• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 22
  • 9
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 115
  • 21
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Apuntes sobre el estado actual de la conciencia y la cultura política del pueblo chileno.

Azócar García, Oscar January 2004 (has links)
No description available.
22

EL TIEMPO A SECAS. Estudio sobre las posibilidades creativas del aburrimiento aplicadas a la creación artística

Velasco Caballero, Sergio 01 September 2017 (has links)
From separation to the union with itself, from desertion to the assumption of inner responsibility, human conscience uses art to transform itself within boredom, as well as within its historical aspects. Since ancient times human being have referred to the destructive potential of boredom, but also to a certain link with creativity, considered either divine or natural in origin. It seems that from the most virtuous to the most banal of activities, boredom threatens to point at a mysterious void with no meaning that challenges the capacity of our conscience to create its own meaning. This void is feared by contemporary society, which struggles to avoid it by denying it in the form of the mere behavioral study of those involved, their abandonment in consumerist dynamics and, of course, direct criticism to the phenomenon of boredom itself. Precisely, in this last case of projection into criticism, we find the access to the unconscious implications of those transformation factors. Such implications prepare for its experience. They will be mainly the criticism itself, but above all the mechanism of the judgement or underlying devaluation which limits the reality we observe according to personal impressions which rule out some fundamental features of the artistic phenomenon as a whole. The judgement cannot avoid representing the judge, and, when that sensitive richness of reality is reduced, it cannot avoid finding in this judge the same devaluation it projects. This creative recognition of conscience, which science and avant-garde art stated along the 20th century, is the key to having a more creative life, since it allows the individual to be integrated as the centre of their experience of time. Even more so in boredom, whose effects on perception take us all the way from a stressful time which seems endless (a gap between time and reality) to the temporary suspension of the instant where our whole world is questioned. Avant-garde art has reflected this path towards the depths of boredom between the questioning of its present time and the promise of creative fulfillment. That is the reason why, from the very start, avantgarde has interpreted it according to its "negative" or "positive", separatist or unitary, aspects, event though the latter has gone practically unnoticed. The hatred declared by artists express that the first avantgarde period started to consider this emotion as a landmark in the process of creative liberation. It is in the second period that boredom is revisited with a more unifying intention by artists who renew the social function of art according to the experience of time. Thanks to this second movement and its promiscuous spread, time definitely becomes an artistic object and so does boredom, linked to it. Fort he first time boredom is used and shown openly as one more possibility of the creative and artistic experience open to interpretation, between the separatist disillusion and the conscious and spontaneous unity regarding creative processes. This phenomenon is growing in today's art. Both the number of works and of exhibitions increase at an international level. The proposals of Kama Sokolnicka, Nargess Hashemi or Navid Nuur, among others, deal with a bored conscience that is observed from the all-embracing cohesion with the world. Therefore, boredom gives way to the direct and present experience of individual creativity. That is why the work of art will not necessarily be shown as representing