Spelling suggestions: "subject:"consumidores"" "subject:"consumidores1""
551 |
Determinación del perfil del consumidor de quinua convencional en la ciudad de ChiclayoAbad Quispe, Leyla January 2017 (has links)
La presente investigación buscó determinar el perfil del consumidor de quinua a granel en la ciudad de Chiclayo, por lo cual ha sido necesario aplicar una encuesta a una muestra de 384 personas, en diferentes puntos de la ciudad. Con esta información se logró encontrar respuesta a los objetivos planteados, estableciendo como características demográficas que el consumidor es de ambos sexos y cuenta con grado de instrucción superior. Como factores económicos, se precisó el ingreso promedio del consumidor de quinua convencional en la ciudad de Chiclayo, además del precio que pagan por el producto en los diversos establecimientos. Con respecto a los factores sociales, se destacó su consumo principalmente en el almuerzo por los platillos que se preparan, y su familia influyó mucho en su consumo. En cuanto a los factores conductuales, el consumidor de quinua prefiere adquirir el producto en los supermercados debido a que es factible y sobre todo porque viene seleccionada. En los factores psicológicos, el motivo principal que influyó en su decisión de consumo, fueron las campañas informativas que realizaron a nivel mundial y nacional de los expertos. En lo concerniente a su percepción de la quinua al consumidor le agrada el sabor de los platillos porque se fusiona muy bien en diferentes preparaciones ya sean salados a dulces.
|
552 |
Satisfacción máxima del consumidor y su relación con los atributos de los establecimientos de comida rápida del centro comercial Real Plaza Chiclayo - 2016Bazán Tineo, Yolanda Victoria January 2018 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo fue efectuar un análisis de la relación que tiene la satisfacción global que puede obtener un consumidor con los factores que considera importantes en los establecimientos de comida rápida del centro comercial real plaza de Chiclayo. El análisis de datos se hizo sobre una muestra de 196 clientes encuestados que visitan el centro comercial real plaza de la ciudad de Chiclayo. El análisis puso de manifiesto que las dimensiones que guardaban un alto grado de correlación con la satisfacción percibida fueron servicios y conveniencia y calidad e imagen, mientras que el valor económico de la compra no mostró una correlación significativa. Adicionalmente se halló un alto grado de insatisfacción con respecto a los precios y promociones ofrecidas, lo que supone un análisis posterior para comprender mejor estos hallazgos.
|
553 |
Análisis de la comunicación interna de la cafetería Coffee ArtDel Carpio Alva, Katia Pierina January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la comunicación interna de la cafetería Coffee Art”, permitirá conocer la comunicación interna de la cafería y ver cómo influye en los clientes. Los objetivos específicos planteados en la investigación son diagnosticar los flujos de la comunicación que existen dentro de la cafetería Coffee Art. Asimismo, realizar un mapeo de los públicos internos de la empresa. Y, por último, identificar cómo es funcionamiento de los canales de comunicación interna de Coffee Art. Los instrumentos que se utilizarán serán la observación directa, entrevistas, encuestas, análisis documental y por último, un mapeo de público interno.
|
554 |
Factores que influyen en el comportamiento de compra en relación al precio en Saga Falabella y Feria Balta – 2017Mendoza Castillo, Ricardo Fernando Omar January 2018 (has links)
La investigación se centra en determinar qué factores influyen al comportamiento de compra en relación al precio en las tiendas de Saga Falabella y la Feria Balta; para ello se han tomado como referencia dos cuestiones relacionadas con el comportamiento de compra: la importancia del precio dentro del proceso de decisión y el nivel de conocimiento de los precios que poseen los compradores. Para alcanzar este objetivo se ha desarrollado un análisis descriptivo tomado en una muestra de 384 mujeres de 25 a 49 años residentes en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria. Los resultados obtenidos han permitido trazar un perfil que define a las consumidoras más proclives a sentirse atraídas por los precios promocionales, donde los principales factores encontrados han sido la edad, los grupos de referencia secundarios, los estilos de vida y los atributos como la marca y diseño a las compradoras en Saga Falabella y la calidad y ubicación en caso de las compradoras de la Feria Balta; en ambas se determina que el precio tiene una influencia sobre sus decisiones; por lo tanto, se aceptan las hipótesis planteadas y afirman que las mujeres que más importancia conceden a los precios dentro de sus decisiones de compra son las que con más frecuencia adquieren productos que están de oferta así como los precios de los productos que están de oferta se conocen con más exactitud que los precios de los productos que no lo están.
