Spelling suggestions: "subject:"control dde procesos"" "subject:"control dee procesos""
191 |
Diagnóstico y mejora de procesos en el área de producción de una fábrica de envases de vidrioLlanqui Guizado, Cinthia Carolina, Santillán Rojas, Leidy 04 March 2017 (has links)
El presente trabajo de desarrolla a partir de la situación actual en una empresa del
rubro de manufactura de envases de vidrio. Este caso de estudio comprende
específicamente el proceso de producción de envases de vidrio, dividida a su vez en
seis subprocesos principales, los cuales son: Mezcla, Fundición y
Acondicionamiento, Formación, Recocido, Inspección y Paletizado.
El análisis realizado se centró principalmente en las carencias identificadas en los
subprocesos de formación e inspección, tomando como base las diferentes técnicas
generales empleadas para definir, medir y analizar los procesos. En la etapa de
descripción se definen los procesos de la empresa a detalle. Posteriormente se
identifican los subprocesos críticos. Al medir cada uno de estos subprocesos, se
identificaron como actividades relevantes la corrección de los defectos en los moldes
e Inspección electrónica y visual antes del paletizado de los subprocesos de
Formación e Inspección respectivamente. En la etapa de mejora se diseñan las
propuestas en base a los resultados obtenidos en las etapas previas. Se aplican
técnicas generales como la aplicación de un sistema kanban, simulación de eventos
discretos y redes neuronales, las cuales buscan mejorar los tiempos de reposición
de moldes, reducir el costo de producto perdido implementando un tipo de
mantenimiento preventivo y disminuir la cantidad de producción observada por
defectos críticos respectivamente.
Los principales resultados estimados a partir de las mejoras plantadas indican una
reducción considerable de tiempo de atención e inventarios por parte del área de
moldes, así como ahorros por detección de defectos críticos y en los costos de
producto perdido por inspección automática deficiente. En términos económicos, se
estima como resultado un ahorro que asciende los US$ 7,239,084.69 anuales. / Tesis
|
192 |
Diagnóstico y mejora de procesos en la afiliación de comercios al servicio de comercio electrónico en una empresa de medios de pagoAcosta Matos, Anthony Christian 31 January 2018 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo disminuir la variabilidad de tiempo en el proceso de
afiliación de comercios al servicio de comercio electrónico de una empresa del rubro de
medios de pago empleando la metodología DMAIC.
El estudio se inicia con el desarrollo del marco teórico que sirve como fundamento para el
desarrollo de la metodología. Seguidamente, se realiza una descripción de la organización, su
infraestructura, recursos y el proceso de afiliación general. Asimismo, se realiza un
diagnóstico al proceso de afiliación general y se selecciona el proceso de afiliación al servicio
de comercio electrónico como el más crítico. Luego, se desarrollan las etapas de definición,
medición, análisis, propuestas de mejora y control de las mismas en el proceso seleccionado.
En la etapa de definición se identifican los principales problemas en el proceso de afiliación
que resultan ser los tiempos de las variables: tiempo generación de código, tiempo de
integración, tiempo de gestión de cobranza y tiempo de capacitación y habilitación de
comercio. Para ello, fue necesario describir el proceso, conocer la voz del cliente y priorizar
los principales problemas del proceso.
En la etapa de medición se describe el plan de muestreo para la toma de datos, se seleccionan
las variables críticas del proceso y se realiza las mediciones de capacidad de proceso.
En la etapa de análisis se determinan y analizan las causas que originan los tiempos altos en el
proceso de afiliación. Además, de acuerdo al resultado del diseño de experimentos
desarrollado, se determinaron los factores relevantes para cada una de las variables de
respuesta.
En la etapa de mejora se diseñan las propuestas de mejora en base a los resultados obtenidos
en las etapas previas. Se establecen los valores adecuados de los factores identificados como
relevantes, según los resultados del diseño de experimentos, para optimizar el proceso de
afiliación. Se propone la implementación de herramientas de mejora como 7 desperdicios o
MUDA, programa 5´S, un plan de capacitación y estandarización del proceso de afiliación.
En la etapa de control de las mejoras se propone el uso de tablas de control y herramientas
Poka Yoke desarrolladas bajo la modalidad de semaforización en el sistema de atención al
cliente.