boredom in unity or separation, but rather as a product of learning through boredom. Artists do no longer worry about showing their boredom, because instead of projecting it on the world, they have understood that its solution needs to go through the transformation of their perceptions. / De la separación a la unión consigo misma, del abandono a la toma de responsabilidad interior, la conciencia humana utiliza el arte para transformarse en el aburrimiento, así como en sus vertientes históricas. Desde la antigüedad se ha referido su potencial destructor pero también cierto vínculo con la capacidad creativa humana, bien fuera considerada de origen divino o natural. Y es que parece ser que de la más virtuosa a la más banal de las actividades, el aburrimiento amenaza señalando a un misterioso vacío de sentido que reta la capacidad de la conciencia para crear significado propio. Vacío que la sociedad contemporánea teme y se afana en esquivar al negarlo mediante el mero estudio conductual de los afectados, el abandono de estos a las dinámicas de consumo y cómo no, la crítica directa hacia el fenómeno mismo del aburrimiento. Precisamente, en este último caso de proyección en la crítica encontramos el acceso a las implicaciones inconscientes de estos factores del aburrimiento. Implicaciones que desde el centro de la conciencia aburrida predisponen a su experiencia. Estas serán eminentemente la crítica, pero sobre todo el mecanismo del juicio o desvalorización subyacente que acota la realidad observada en base a impresiones personales que descartan caracteres fundamentales del fenómeno artístico en su totalidad. De esta forma el juicio no puede evitar representar al juez así como, al reducir la riqueza sensitiva de la realidad, encontrar en este juez la misma desvalorización que proyecta. Este reconocimiento creativo de la conciencia, tal como la ciencia y el arte de vanguardia recuerdan en el siglo XX, es la clave para tener una vida más creativa al permitir integrar al individuo como centro de su experiencia temporal. Más aun en el aburrimiento, cuyos efectos sobre la percepción nos lleva de un tiempo estresante que parece no acabar nunca a la suspensión temporal del instante donde todo nuestro mundo es cuestionado. El arte de vanguardia ha reflejado este recorrido hacia las profundidades del aburrimiento entre el cuestionamiento de su tiempo presente y la promesa de plenitud creadora. Por esto desde sus inicios la vanguardia lo ha interpretado desde vertientes "negativa" o "positiva", separatista o unitaria, aunque esta última haya pasado casi desapercibida. La simpatía y odio declarados por los artistas expresan de forma nítida que durante el primer periodo de vanguardia esta emoción es una encrucijada en el proceso creativo. Es en el segundo periodo cuando el aburrimiento se interpreta íntegramente. Gracias a esto el tiempo se incorpora como objeto artístico y ligado a él, el aburrimiento. Por primera vez, el aburrimiento se utiliza y muestra como una posibilidad más de la experiencia creativa y artística abierta a la interpretación, entre el desencanto separatista y la unidad consciente y espontánea por los procesos creativos. Este fenómeno gana expansión en el arte actual. Tanto las obras como las exposiciones crecen internacionalmente. Las propuestas de Kama Sokolnicka, Nargess Hashemi o Navid Nuur, entre otras, abordan una conciencia aburrida que se observa desde la cohesión totalizadora con el mundo. Por lo tanto, el aburrimiento da paso a la experiencia directa y presente de la creatividad individual. Por esto la obra ya no se mostrará necesariamente como representación de aburrimiento en unidad o separación sino más bien como un producto del aprendizaje a través de él. Los artistas ya no se preocupan en mostrar su aburrimiento porque en vez de proyectarlo sobre el mundo, han comprendido que su solución pasa por la transformación de sus percepciones. / De la separació a la unió amb si mateixa, de l'abandó a la presa de