|
555 |
Las experiencias insatisfactorias en la cadena de Snacks Dorubi – Jayanca 2017Ramos Ubillus, Nancy Dorelly January 2019 (has links)
Los consumidores insatisfechos tienden a contar más sus experiencias que los satisfechos, por lo que los comentarios boca-oído negativos se difunden más que los positivos. Además, los clientes insatisfechos se comportan de forma heterogénea en función de diferentes factores relativos a su experiencia. Bajo esta premisa, la investigación abordó el estudio de la relación entre las experiencias insatisfactorias y el comportamiento de los consumidores en el establecimiento Snack Dorubi en la ciudad de Jayanca. El objetivo fue determinar las experiencias insatisfactorias y la relación entre el boca-oído negativo y el nivel de insatisfacción, las emociones, la experiencia previa del consumidor, sus respuestas de queja y de conducta de cambio. Para ello se hizo un análisis de tipo correlacional, cuantitativo y no experimental a 150 consumidores del negocio. Luego del análisis, se puede concluir que los clientes que más critican al restaurante son los más insatisfechos, los más enfadados, los menos satisfechos con experiencias anteriores y los que más se quejan y abandonan. Estos resultados permiten realizar recomendaciones para la gestión y conocer la relación con cada una de las dimensiones. Finalmente, se aceptan todas las hipótesis planteadas.
|
556 |
Determinación del grado de la calidad de servicio al cliente para la empresa Aligropesa S.R.L.Reaño Villalobos, Carmen del Milagro, Sandoval Díaz, Sharon Estefany January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar el grado de la calidad de servicio al cliente para la empresa Aligropesa S.R.L, ya que, sus problemas que afronta son evidentes: no genera confianza al momento del contacto con el cliente, no cumple con las promesas que le ofrece al cliente al momento de hacer un pedido y por ello no es responsable con la entrega de sus pedidos; tampoco, brinda ayuda o soluciones cuando se presenta un problema en la empresa, y por último no cuenta con un ambiente adecuado para el negocio. Por lo tanto, el objetivo general fue determinar el grado de la calidad de servicio al cliente para la empresa Aligropesa S.R.L con el fin de contribuir a la satisfacción de los clientes; el cual, se consideró una población de 1490 clientes mensuales, con una muestra de 265 personas que han sido encuestadas. El enfoque del estudio de investigación fue cuantitativo - descriptivo pues se utilizó la recolección y análisis de datos numéricos y se especificó las características y rasgos importantes del servicio al cliente en la empresa. El diseño es no experimental, transversal y es un estudio prospectivo. Para ello, se aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta sobre las percepciones y expectativas, teniendo como instrumento el cuestionario de modelo SERVQUAL de Zeithaml, Parasuraman y Berry (1988), que permitió determinar el grado de calidad de servicio al cliente en la empresa. Los resultados y conclusiones demostraron brechas muy significativas que se deben de tomar en cuenta para el buen funcionamiento de la empresa, concluyendo que las expectativas de los clientes son mayores a sus percepciones.
|
557 |
Perfil del consumidor corporativo de Latam Perú Chiclayo - 2017Manay Guadalupe, Fanny Mabel, Mendoza Saavedra, Cynthia Vanessa Donatyla January 2017 (has links)
El presente estudio busca conocer el perfil del consumidor del cliente corporativo de la aerolínea LATAM, sede Chiclayo; el tipo de investigación es descriptiva, ya que contiene una sola variable: “perfil del consumidor” y el enfoque es mixto. Se utilizaron como herramientas de recolección de datos a la Entrevista y la encuesta, ya que nos permitió conocer más a fondo el perfil del consumidor de LATAM, así como sus gustos y preferencias del servicio y el grado de satisfacción que tienen sobre estos. La entrevista se realizó a los altos mandos de la aerolínea LATAM- PERU (Chiclayo), tanto de aeropuerto, como de la oficina comercial de ventas; en ella se logró obtener información respecto a sus lineamientos institucionales, su orientación de servicio al cliente, así como las características de sus pasajeros frecuentes, cómo compran, cada cuánto tiempo viajan, etc. También se aplicaron encuestas en el Aeropuerto José Quiñonez Gonzáles, dirigidas a 243 personas que forman parte de nuestro público objetivo. Siendo los resultados más relevantes los siguientes: El mayor porcentaje de las Personas encuestadas mencionan que por lo menos viajan una vez al mes y muy pocos los hacen quincenal o semanalmente, el horario con mayor frecuencia de viajes es el de la tarde, la compra de boletos aéreos que más les conviene son los de ida y vuelta, ya que las ofertas promocionales en descuentos se dan para este tipo de viaje, a nivel de destino el mayor porcentaje afirma realizar viajes a nivel nacional, y el medio tecnológico más usado para su compra es por internet con ello ahorra tiempo y dinero. A nivel de precio la encuesta arroja que los consumidores compran la tarifa económica base en su mayoría, pero también comentan que para ellos sería más factible y beneficioso comprar boletos con una tarifa económica y flexible que permita cambiar la hora de vuelo y fecha, ya que se adapta mejor a su trabajo y entre las principales deficiencias encontradas tenemos a nivel de resolución de conflictos, generando ello incomodidad y descontento durante el tiempo durante en el embarque.
