Spelling suggestions: "subject:"control dde procesos"" "subject:"control dee procesos""
181 |
Análisis, diseño e implementación una solución de inteligencia de negocios orientada a controlar los procesos de generación y emisión del DNI (Documento Nacional de Identidad) en el RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil)Chávez Yrigoyen, Joao Danilo 15 May 2014 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo principal analizar, diseñar e implementar una
solución de Inteligencia de Negocios orientada a controlar los procesos de generación
y emisión del DNI (Documento Nacional de Identidad) en el RENIEC (Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil) para poder brindarle una herramienta que a
través de indicadores muestre el desempeño del proceso.
La propuesta de una solución de Inteligencia de Negocios surge como alternativa para
manejar la gran cantidad de información que posee RENIEC. Mediante el uso de la
herramienta se organizará adecuadamente la información generada en cada una de
las unidades orgánicas (Gerencias, Jefaturas Regionales y otras) que gestionan el
proceso de generación y emisión del DNI, y de ésta forma se brindarán indicadores
que son de mucha utilidad a las diferentes unidades orgánicas. De esta manera las
personas que deseen acceder a estos indicadores solo deberán utilizar la herramienta.
En el capítulo 1 se presenta la identificación del problema que originó la propuesta de
la presente solución, los objetivos y resultados esperados. También se detallan las
metodologías de gestión de proyectos y de desarrollo de software que se seguirán.
Finalmente se analizan herramientas similares existentes en el mercado y se justifica
la realización del presente proyecto.
En el capítulo 2 se presenta el marco conceptual necesario para entendimiento del
proyecto y el estado del arte.
En el capítulo 3 se realiza la definición de la metodología de la solución y se identifican
los requerimientos de la solución.
En el capítulo 4 se define el diseño conceptual del Data Mart, el diseño lógico del Data
Mart, la arquitectura de la solución, y el diseño de extracción.
En el capítulo 5 se construye la solución de Inteligencia de Negocios y se definen las
pruebas.
Finalmente, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones del presente proyecto y las
recomendaciones para trabajos futuros. / Tesis
|
182 |
Influencia de la optimización de la fragmentación de roca en la rentabilidad de las operaciones mina-moliendaLeiva Torres, Alberto 01 February 2017 (has links)
Este trabajo de tesis ofrece un resumen y perspectiva de las actividades que se desarrollan actualmente sobre el tema de simulación de fragmentación de roca por voladura bajo un enfoque sistémico e intenta repasar algunos alcances técnicos en cuanto al proceso de optimización de la voladura vía modelos de simulación de fragmentación y su influencia en la rentabilidad de la operación global (mina y molienda). Evaluando el papel que juega la distribución de la fragmentación de la roca por voladura en el desempeño eficiente del carguío, transporte, chancado y molienda con un énfasis en el uso adecuado de la energía, es decir de usar energía donde es mas eficiente (voladura), y conservarlo donde es menos (chancado).
El enfoque sistémico esta referido al estudio o evaluación de un sistema (proceso) en su totalidad como conjunto. Enfoque holístico.
Para realizar las evaluaciones se desarrollo primero bajo un enfoque sistémico un modelo de simulación de aproximación global al arranque (mina; perforación, voladura, carguio y transporte) y del procesado del mineral (chancado y/o molienda), que compara en base a los datos actuales, diferentes configuraciones de diseños de los sub-procesos e identifica los indicadores de rendimiento claves (KPI’s) como guías para la optimización del proceso de voladura, y con ello determinar la solución optima de reducción del tamaño de roca y distribución granulométrica que complementada a un segundo modelo de análisis económico financiero permita encontrar la mayor rentabilidad global de la operación mina-molienda, es decir el máximo valor por roca volada.
El primer modelo evalúa la influencia de la fragmentación de la roca en los costos unitarios, implementando; para el análisis de fragmentación los modelos desarrollados por JKMRC (TCM y CZM), el modelo de Kuz Ram extendido con la función Swebrec y Rosin Rammler, corregidos en los parámetros de diseño de voladura y calibrados en la distribución de la fragmentación mediante el análisis digital de imágenes, y para el análisis de costos se implemento el modelo de conminución Bond que utiliza de entrada las distribuciones de fragmentación.