responsabilitat interior, la consciència humana utilitza l'art per a transformar-se en l'avorriment, així com en els seus vessants històrics. Des de l'antiguitat totes les veus que ho han tractat en profunditat s'han referit al potencial destructor però també a cert vincle amb la capacitat creativa, bé fóra considerada d'origen diví o natural. I és que sembla ser que de la més virtuosa a la més banal de les activitats, l'avorriment amenaça assenyalant a un misteriós buit de sentit que repta la capacitat de la consciència per a crear significat propi. Buit que la societat contemporània tem i malda per esquivar en negar-ho mitjançant el mer estudi de la conducta dels afectats, l'abandó d'aquests a les dinàmiques de consum i com no, la crítica directa cap al fenomen mateix de l'avorriment. Precisament, en aquest últim cas de projecció en la crítica trobem l'accés a les implicacions inconscients d'aquests factors de l'avorriment. Implicacions que des del centre de la consciència avorrida, predisposen a la seua experiència. Aquestes seran eminentment la crítica mateixa, però sobretot el mecanisme del judici o desvaloració subjacent que fita la realitat observada sobre la base d'impressions personals que descarten caràcters fonamentals del fenomen artístic en la seua totalitat. D'aquesta forma el judici no pot evitar representar al jutge així com, en reduir la riquesa sensitiva de la realitat, trobar en aquest jutge la mateixa desvaloració que projecta. Aquest reconeixement creatiu de la consciència, tal com la ciència i l'art d'avantguarda han recordat al llarg del segle XX, és la clau per a tenir una vida més creativa en permetre integrar a l'individu com a centre de la seua experiència temporal. Més encara en l'avorriment, del qual els efectes sobre la percepció ens porta d'un temps estressant que sembla no acabar mai a la suspensió temporal de l'instant on tot el nostre món és qüestionat. L'art d'avantguarda ha reflectit aquest recorregut cap a les profunditats de l'avorriment entre el qüestionament del seu temps present i la promesa de plenitud creadora. Per açò des dels seus inicis l'avantguarda ho ha interpretat des dels seus vessants "negativa" o "positiva", separatista o unitària, encara que aquesta última haja passat pràcticament desapercebuda. La simpatía i l'odi que els artistes del primer període d'avantguarda expressen considera aquesta emoció com un encreuament en el procés d'alliberament creatiu. Serà en el segon període quan l'avorriment és tornat a visitar amb una intenció més integradora per artistes que renoven la funció social de l'art sobre la base de l'experiència temporal. Gràcies a aquest segon moviment i la seua promíscua dispersió, el temps s'incorpora definitivament com a objecte artístic i lligat a ell, l'avorriment. L'avorriment s'utilitza i mostra per primera vegada sense embuts, com una possibilitat més de l'experiència creativa i artística oberta a la interpretació, entre el desencantament separatista i la unitat conscient i espontània pels processos creatius. Aquest fenomen guanya expansió en l'art actual. Tant les obres com les exposicions creixen internacionalment. Les propostes de Kama Sokolnicka, Nargess Hashemi o Navid Nuur, entre d'altres, aborden una consciència avorrida que s'observa des de la cohesió totalitzadora amb el món. Per tant, l'avorriment dóna pas a l'experiència directa i present de la creativitat individual. Per açò l'obra ja no es mostrarà necessàriament com a representació d'avorriment en unitat o separació sinó més aviat com un producte de l'aprenentatge a través d'ell. Els artistes ja no es preocupen a mostrar el seu avorriment perquè en comptes de projectar-ho sobre el món, han comprès que la seua solució passa per la transformació de les seues percepcions. / Velasco Caballero, S. (2017). EL TIEMPO A SECAS. Estudio sobre las posibilidades creativas del aburrimiento aplicadas a la creación artística [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86212 / TESIS
23

