the Krahô took place between the years 2004, 2005 and 2006, allowing to survey information on the occurrence of tourism in the indigenous communities and associations, as well as proposing the understanding on tourism in the economical, political, cultural and environmental senses. The emissive indigenous tourism can be defined as the one where the natives of the different ethnic groups travel to the local, regional, national and international cities to take part in events (Indigenous Games, etc.). The tourism in indigenous territories is defined as the one taking place within the indigenous territories (Krahô Fair of Traditional Seeds, etc.). The territories of the autochthonous populations in Brazil are acquiring sense of discontinuous territories and network-territories, because all the ethnic groups can move from their territories to other territories. Therefore, both emissive indigenous tourism as well as the receptive tourism in indigenous territories contribute for elevating the self-esteem of the Indians, for selling handicraft and, for last, for constituting new multi-territory tourism.
37

Informe jurídico del expediente 06316-2008-PA/TC

Paucar Baldeón, Ariana Nicold 18 August 2021 (has links)
En el año 2009, el Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda de amparo interpuesta por AIDESEP contra el Ministerio de Energía de Minas, Perupetro, Barret Resource Perú Corporation y Repsol YPF, al indicar que no se había demostrado la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la zona que abarcaban los lotes 39 y 67, contratos de licencia de exploración y explotación, respectivamente, celebrados con el Estado vía decretos supremos y la no suspensión de estas actividades. Dicha decisión conlleva a la vulneración del derecho al territorio de los pueblos indígenas en la zona, desencadenándose mayores afectaciones a sus derechos, puesto que las actividades a realizarse implican el ingreso de terceros a la zona que habitan, exponiendo a los PIACI a su consecuente muerte por los conflictos que se desarrollan, así como la exposición a enfermedades. Frente a ello, el presente informe jurídico aborda la problemática de la vulneración al derecho al territorio de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, ante la primacía de la explotación de recursos naturales por sobre derechos humanos en cumplimiento de lo dispuesto por el marco jurídico peruano y diversos tratados a los que el Perú está adscrito sobre pueblos indígenas. / In 2009, the Constitutional Court declared inadmissible the application for amparo filed by AIDESEP against the Ministry of Energy of Minas, Perupetro, Barret Resource Peru Corporation and Repsol YPF, indicating that the presence of indigenous peoples in voluntary isolation had not been proven. and initial contact in the area covered by lots 39 and 67, exploration and exploitation license contracts, respectively, entered into with the State via supreme decrees and the non-suspension of these activities. This decision leads to the violation of the right to territory of the indigenous peoples in the area, triggering greater effects on their rights, since the activities to be carried out imply the entry of third parties to the area they inhabit, exposing the PIACI to their consequent death. by the conflicts that develop, as well as the exposure to diseases. Faced with this situation, this legal report addresses the problem of the violation of the right to territory of indigenous peoples in isolation and in initial contact, given the primacy of the exploitation of natural resources over human rights in compliance with the provisions of the Peruvian legal framework and various treaties to which Peru is attached on indigenous peoples.
38

Factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18 en jóvenes indígenas de la región Ucayali, durante el período 2017-2020

Díaz Gonzales, Susy Gaby 18 August 2023 (has links)
Según la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), en lo que se refiere al acceso a educación superior, solo el 27,9% de los jóvenes indígenas asisten al algún centro de enseñanza, cuando el promedio nacional es de 38,5% (2011:85). La presente investigación trata sobre un estudio de caso de becarios y ex becarios indígenas beneficiarios del Programa Beca 18, a través del cual el Estado pretende cerrar brechas educativas en pueblos indígenas mencionadas en el anterior párrafo, teniendo como fuentes de información a los propios becarios, a ex becarios, a padres de familia de los estudiantes beneficiados con el Programa y a funcionarios de éste. En tal sentido, es importante conocer cómo se viene implementando dicho Programa y cómo, a pesar de que lograron acceder a la beca un gran número de jóvenes indígenas, no llegan culminar sus estudios mientras que otro grupo minúsculo si tiene una experiencia exitosa. En ese orden de ideas la pregunta general que enmarca la presente investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que contribuyen y limitan la implementación del programa Beca 18 dirigido a los jóvenes indígenas, durante los años 2017-2020, en la región Ucayali? La respuesta a dicha pregunta nos ayuda a identificar los factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18, en la región Ucayali, analizando la respuesta del programa a las necesidades y expectativas de los jóvenes indígenas sujetos de derecho, así como su acceso al mercado laboral y su percepción sobre el programa, con el fin de presentar recomendaciones que puedan ser incorporadas por el programa de becas. Una de las mayores limitaciones del Programa que se ha identificado se refiere a la falta de información y orientación vocacional. Frente a ello, se propone una mejora de estrategias de información, transición a la universidad y acceso al mercado laboral para becarios y ex becarios indígenas con el objetivo de mejorar la prestación del servicio de PRONABEC a becarios y ex becarios indígenas del Programa Beca 18. / Discussion Paper N° 5: The Amazonian Universe: A quantitative look at the facts and some conclusions for public policies, states that, for every 100 indigenous people in the Peruvian Amazon who have access to education, only 75 have access to primary education. In higher education, while the average enrollment rate is 22%, for members of native communities in the Amazon it is 5%. The present research deals with a case study of indigenous scholarship recipients and former scholarship recipients under the Programa Nacional de Becas through which Government intends to close educational gaps among the indigenous peoples mentioned in the previous paragraph, using as sources of information the scholarship recipients themselves, former scholarship recipients, parents of students benefiting from the Program, and Program officials. In this regard, it is important to know how this program is being implemented and how, even though many young indigenous people have been able to access the scholarship, they have not completed their studies, while another small group has had a successful experience. In that order of ideas, the general question that will frame the present investigation is the following one: Which are the factors that contribute and limit the implementation of the Beca 18 Program directed to the indigenous youth, during years 2017-2020, in the Ucayali region? The answer to this question will help us to identify the factors that contribute and limit the implementation of the Beca 18 Program, in the Ucayali region, analyzing the response of the program to the needs and expectations of indigenous young people subject to law, as well as their access to the labor market and their perception of the program, to present recommendations that can be incorporated by the scholarship program. One of the major limitations of the Program that has been identified relates to the lack of information and vocational orientation. In response to this, we propose the creation and implementation of a network of former and indigenous scholarship recipients that aims to provide the applicant with all the necessary information regarding the professional careers offered by PRONABEC through Beca 18 Program and other educational institutions.
39