El segundo modelo económico financiero que se enfoca básicamente en el 20% de las causas que generan el 80% de los costos de operación, usando el VAN y TIR como indicadores de rentabilidad para diferentes escenarios de distribución de fragmentación, evaluados del primer modelo (diferentes costos), determinando la rentabilidad optima de la operación. / Tesis
|
183 |
Diagnóstico y mejora para el servicio de la seguridad ciudadana en el distrito de San Martín de PorresSotelo Seguil, Marjorie Guadalupe 17 July 2017 (has links)
El presente trabajo desarrolla el diseño y la implementación de un modelo de
simulación de eventos discretos, a partir del análisis del sistema de seguridad
ciudadana que actualmente gobierna al distrito de San Martín de Porres.
El objetivo principal de esta implementación, es mejorar el servicio de seguridad
ciudadana que brinda el distrito a los pobladores que lo habitan. En ese sentido, se
procura aumentar la atención de los delitos que puedan acontecer en esta zona, y
brindar al ciudadano un servicio eficaz, con la capacidad de salvaguardar sus
bienes y su misma persona. Esta meta se basa en optimizar la distribución de los
recursos humanos y de transporte que se utilizan para concretar el servicio de
seguridad ciudadana, de modo que sea factible económicamente para el gobierno y
logre satisfacer a los residentes del distrito.
El cumplimiento de este objetivo a través de la ampliación de la cantidad de
recursos utilizados, se mostrará en el indicador de mejora explicado en el capítulo
4. Este mostrará que, gracias a la propuesta planteada, se logra una reducción del
52% de la cantidad de delitos no atendidos en el distrito, logrando una verdadera
satisfacción de los ciudadanos. Por otro lado, al aumentar la cantidad de recursos,
también se incrementarán los costos operativos, sin embargo, se comprueba que
esta propuesta de mejora es completamente viable debido a que, realizando el
respectivo análisis económico, se obtiene que el Valor Actual Neto (VAN) del
proyecto será de S/ 348,461.72 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de15%, un valor
mayor a la Tasa de Descuento que, para proyectos como este, es de 9%. Estos
indicadores muestran el gran nivel de factibilidad de la propuesta de mejora que
debería ser implementada en el distrito de San Martín de Porres.
Para lograr estos resultados, se utilizará un conjunto de herramientas de
diagnóstico, para conocer la causa principal del problema que aqueja al sistema en
mención; para ello se necesitará realizar mapeos de procesos y matrices de
análisis. Por otro lado, se desarrollará el modelo de simulación utilizando el
software Arena y las herramientas que este programa ofrece, de modo que se
genere una óptima distribución de los recursos de seguridad ciudadana.
A través del presente trabajo se desea demostrar que el uso de un modelo de
simulación de eventos discretos puede generar grandes resultados para un sistema
de seguridad ciudadana que actualmente muestra deficiencias, pero que con una
adecuada solución puede mejorar significativamente. / Tesis
|
184 |
Mejora en los procesos de una empresa fabricante de máquinas de automatizaciónMaguiña Ita, Hedwin Alfonso 20 September 2013 (has links)
La automatización en los diversos procesos está cobrando relevancia ante el
crecimiento que presenta la industria manufacturera en nuestro país y,
específicamente, el sector metalmecánica, debido a la innovación y búsqueda de la
mejora continua. Es por ello que se tiene la necesidad de enfocarse en las
empresas con potencial de crecimiento para poder plantear alternativas de mejora
en éstas.
El presente estudio se realiza con la finalidad de analizar la situación actual de
trabajo y presentar propuestas de mejora a los procesos llevados a cabo por una
empresa manufacturera, la cual se dedica a la fabricación de maquinaria de
automatización en base a las necesidades que tienen sus clientes en sus líneas de
producción.
El contenido de este proyecto inicia con una presentación de los conceptos teóricos
que son la base del estudio realizado en su totalidad para, de esta manera, contar
con la justificación de las herramientas y metodologías empleadas en la descripción
y diagnóstico del trabajo actual realizado y en las propuestas de mejora a
desarrollar. Las propuestas de mejora son planteadas con la finalidad de optimizar
los procesos llevados a cabo por la empresa en estudio, describiendo
detalladamente su implementación para obtener buenos resultados. Debido a que
es la primera vez que la empresa fue sometida a un estudio para la mejora en sus
procesos, las metodologías propuestas pueden ser mejoradas o replicadas en
futuras ocasiones con la finalidad de poder disponer de las mismas para optimizar
su trabajo.
El objetivo del estudio fue lograr ordenar y optimizar los procesos internos
realizados por la empresa para que, de esta manera, se alcance trabajar de una
manera eficaz y eficiente, eliminando los tiempos improductivos y elevando la
productividad en el trabajo. Así, la empresa será capaz de incrementar su nivel de
competitividad y sostenerse como líder en su sector, siendo capaz de mejorar
continuamente su desempeño.