Un análisis de la autoconciencia desde la idea del cogito prerreflexivo sartreano

Cotrina Cosar, Juan Pablo January 2018 (has links)
Aborda la idea de autoconciencia porque se considera que es una idea de crucial importancia cuando se desea comprender la vida consciente. Esta idea se basa en afirmar que todo acto de conciencia no se da de forma anónima, sino que va acompañado de una conciencia de sí inherente al acto mismo. Sin embargo, afirmar esto merece una dilucidación previa de la propia conciencia para, a partir de esta dilucidación, fundamentar la existencia de la autoconciencia y no tomarla como una simple “ilusión teórica”. El camino que se ha tomado para esta dilucidación está guiado por la perspectiva fenomenológica, en especial por la fenomenología sartreana. El primer capítulo, bajo el título “La autoconciencia no reflexiva” explicita “el paradigma de la conciencia reflexiva” (primer apartado) que ha servido para tomar a la autoconciencia como autoconocimiento y, como consecuencia de esta equivalencia hemos caído en “el problema del regreso al infinito” (segundo apartado) el cual presupone una serie indeterminada de conciencias que serían sujeto y objeto, a la vez, de otras conciencias. Ante este problema, y partiendo de la idea de cogito prerreflexivo, se afirma que la autoconciencia es una forma básica de autodación experiencial en primera persona, a la que denominaremos “autoconciencia primera” (tercer apartado), que no implica desdoblamiento ni objetivación de la conciencia consigo misma. El segundo capítulo, bajo el título “La autoconciencia no egológica” comienza explicitando “el paradigma de la conciencia egológica” (primer apartado) desde el cual se presupone que toda conciencia se caracteriza por tener un Yo, ya sea de forma substancialista o como principio de unificación, pero esta presuposición lleva a tomar problemáticamente a la conciencia como sujeto cayendo así en lo que denominamos “el problema del sujeto” (segundo apartado). Para evitar caer en dicho problema, la idea de cogito prerreflexivo nos será de utilidad porque nos permitirá pensar en una conciencia que no necesita de un Yo para ser consciente de sí misma, es decir, en una autoconciencia como “autoconciencia translucida” (tercer apartado) que es un campo fenomenológico puro en donde el Yo no tiene lugar alguno. El tercer capítulo, bajo el título “La autoconciencia: ipseidad” empieza declarando que la autoconciencia, entendida desde el cogito prerreflexivo, es una egoidad fundamental que toda conciencia tiene de ser. Esta egoidad, según nuestro punto de vista, se manifiesta en la idea sartreana de ipseidad. De ahí que consideraremos, a la ipseidad, como la “experiencia subjetiva” (primer apartado) de la propia conciencia. Pero por “experiencia subjetiva” no se entenderá el vínculo abstracto de la conciencia consigo misma, sino la autoconciencia que se da desde la corporalidad; es decir, la ipseidad será, también, “experiencia corporizada” (segundo apartado) y es gracias a esta corporización que los seres humanos podrán ser conscientes de sí mismos desde una relación con el mundo, mundo en el que se experimenta, de manera primordial, la presencia del otro desde la ipseidad la cual, como se sostiene al final de este capítulo, se revelará como “experiencia intersubjetiva” (tercer apartado). / Tesis
24

La objeción de conciencia en el Perú : ¿derecho autónomo o manifestación de las libertades de conciencia y religión?

Ballenas Loayza, Martha Patricia 24 April 2013 (has links)
El trabajo de investigación que presentamos a continuación ha sido fruto de un estudio y análisis de una institución jurídica aún poco conocida y desarrollada en nuestro sistema legal, como es la objeción de conciencia. Si bien la objeción de conciencia como institución en el caso peruano se encuentra aún en etapa incipiente, a nivel internacional ésta ha tenido mayores desarrollos tanto legislativos como jurisprudenciales. Dada la extensión del tema, el presente trabajo de investigación no tiene pretensiones totalizadoras y parte de premisas y objetivos que han conducido el desarrollo de esta la misma por un camino específico y ciñéndose al ordenamiento jurídico peruano. En tal sentido, dada la amplitud y aún permanente disputa en el consenso de determinados conceptos, los que se utilizarán en el presente trabajo tienen carácter instrumental y apuntan a un significado particular bajo las condiciones de la reflexión que se ha realizado, siendo conscientes que los mismos podrían adquirir otros significados bajo otras construcciones teóricas. La garantía y eficacia de los derechos fundamentales y el rol que la magistratura constitucional ha adquirido en la interpretación de dichos derechos y de los principios constitucionales, ha puesto en evidencia que estos resultan indispensables para determinar el grado de justicia en una sociedad. Además ha constatado que no existe consenso sobre los fundamentos éticos y morales que subyacen a la concepción de los mismos ni a las formas de garantizarlos, siendo que en este punto las divergencias surgen dependiendo del punto de vista que se tome así como del concepto y teoría de derechos fundamentales con el que se trabaje. / Tesis
25