|
558 |
Factores que influyen en el comportamiento de compra de ropa de vestir sport casual en las principales universidades privadas en la ciudad de ChiclayoRomero Tirado, Eva Ruth January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el perfil del consumidor de ropa de vestir sport casual en los estudiantes de las principales universidades en la Ciudad de Chiclayo; para definirlo se hizo uso de una encuesta aplicada a 356 jóvenes. Con los resultados de la encuesta, se identificó características demográficas como la variedad de edad, el nivel académico o algún tipo de estudios realizados previos a los universitarios; la ocupación, sean estudiantes, trabajadores dependientes o independientes; los ingresos económicos y aspectos culturales. Dentro de los factores psicológicos se obtuvo: la percepción que ofrecen los establecimientos de prendas de vestir, la actitud del consumidor y su expectativa frente a lo deseado encontrar, la motivación con la que estos cuentan. Siguiendo con el análisis, se encontró aspectos conductuales, que determinaron el consumo a través de los ingresos económicos con los que cuentan y la identificación con sus preferencias en los establecimientos de mayor concurrencia. Referente a los factores socio económicos se encontraron indicadores como la frecuencia de compra, los medios por los que se enteran los consumidores y las influencias que tienen para las decisiones al momento de realizar sus compras. En conclusión los factores que influyen en el comportamiento de compra son los ingresos, percepción y los grupos de influencia.
|
559 |
Factores de la lealtad de los clientes de tiendas Precio Uno Primavera bajo el modelo de Allen y Rao – Chiclayo 2017Llenque Paiva, Luis Manuel, Rojas Carlos, Javier Alonso January 2018 (has links)
La investigación presenta un estudio que analizó a la empresa Tiendas Precio Uno Primavera en la ciudad de Chiclayo para determinar la relación entre la lealtad con la imagen, disfrute, conveniencia y objetivos según el modelo de Allen y Rao. Se tomó una muestra de 384 clientes que visitaron la tienda a quienes se les aplicó una encuesta adaptada y elaborada para medir las cuatro dimensiones en estudio; el tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel explicativo. Los resultados indicaron que la lealtad se relaciona de forma positiva con la imagen, así como con la conveniencia y los objetivos según el modelo usado. Por otro lado, la hipótesis respecto a la relación entre la lealtad con el disfrute no se acepta por la baja significancia entre ambas. Con los resultados se define el modelo conceptual que confirman que aun cuando las marcas de distribuidor (marcas blancas) desempeñan un papel importante en la estrategia de este tipo de empresas, la investigación no prueba que son un determinante de la lealtad al distribuidor, pese a que son bien percibidas por aquellos que las compran. Finalmente, de plantean algunas recomendaciones para la empresa.
|
560 |
Perfil del consumidor verde de la generación millennials de universidades privadas de la ciudad de Chiclayo 2018Diaz Luzon, Katherine Alexandra, Gamonal Bravo, Magaly January 2019 (has links)
En los últimos años se ha puesto énfasis en despertar la conciencia medioambiental, surgiendo un nuevo grupo de consumidores denominado “consumidores verdes” quienes optan por hábitos de compra y consumo más sustentables, siendo los millennials, generación de personas nacidas entre 1980 y 2000 quienes lideran esta tendencia y al ser un segmento que a futuro formará gran parte de la PEA en el Perú, es importante saber lo que piensan y lo que quieren, es por ello, que el presente estudio buscó determinar el perfil del consumidor verde de la generación millennials de universidades privadas de la ciudad de Chiclayo a fin de conocer cuáles son sus características y preferencias específicas como segmento de mercado. Para ello, se realizó una investigación descriptiva de enfoque mixto, la muestra estuvo conformada por 430 estudiantes de 18 a 25 años (millennials), de ambos sexos pertenecientes a universidades privadas de Chiclayo: USAT, USMP y USS a los que se les aplicó un cuestionario tipo Likert, basado en el modelo propuesto por Izaguirre, Vicente & Fernández. Dentro de los resultados obtenidos, se pudo establecer que los consumidores verdes, en su mayoría son mujeres de ocupación estudiantes y practicantes que aún reciben apoyo económico por parte de su familia, estos adquieren productos ecológicos principalmente por sus beneficios para la salud y están dispuestos a pagar un sobreprecio de hasta 25% más por ellos, además son las categorías de alimentos y de cuidado e higiene personal las preferidas, siendo los supermercados el principal canal de compra. Finalmente, se concluyó que los estudiantes de la USAT y USMP se parecen, tanto en gustos, estilos de vida y hábitos de compra mientras que los estudiantes de la USS asumen otra realidad, así mismo, se muestra a la ciudad de Chiclayo como un mercado en crecimiento y, por lo tanto, una oportunidad de negocio.
|
Page generated in 0.0648 seconds