Las políticas públicas en materia de salud para los pueblos indígenas frente a la pandemia del Covid-19

Sánchez Olivares, Nataly María 13 May 2021 (has links)
La actual crisis del Covid-19 ha dejado graves secuelas en la región de América Latina, especialmente ha afectado a los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas, quienes son parte de la historia nacional y riqueza cultural de un país. En ese sentido, esta situación de incertidumbre y sin precedentes ha sorprendido a todos los países de mundo, en particular, a los países en vías de desarrollo y los países menos desarrollados, quienes no estaban preparados para afrontar un acontecimiento de grandes dimensiones con respuestas oportunas y eficaces. En efecto, en el Perú, esta crisissanitaria ha deslumbrado la estrecha desigualdad social y económica entre los diferentes sectores y grupos sociales a nivel nacional; también se ha evidenciado la escasez de recursos materiales y económicos; el deficiente sistema de salud y falta de capacidad institucional; así como la ausencia de políticas públicas de prevención que protejan a sus nacionales, especialmente a las poblaciones vulnerables. Se sabe que en el Perú, los pueblos indígenas constituyen entre un 12 y 18 % de nuestra población nacional, en base al último Censo Nacional de Población del año 2017, el cual señaló que aproximadamente 4’300,000 hablaban idiomas como el quechua, aymara o amazónico como lengua materna; y cerca de 6 millones de personas entrevistadas se autoidentificaron como miembros del colectivo indígena 1 . Esta misma pluralidad de cosmovisiones no fue entendida ni priorizada a lo largo de los años e implicó la existencia de situaciones de exclusión, discriminación, aislamiento y violación de sus derechos humanos, generándose de esta manera condición de doble vulnerabilidad en estos colectivos. Evidentemente, la crisis sanitaria por el Covid-19 ha generado un fuerte impacto a las comunidades indígenas por la ausencia de herramientas dialógicas que permitieran acciones rápidas y adecuadas para estos grupos. Asimismo, salud de estos pueblos se ha visto gravemente afectada debido a que la salud es el bien más valioso que ellos poseen y que es transversal a todas las esferas de sus vidas; de esta manera, esta pandemia no solo ha implicado un cambio en sus estilos de vida sino también la participación activa de estos colectivos para afrontar los actuales desafíos globales. En ese sentido, las diversas particularidades de las poblaciones indígenas en el contexto de Covid-19 conllevan a la necesidad de la elaboración de políticas públicas, multidimensionales, multisectoriales, e intergubernamentales que incluyan la protección de sus derechos humanos y que contengan un enfoque étnico. De esta manera, se cubrirán algunos requerimientos urgentes como el acceso a servicios básicos, especialmente, a los servicios de salud; la provisión de alimentos, medicinas y equipos tecnológicos, y se facilitará la participación política de estos en la toma de decisiones para sus políticas públicas. El presente artículo es un medio para contextualizar la grave situación que atraviesan los pueblos indígenas como grupos vulnerables en el Perú; para entender su concepción sobre el derecho a la salud; y para esbozar el planteo de medidas públicas y soluciones integrales que vienen siendo aplicadas y que pueden mejorarse, considerando las particularidades de estos colectivos.
40

La afectación directa positiva de la creación de Cordillera Escalera vs el derecho de consulta previa un conflicto sin resolver

Bravo Mego, Sandra Lizeth 07 March 2019 (has links)
Las áreas de conservación regional son áreas naturales protegidas que cuentan con una importancia ecológica significativa. En dichas áreas se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, priorizando a la población local. Asimismo, de existir pueblos indígenas en la zona en la que se desee crear un área de conservación regional se deberá realizar la consulta previa de forma anterior a la creación de esta área, a fin de respetar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados. Sin embargo, a pesar que se conocía que en la zona de creación del área de conservación regional Cordillera Escalera existían pueblos indígenas, el Gobierno Regional de San Martín omitió llevar a cabo el proceso de la consulta previa. Ello, ha generado una afectación directa a los pueblos indígenas, ya que con la finalidad de proteger el área de conservación regional se han restringido la posibilidad de habitar esta zona, así como otras actividades que realizaban estos pueblos con fines netamente de supervivencia. Por ello, este trabajo académico tiene como objetivo (i) reafirmar la importancia de la consulta previa en los procesos de creación de áreas naturales protegidas; y, (ii) demostrar que la incorporación de los pueblos indígenas al proceso de creación de un área natural protegida tiene un impacto positivo. Lo último debido a que existiría una retroalimentación entre la autoridad promotora de la creación del área y estos a fin de determinar el mejor manejo del área.

Page generated in 0.4889 seconds