Principio intelectivo de la conciencia moral colectiva

Castillo Velarde, Edwin Rolando January 2018 (has links)
Desarrolla el principio intelectivo de la conciencia moral colectiva. Analiza las bases epistémicas del principio intelectivo según la filosofía esencialista de Tomás de Aquino, y el objetivismo universal de la conciencia moral. Demuestra las bases epistémicas de la conciencia moral colectiva. Desarrolla las bases epistémicas de una conciencia moral a priori, y el principio intelectivo de la conciencia moral colectiva integrando el a priori y la alteridad. Utiliza el método del comentario de texto (Russ, 2001) para desarrollar un análisis y comentario de diversos autores relacionados al objetivo de la investigación. Se centra en el proceso del intelecto de la conciencia moral colectiva por lo que su metodología requiere principalmente planteamientos aquineanos, kantianos, sin que sea una tesis kantiana de la conciencia moral colectiva, y de la psicología social, para luego poder proponer las posibles bases epistémicas para la comprensión de dicho proceso aplicado a un ejemplo práctico. Se reconoce el concepto de que la mente es una sola y que el proceso del intelecto es material y formal, por lo que es necesario demostrar la evidencia disponible en cuanto al intelecto material de la conciencia moral colectiva de la misma manera que su interpretación formal, como el principio intelectivo en sí mismo. / Tesis
26

El bien universal y la buena conciencia: análisis de los conceptos de la conciencia del deber puro y la conciencia moral actuante en la Fenomenología del espíritu y la Filosofía del derecho de Hegel / El bien universal y la buena conciencia: análisis de los conceptos de la conciencia del deber puro y la conciencia moral actuante en la Fenomenología del espíritu y la Filosofía del derecho de Hegel

Díaz, Maverick 10 April 2018 (has links)
The present work aims to analyse the dynamics between the concepts atstake within the transition from morality to ethical life in Hegel’s “Philosophy of Objective Spirit”. Our hermeneutical and conceptual resource consists in the complementary readings of the dialectical movements of “morality” in Hegel’s Philosophy of Right and in his Phenomenology of Spirit. First of all, we will examine the concepts of abstract good and conscience (das Gewissen) that appear in the Philosophy of Right. Secondly, we will examine the meaning of such concepts (the moral worldview and conscience or acting moral consciousness) in the Phenomenology of Spirit as complementary concepts. Finally, we offer a formulation and analysis of the meaning of the overall transition from morality to ethical life, starting from the dialectic articulation of both concepts, and the emergence of ethical freedom as an overcoming of moral freedom. / El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de la dinámicaentre los conceptos en juego en el tránsito de la moralidad a la eticidad en la filosofía del espíritu objetivo de Hegel. El recurso hermenéutico y conceptual al que apelamos es la complementación entre las lecturas de los movimientos dialécticos de la “Moralidad” en la Filosofía del derecho y de la “Moralidad” en el capítulo sobre el espíritu en la Fenomenología del espíritu. En primer lugar, desarrollaremos los conceptos de conciencia moral del deber (el bien abstracto) y la buena conciencia (das Gewissen) en la Filosofía del derecho. En segundo lugar, abordaremos, como complemento conceptual, el sentido de tales conceptos (la visión moral del mundo y la buena conciencia o conciencia moral actuante) en la Fenomenología del espíritu. Finalmente, ofreceremos, a partir de la articulación dialéctica de tales conceptos, la formulación y el análisis de lo que significa el tránsito de la moralidad a la eticidad y el surgimiento de la libertad ética como superación de la libertad moral.
27