Finalmente, se realiza una evaluación técnica y económica de las propuestas de mejoras,
obteniendo como resultado la viabilidad económica del proyecto. / Tesis
|
193 |
Sistema administrador de requerimientos y planificador de tareasGrillo Oshiro, Luzmila, La Rosa Macedo, Gina 09 May 2011 (has links)
Según un informe de Gartner Group, cerca del 46 del total de proyectos tienen grandes desfases en tiempo de finalización y adecuación funcional de las necesidades que se pretenden cubrir. Además el 28 del total de proyectos se abandonaban tras haber gastado un cierto tiempo y dinero y además sin ningún retorno de la inversión. [Gartner Symposium ItxPo 2004]
El presente trabajo de tesis fue concebido con el propósito de ordenar y sistematizar el flujo de los requerimientos que los usuarios realizan, administrando la forma en que sus necesidades llegan al área de sistemas. Por ello, se ha realizado una investigación para estructurar una base sólida para la elaboración de un producto de software que colabore en la gestión de requerimientos de la empresa en donde se realizó el proyecto. / Tesis
|
194 |
Propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad en una industria pesquera según la norma ISO 9001:2015Meléndez Lahura, Alexandra 14 September 2017 (has links)
En el presente trabajo ha sido elaborado a partir de la necesidad de implementar un
sistema de gestión de calidad que cumpla con los requisitos establecidos en la
Norma ISO 9001:2015 adecuados en una industria pesquera.
El objetivo de esta investigación es el de analizar la situación actual en la que se
encuentra la empresa, y en base a ello diseñar el Sistema de Gestión de Calidad
que permitan garantizar la calidad de los productos, aumentar la productividad y
aumentar la satisfacción del cliente interno (todo el personal que se encuentra en la
organización) y externo (todos los proveedores y consumidores).
El presente trabajo de investigación comienza con un marco referencial en dónde
se detallan los conceptos que se van a usar, las herramientas que se emplearán
para la norma ISO 9001:2015 y lo concerniente al proceso de certificación. Luego,
se describirá a la empresa en estudio, los productos que ofrece, los procesos
involucrados para la producción de harina y aceite de pescado, así como las
maquinarias y los puestos de trabajo involucrados.
Se realizó un análisis de la situación actual de la empresa en el que se detectaron
las principales falencias del sistema que son “planificación del sistema de gestión
de calidad”, “evaluación de desempeño” y “mejora”. Es por ello, que se propone la
implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO
9001:2015 y se rediseñarán aquellos procesos de manera que cumplan con los
requisitos de la norma.
La correcta implementación de la norma ISO 9001:2015 ofrecerá beneficios a nivel
de procesos y organizacionales, de esta manera se aumentará la productividad, se
tendrán ahorros en el consumo de agua, electricidad y se incrementará la
motivación del personal.
Finalmente, se expondrán las conclusiones de la propuesta de implementación del
Sistema de Gestión de Calidad acorde a los requisitos de la norma ISO 9001:2015
y las recomendaciones para el mantenimiento del sistema en la producción de
harina y aceite de pescado en la empresa seleccionada. / Tesis
|
195 |
Implementación de un sistema de información para una clínica estéticaLoyola Cruz, Katherine Rosario 25 October 2013 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera tiene como propósito automatizar y facilitar la
administración de la clínica estética Slim Body, la cual tiene como fin brindar a sus
clientes una atención adecuada y reducir el tiempo de espera al mínimo posible.
Para ello, se realizó un análisis de los procesos del negocio y se encontró como
punto a trabajar la manera de gestionar las citas, entre otros. Por tal motivo se ha
desarrollado la solución CyCosmetic para cumplir con el propósito del caso de
estudio.
En el primer capítulo se define el problema y se realiza una descripción detallada
del problema para el cual se realiza la solución. Además, se hace una explicación
de los conceptos relacionados a una clínica estética y una aplicación web. Por otro
lado, se muestra una comparación entre las soluciones existentes para la gestión
de una clínica estética.
Luego, en el segundo capítulo se detalla el análisis del proyecto y se define el
sistema. Se describe la metodología aplicada y el porqué de su elección. También,
se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales para el desarrollo de
la solución, se categorizan por módulos y se indica su prioridad. Asimismo, se
explica la viabilidad técnica y económica de la solución con restricciones de costo y
tiempo.