Como resultado de este proyecto, se observa el gran potencial de crecimiento y
mejora en el trabajo de una pequeña empresa frente a alternativas de mejora que
no incurren en una gran inversión, pero sí en orden en la manera de manejarse. / Tesis
|
185 |
Diseño del proceso de gestión del catálogo de servicios según ITIL v3 para una entidad financiera de créditos para el proceso de afiliación de clientesAlvarez Baldeón, Juan 10 November 2015 (has links)
Durante los últimos años, el Perú se ha encontrado en una época de constante crecimiento económico generado por el desarrollo de las empresas que operan en su interior. Estas organizaciones, para mejorar su productividad, realizan sus operaciones apoyadas en las tecnologías de información (TI), de forma tal que se realicen de manera rápida y eficiente. Esta necesidad ha hecho que se genere una fuerte dependencia de las organizaciones con las TI por el hecho de que requieren gestionar sus operaciones de mejor manera y automatizada. De aquí se desprende que una inadecuada gestión de ellas puede impactar directamente en sus operaciones generando pérdidas a todo nivel.
El hecho de adoptar nuevas tecnologías de información en los procesos de negocio implica introducir riesgos, por lo que se considera importante y necesario que exista una adecuada y ordenada gestión de estas tecnologías. A esto se le conoce como Gestión de Servicios de TI y se suele gestionar mediante un área interna de tecnologías o recibiendo el servicio de un tercero; lo que refleja la importancia y preocupación sobre el manejo de estos servicios. El conjunto de estos servicios es conocido como catálogo de servicios de TI; que según marcos de referencia internacionales orientados hacia la gestión de servicios, la manera adecuada de administrarlos, es definiendo los documentos llamados SLA (del inglés Service Level Agreement traducido como Acuerdo de Nivel de Servicio) y OLA (del inglés Operational Level agreement traducido como Acuerdo de Nivel Operacional). El SLA y OLA son contratos en los que se plasman los acuerdos y responsabilidades entre el área de tecnologías y los usuarios de los servicios. El proceso que se encarga y engloba todo ello es llamado Gestión del Catálogo de Servicios.
La empresa de estudio es una entidad financiera de créditos la cual se encuentra en desarrollo y crecimiento de mercado a nivel local, su negocio se centra en la emisión de tarjetas de crédito para compras y consumos. Actualmente, se encuentra en un reordenamiento interno y redefinición de procesos, pues busca posicionarse frente a la competencia mediante la ampliación de su cartera de clientes. Como consecuencia de ello, el principal proceso que se desprende y muestra como el más importante y crítico es la afiliación de nuevos clientes, puesto que su negocio empieza y se desarrolla a partir de él. Esta empresa usa y requiere de tecnología para muchos de sus procesos, incluyendo el ya mencionado, y sin embargo; no cuenta formalmente con una gestión de los servicios de TI. En este contexto se presenta una falencia por parte del área de tecnologías encargada.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se plantea definir el proceso Gestión del Catálogo de Servicios, con lo que se pretende organizar los servicios de manera eficiente en base a recursos y necesidades. En la definición se identificarán los procesos de negocio principales para la afiliación de nuevos clientes, los servicios de negocio que los soportan y a la vez a los servicios de TI como base a lo anterior.
De esa forma se tendrá mapeada la relación y dependencia entre procesos de negocio, servicios de negocio y servicios de TI; para los servicios de TI, se definirán sus SLA y OLA, con los cuales se conocerá su funcionamiento de apoyo a los procesos. / Tesis
|
186 |
Análisis y propuesta de mejoras en una línea de producción de municiones 9x19MM de una fábrica de armas y municiones, aplicando herramientas de Lean ManufacturingBenavides Diaz, Antonio Alexander 08 May 2018 (has links)
El presente trabajo surge en vista a que el producto estrella de la empresa son las
municiones, y detrás de la elaboración de esta existe un proceso de producción en el
cual se vio la necesidad de plantear mejoras, utilizando las herramientas de Lean
Manufacturing, con la finalidad de poder incrementar la producción, hacer un mejor uso
de los recursos, generar ahorros y cumplir con los requerimientos del cliente.
Se comenzó con un marco teórico en donde se presentan las herramientas Lean
Manufacturing que tuvieron éxito en trabajos de investigación y empresas; y que
ayudaran a brindar las propuestas de mejora para esta empresa. Luego, se presenta a
la empresa y sus principales productos que ofrecen al cliente, en donde se concluye que
el producto más representativo son las municiones de 9x19mm que son las que
presentan mayor demanda. Por ende, se analizó el Taller de Fabricación de municiones
para poder identificar problemas. Se realizó el mapa de flujo de valor (VSM) actual y se
calcularon los indicadores de eficiencia general de los equipos, para así hacer un
análisis crítico de los problemas identificados, lo cual permitió poder identificar cuáles
de las herramientas Lean presentadas en el marco teórico serían las más adecuadas
para abordar estos problemas y llegar a una propuesta de solución.