Habilidades metalinguísticas e suas intercorrências na alfabetização de crianças

Moraes, Jamille Arnaut Brito January 2011 (has links)
123 f. / Submitted by Maria Auxiliadora Lopes (silopes@ufba.br) on 2013-09-20T20:19:15Z No. of bitstreams: 2 Pré-textuais - Jamille A. Brito Moraes.pdf: 60804 bytes, checksum: 2cc2d61fdac767793a988871b39ec52b (MD5) Textual - Jamille A. Brito Moraes.pdf: 870579 bytes, checksum: 59e549e116f735e308d5f399fd0361ee (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora Lopes(silopes@ufba.br) on 2013-09-20T20:22:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Pré-textuais - Jamille A. Brito Moraes.pdf: 60804 bytes, checksum: 2cc2d61fdac767793a988871b39ec52b (MD5) Textual - Jamille A. Brito Moraes.pdf: 870579 bytes, checksum: 59e549e116f735e308d5f399fd0361ee (MD5) / Made available in DSpace on 2013-09-20T20:22:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Pré-textuais - Jamille A. Brito Moraes.pdf: 60804 bytes, checksum: 2cc2d61fdac767793a988871b39ec52b (MD5) Textual - Jamille A. Brito Moraes.pdf: 870579 bytes, checksum: 59e549e116f735e308d5f399fd0361ee (MD5) Previous issue date: 2011 / A presente investigação buscou evidenciar a correlação existente entre o domínio das habilidades metalinguísticas de consciência fonológica, lexical e sintática com o desenvolvimento da escrita de crianças do 1º ano do Ensino Fundamental de uma escola pública municipal de Salvador (BA). Tendo em vista que a pesquisa necessitava de sujeitos representantes dos diferentes níveis de escrita, conforme a classificação de Ferreiro e Teberosky (1985), a escolha da amostra foi intencional, resultando na seleção de 16 discentes, sendo metade destes pertencentes a duas turmas da mesma série e instituição. A fim de alcançar o objetivo do estudo, foi utilizado o Método Clínico, que permitiu compreender os percursos utilizados pelas crianças durante a elaboração de suas respostas. Com relação aos materiais de coleta de dados, foram elencadas as atividades dirigidas às crianças, além das observações em sala de aula. Os dados coletados foram analisados de acordo com as seguintes categorias de análise: domínio de consciência fonológica, domínio de consciência lexical; domínio de consciência sintática e nível de escrita. Conforme os resultados alcançados, algumas hipóteses de orientação da pesquisa foram confirmadas, como a relação significativa entre o domínio de consciência fonológica e o nível de escrita, porém, as hipóteses referentes ao domínio das consciências lexical e sintática não obtiveram similar correlação. Sendo assim, foi observado que a elevação do nível de escrita estava relacionada ao aumento do nível de consciência fonológica, a despeito dos domínios de consciência lexical e sintática. / Salvador
28

Evaluación de la conciencia en relación a los anestésicos inhalatorios e intravenosos, Hospital Essalud Alberto Sabogal-Callao

Pérez León, Celso Roberto January 2005 (has links)
OBJETIVOS.- Valorar si diferentes anestésicos, dos inhalatorios (isofluorano y sevofluorano) y uno intravenoso (propofol), anulan la conciencia y establecen una excelente calidad de recuperación de la conciencia postanestésica del paciente. Los pacientes luego de anestesia general no deberían tener recuerdo o conocimiento de los sucesos quirúrgicos. Durante la anestesia general, administrada con criterio científico, el proceso de información relacionado con funciones elevadas, como la comprensión del lenguaje y el aprendizaje, pueden continuar de forma inconsciente. Determinar el tiempo de recuperación de la conciencia por cada tipo de anestesia. Valorar el comportamiento de los anestésicos con relación a la edad, frecuencia cardíaca, tiempo operatorio, Asa, en la muestra de investigación. Metodología Material Se formaron tres grupos de investigación por conveniencia de, 35 pacientes cada uno. De acuerdo al análisis del muestreo; estos grupos son: 1º Grupo Isofluorano/Fentanilo. 2º Sevofluorano/Fentanilo 3º Propofol/Fentanilo. Método Se aplicó un Test clínico, a través de una entrevista antes y después de la anestesia. A través de él se evaluaron habilidades de percepción, orientación en tiempo y espacio, y de identidad personal. Resultados En los tres grupos de pacientes en investigación, la conciencia se anuló en el 100%. El tiempo de la recuperación de la conciencia con el uso de los anestésicos, en forma creciente, tuvo el orden siguiente: Propofol, Sevofluorano, Isofluorane. A mayor tiempo operatorio y a mayor grado de ASA, mayor tiempo de recuperación de la conciencia. La calidad en el despertar de los mismos anestésicos fue en siguiente orden: propofol, sevofluorane e isofluorane. Conclusión.- Los tres tipos de anestesia anulan la conciencia. / --- Objective. - Patients after general anesthesia should not report memories of surgery. Even though during balanced and adequate anesthesia the information processing of high level functions, such as language comprehension and learning should continue unconsciously. The objective is to assess whether different anesthetic techniques (two inhalational and one intravenous) guarantee the abscense 0f consciousness and an excellent quality of post anesthetic recovery. Study the awakening in related in time terms. Study the anesthetic relation about the age, the cardiac frequency, operates time and the Asa. Methodology Material We had three constituted research groups. One each anesthetic procedure convenience azar form: Group 1 Isofluorane/Fentanyl. Group 2 Sevofluorane/Fentanyl. Group 3 Propofol/Fentanyl (AIVT). Method We assessed the Test memory, explicit and implicit, in a structured interview nonverbal order, obeyed and the time of the interview before and after anesthesia. Perception, time awareness, space and physical abilities were also assessed. Results Consciousness was absent in all patients of the three research groups in 100%. The time of the waking up was in the following order Propofol, Sevofluorane and the last Isofluorane. Conclusion Consciousness was absent in all patients of the three research groups in 100%.
29