A continuación, una vez realizado el análisis se determina el diseño de la solución.
Por ello, en el tercer capítulo se describen las metas y restricciones de la
arquitectura de la solución. Además, se indican la vista lógica, de despliegue y de
implementación y se presentan los requerimientos de calidad. Del mismo modo, se
muestra diseño de interfaz gráfica del flujo principal del negocio.
Una vez analizada y diseñada la solución se realiza la construcción de ella. En el
cuarto capítulo se describe la tecnología a utilizar, los estándares de programación
y las estrategias de implantación. Posteriormente, se explican las estrategias de
pruebas unitarias y de casos de uso.
Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las observaciones, conclusiones y
recomendaciones para trabajos futuros del proyecto. / Tesis
|
196 |
Mejora de procesos en el sistema productivo del área de lavavajillas de una empresa de consumo masivo aplicando la filosofía lean manufacturingAlva García, Jorge, Condemarin Valverde, Jose Carlos 13 February 2017 (has links)
El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar el proceso productivo de lavavajillas
dentro de la empresa líder en este rubro. Para esto se utilizarán las herramientas de lean
manufacturing con el objetivo de optimizar los procesos involucrados para elevar la
productividad, disminuir el tiempo de entrega y por ende, aumentar la competitividad de la
empresa y la satisfacción de sus clientes.
En primer lugar, se aborda de manera conceptual a la filosofía de lean manufacturing con
el fin de dar un panorama del marco teórico en el que se desarrollan las herramientas.
Luego, se realizará una breve descripción de la empresa en estudio, los productos que
ofrecen, los procesos realizados en la planta y los principales indicadores de
productividad.
A continuación, se definirá la metodología integrada con la que se abordarán las
herramientas. Después de esto, se realizará un diagnóstico de las principales variables
del área, mediante el uso de una matriz AMFE y un mapa de flujo de valor y se elegirá y
priorizará las herramientas adecuadas para el caso.
Luego, se presenta a profundidad la metodología para cada una de las herramientas
propuestas. En esta parte se detalla cómo elaborar un programa de 5S’s, mantenimiento
autónomo, SMED, aumento de flexibilidad operacional y elaboración de kaizen, para la
eliminación de los diferentes tipos de desperdicios e imperfecciones del proceso.
Después, se evaluará el impacto económico de cada herramienta seleccionada mediante
la proyección de los costos involucrados en su implementación.
Finalmente, se realiza la evaluación técnica y económica de la propuesta. Con toda la
implementación del proyecto se aumenta la productividad (OEE) en 14.89%, se aumenta
la flexibilidad en 125% (de 2 a 5 cambios de SKU por día) y se obtienen ahorros en total
de S/.49,904.00 por mejoras en el flujo, reducción de inventarios y mermas. Dada la
inversión comprometida, se comprueba la viabilidad económica del proyecto al obtener
una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 23% y un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 44,192.37
en un horizonte a tres años. / Tesis
|
197 |
Sistema de gestión de ambientes en una escuela de negociosEspinoza Reyes, Nancy Raquel 09 May 2011 (has links)
El Sistema de Gestión de Ambientes tiene como objetivo ser una herramienta que permita agilizar estos procesos, siendo de apoyo para la correcta administración de las diversas actividades que se desenvuelven en la escuela de negocios. El presente trabajo de tesis presenta las etapas de análisis, diseño e implementación que se siguieron para desarrollar el sistema. / Tesis
|
198 |
Implementación de un sistema de información que apoye el proceso diario de elaboración de cronogramas del personal de medicina física y rehabilitación de un hospitalMárquez Redhead, Jorge Manuel 30 May 2014 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un
Sistema de Información que apoye el proceso diario de elaboración de
cronogramas del personal de medicina física y rehabilitación de un hospital, al
mejorar la asignación de los pacientes a los tecnólogos, reduciendo los tiempos de
espera para la primera cita de terapia, equilibrando a la vez la carga de trabajo de
los tecnólogos, de tal forma que todos tengan más o menos el mismo número de
sesiones programadas por mes, incluso cuando existan pacientes que desertan de
sus tratamientos.
Para esto, es necesario realizar un cambio en el proceso actual del hospital
estudiado, con un nuevo proceso que sea apoyado por la implementación de una
herramienta de software.