Se identificaron que los principales problemas eran: parada de máquinas, retraso en el
cumplimiento de pedidos y reprocesamiento en la producción; para lo cual se
encontraron cinco causas raíces: máquinas y equipos antiguos, desgaste rápido del
utillaje, falta de mantenimiento en las maquinas, falta de orden y limpieza y falta de
compromiso.
Se vio conveniente la aplicación de las 5Ss en la sección lavado, corte y control
dimensional, obteniendo un ahorro de 326 min semanales. Por otro lado, se aplicó
SMED en la sección de formación de copita, maquina PKZ1, logrando pasar de un
tiempo de 187 minutos a tan solo 74 minutos, lo que permitiría una producción adicional
de 5311 productos por semana. Por último, el mantenimiento autónomo se propone
como la herramienta solución en las secciones de formación de copita (PKZ1), donde
se logró incrementar el indicador de eficiencia general de los equipos (OEE) de 64.54%
a 74.68%, y primer estirado (PD22), en donde se obtiene como propuesta aumentar el
OEE de 64.54% a 84.69%.
En términos monetarios, la implementación de las propuestas descritas anteriormente
requerirán una inversión de S/. 221,652.48 y se espera que se genere un ahorro de
S/.127,553.44 bimestrales. Asimismo, se obtiene un VAN de S/. 74,977.29, el cual es
mayor que 0 y un TIR de 33%, el cual es mayor al COK (1.39%). Ambos indicadores
muestran la viabilidad económica del proyecto.
Por los resultados que se lograrían por las propuestas de mejora, se recomienda la
extensión del Lean Manufacturing a las otras líneas de producción e inclusive a los otros
talleres y/o plantas de la empresa, con la finalidad de difundir la mejora continua. / Tesis
|
187 |
Optimización de procesos en la fabricación de termas eléctricas utilizando herramientas de Lean ManufacturingBaluis Flores, Carlos André 02 December 2013 (has links)
El caso de estudio presenta los principales problemas que padece una
empresa del sector metal mecánico (dedicado a la fabricación de termas
eléctricas y comercialización de calentadores instantáneos), así como las
propuestas de mejora utilizando las herramientas del Lean Manufacturing.
En la primera parte del presente trabajo, se explican las principales
herramientas del Lean Manufacturing, luego se delimita el caso de estudio a
la fabricación de tanques de termas eléctricas, esto como consecuencia del
análisis de los tiempos de ciclo y la identificación de los desperdicios a lo
largo del proceso productivo de la fabricación de una terma eléctrica, siendo
la fabricación de tanques el proceso con la capacidad más restrictiva,
(problema crítico de la gestión del sistema productivo). Luego de delimitar el
estudio, se realiza el diagnóstico utilizando el Value Stream Mapping (VSM)
en el cual se presentan los principales indicadores a analizar y controlar,
entre estos tenemos, los tiempos de ciclo de los procesos, los días de
inventarios entre procesos en fábrica, los tiempos de cambio de molde y la
disponibilidad de máquinas.
Posteriormente, una vez analizado el VSM y los indicadores Lean se
procede a proponer las herramientas Lean para mitigar los desperdicios
encontrados. Entre los principales problemas encontrados se encuentran: un
desbalance de carga de trabajos para la línea de fabricación de tanques de
termas eléctricas, problemas de sobreinventarios entre los procesos y
problemas con tiempos de setup de máquinas altos. Por tanto, se propone
implementar un balance de línea, que ayude a nivelar la carga de trabajo; un
sistema Kanban, que ayude a controlar los niveles de inventario, y la
implementación del sistema SMED, para disminuir los tiempos de cambio de
moldes.
Finalmente, se evalúa la viabilidad de la implementación de las mejoras
propuestas por separado, siendo justificadas cada una con un VAN positivo
y una TIR por encima del 20% (rentabilidad mínima esperada por la
empresa). / Tesis
|
188 |
Análisis y mejora de procesos en la sección matricería para la fabricación de brocas para perforación diamantina en una empresa metal mecánica fabricante de productosMeza Huallpa, Quemer Luis 09 November 2016 (has links)
El caso de estudio muestra los principales problemas que presenta una empresa del sector metal – mecánica especializada en la fabricación de brocas, tuberías y accesorios para perforación diamantina, principalmente en la sección matricería que es donde se inicia el proceso de fabricación.