Conciencia y Voluntad asociativa en dirigentes del Comité de Allegados Los Sin Tierra y del Comité de Administración Villa El Parque I

Valerio González, Cristian Omar January 2013 (has links)
Sociólogo / Las bases de agrupaciones populares surgidas fundamentalmente como respuesta a un llamado estatal, suelen estar caracterizadas por una gran apatía participativa, siendo sus dirigentes los responsables casi exclusivos del desarrollo organizacional. El objetivo de esta investigación fue establecer los orígenes, relaciones e implicancias de la conciencia y la voluntad asociativa presente en los dirigentes, para lograr entender las circunstancias que permiten consolidar la asociatividad. Lo anterior se realizó mediante el análisis de Relatos de Vida de siete dirigentes y diversos acercamientos etnográficos generales a las dos agrupaciones a las que pertenecen. Los resultados señalan que tanto la conciencia como la voluntad asociativa tendrían un origen común en el aprendizaje y asimilación en la infancia de ciertas habilidades sociales que se transmutan en los valores de la responsabilidad y la solidaridad, que predispondrían a un individuo al trabajo colaborativo y al mismo tiempo le entregan la fuerza necesaria para lograrlo, siendo finalmente todo esto reforzado por la internalización de ciertos conocimientos teórico-empíricos referidos a la asociatividad misma y sus aspectos positivos. Se concluye que el acto asociativo inducido puede ser llevado a cabo con mínimos niveles de conciencia y valoración al respecto, pero sin una férrea primaria voluntad está condenado al fracaso y que estos niveles de conciencia y valoración y voluntad primaria requieren un proceso de aprendizaje ad hoc para fortalecerse recíprocamente en un juego que se realiza en el acto asociativo mismo
30

La sugestión post-hipnótica y el testimonio de la conciencia

Angulo, Toribio R., Angulo, Toribio R. January 1899 (has links)
Estudia la sugestión posthipnótica para ello refiere casos de estudio sobre los que sostiene que es posible que el hombre se crea libre y no serlo al mismo tiempo, ya que tras ser hipnotizado, ejecutará la acción solicitada creyendo que depende de su propia voluntad la realización de dicha acción. En base a ello cuestiona la fiabilidad del testimonio de la conciencia, ya que debido a la hipnosis, este puede ser equívoco. Refiere a Lombroso quien señala que el hipnotismo demuestra que la voluntad humana es poco libre y puede ser esclavizada por otro ser humano. / Tesis

Page generated in 0.0456 seconds