En la primera parte del presente trabajo se realiza una explicación de los principales fundamentos teóricos de las herramientas a utilizar para desarrollar el diagnóstico y la propuesta de mejora de procesos. En la segunda parte se describe La Empresa tanto a nivel organizacional, así como las máquinas y los equipos que poseen, en la tercera etapa se procederá a analizar los tiempos en cola y en proceso para cada sección que conforman la línea de fabricación de productos diamantinos, que es la línea a la cual corresponden las brocas de perforación.
Es en esta etapa además donde se delimita el proceso hacia la sección matricería y se comienza a analizar todas las actividades, tiempos involucrados, capacidad de producción y nivelación de la capacidad. Con estos estudios realizados se plantea la meta a conseguir. Seguidamente, en la cuarta parte se desarrollan las alternativas a implementar como son: eliminación de actividades críticas y un nuevo layout de la sección matricería y la utilización de las horas varias.
Finalmente se analiza la viabilidad económica del proyecto, para ello se utilizan los indicadores de Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Dichos indicadores serán evaluados.
Con el presente caso de estudio se logró reducir el tiempo esperado de habilitado de moldes en 29% mediante la utilización de tres herramientas: eliminación de actividades que no agregan valor, mejora de la distribución de los equipos de la zona de trabajo y finalmente se realizó un uso eficiente los tiempos muertos en los procesos. Asimismo, se demostró que implementar este proyecto resultaría rentable con una tasa de 10% tanto para un primer escenario conservador de 1300 como para un segundo escenario optimista de 1600 piezas, obteniendo para el primero un VPN de $8592.20 y un TIR de 15% y para el segundo un VPN $13055.17 y un TIR de 23%. / Tesis
|
189 |
Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de jabas para transporte de pollo vivo aplicando herramientas de lean manufacturingNeyra Fernández, Lizeth Karina 15 February 2017 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad desarrollar el análisis y plantear propuestas de mejora para la producción de jabas para transporte de pollo vivo en la empresa en estudio, mediante la utilización de herramientas Lean Manufacturing, las cuales ayudarán a la eliminación de desperdicios, costos innecesarios y aumentar la eficiencia y eficacia del proceso.
En la primera parte del presente trabajo se explican las definiciones, metodología de las herramientas, indicadores, casos de aplicación de la metodología Lean Manufacturing en la industria de plásticos y se explica datos relevantes de la empresa en estudio y del proceso productivo de jabas.
En la segunda parte del trabajo se realiza el diagnóstico Lean del flujo productivo de las jabas para transporte de pollo vivo en base al análisis del porcentaje de horas de cambio de molde, la cantidad de horas extras trabajadas, los defectos presentados en el producto, el scrap producido durante el proceso y el número de paradas registradas. De forma complementaria se realiza un análisis utilizando una matriz dónde se evalúa por herramienta Lean diferente aspectos, se calcula el OEE ( Overa// Equipmement Effectiveness), MTBF (Tiempo promedio entre fallas) y MTIR (Tiempo promedio para reparar), y finalmente se evalúa el VSM actual y futuro para asl tener una conclusión clara sobre el estado actual y las problemáticas que presenta el flujo productivo.
En la tercera parte se presenta las propuestas elaboradas en base a las siguientes herramientas: Análisis del diseno para la manufactura y ensamble, 5'S, Trabajo estandarizado, Identificación de actividades que no agregan valor, Poka Yoke, SMED, TPM y la Matriz de polivalencia.
Finalmente, para culminar la presente investigación, se realiza una evaluación técnica en base a los tiempos ahorrados por las propuestas, y también se desarrolla el análisis económico, dónde en base a los ahorros generados se pudo calcular un VPN mayor a cero con un valor de S/. 63,662.52, un TIR de 56% y una elación Beneficio/Costo de 1.32. / Tesis
|
190 |
Análisis y diseño de un sistema para controlar el proceso de emisión de reportes basado en políticasValencia Henzler, Óscar Daniel 09 May 2011 (has links)
La obtención de reportes y procesamientos en lote son temas de vital importancia para el manejo de una empresa de cualquier magnitud.
El presente trabajo de tesis inicia con un estudio detallado de varias herramientas para la administración de procesos para una organización. Teniendo en cuenta los resultados de este estudio se propone la creación de una herramienta que cuenta con una serie de capacidades y sea fácilmente adaptable a diferentes organizaciones y escenarios. / Tesis
|
Page generated in 0.0877 seconds