Este cambio consiste básicamente en la eliminación de la necesidad de la
negociación de un cronograma de atención entre el paciente y el tecnólogo que le
ha sido asignado. En el nuevo proceso, la determinación de las citas se realiza
mediante un algoritmo logrando que el paciente reciba sus terapias en tiempos y
horarios pertinentes, así como también que los tecnólogos cuenten con horarios
más equilibrados y no distraigan sus funciones asistenciales con labores
relacionadas a la determinación de cronogramas de atención.
El presente trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos, tal como se describe a
continuación:
En el capítulo 1, se comienza con la definición de la problemática. Luego, se
muestra los conceptos fundamentales que intervienen en el problema y ayudan a
resolverlo. Además, se detallan los objetivos, los resultados esperados y la
metodología a seguir. Después se define el alcance y las limitaciones. Por último,
se explica el cronograma de las actividades del proyecto y los riesgos involucrados.
En el capítulo 2, se presenta el análisis de la solución a implementar, como los
requerimientos que el sistema cumple. En el capítulo 3, se desarrolla la definición de la arquitectura del sistema, la elección
de las herramientas a utilizar, el diseño de la interfaz gráfica de usuario, así como el
diseño del algoritmo.
En el capítulo 4, se explica la construcción del algoritmo de asignación de horarios y
turnos óptimos; además, de parámetros necesarios para solucionar los diversas
funcionalidades del sistema que puedan presentarse.
En el capítulo 5, se presentan las observaciones más importantes realizadas
durante el trabajo, así como las conclusiones finales del presente proyecto, en los
objetivos planteados. / Tesis
|
199 |
Propuesta de mejora del proceso productivo de la línea de productos de papel tisú mediante el empleo de herramientas de manufactura esbeltaLema Calluchi, Hilda Mariela 09 July 2014 (has links)
La aparición de nuevos competidores y las mayores exigencias de los clientes en
términos de precio, tiempo y calidad hace mandatorio a las empresas la necesidad
de mejorar continuamente de manera sistemática. En este sentido, la presente
propuesta pretende incrementar la satisfacción del cliente, ahorrar costos y elevar el
bienestar del personal a través de la implementación de la manufactura esbelta.
La empresa en estudio se dedica a la fabricación y comercialización de productos
de papel tisú tales como servilleta, papel toalla y papel higiénico. A fin de conocer la
situación actual de la empresa se realizó la revisión de indicadores históricos de
calidad, productividad y seguridad y el mapeo del flujo de valor (VSM, por sus siglas
en inglés); con lo que se concluyó la necesidad de la incorporación de herramientas
de la manufactura esbelta tales como mantenimiento autónomo, 5S’s y SMED como
propuesta de solución a los actuales problemas de la empresa. La implementación
busca reducir los principales desperdicios identificados en la línea de producción
además de elevar la disponibilidad, eficiencia y calidad.
Dado que la implementación propuesta pretende generar el mayor impacto para la
empresa en estudio, se ha seleccionado como línea piloto la línea PUP 3 Sincro 7.6
cuya función es convertir las bobinas de papel en rollos de papel higiénico de tipo
económico (producto estrella). Actualmente la línea en cuestión presenta mayores
problemas de calidad y productividad. Según los reportes, durante el 2012 la línea
estuvo parada alrededor de 536 horas, lo que representó una pérdida de más
160,000 dólares.
Con la implementación propuesta se espera un incremento de la disponibilidad,
eficiencia y calidad en alrededor de 6%, 4% y 1% respectivamente. Asimismo, _.En
términos monetarios, la implementación conllevará una inversión de S/. 319,926.52
durante el primer año y se espera genere un ahorro de S/. 282,053.91 anuales.
Por lo descrito anteriormente se recomienda se extienda la aplicación de la
manufactura esbelta a lo largo de las demás líneas de producción con la finalidad
de crear una cultura de mejora continua. / Tesis
|
200 |
Sistema integrado con servicios web que brinde soporte a los procesos de gestión de proyectos de la empresa desarrolladora de software TauDiaz Dumont, Paul Francisco 27 June 2016 (has links)
En la actualidad existen diversas empresas que utilizan servicios web para dar soporte a sus
procesos, lo que genera una dependencia directa al uso de este tipo de herramientas. Si bien
pueden existir problemas de integración entre ellas, causando diversas dificultades tales como
la distribución en la productividad y la inconsistencia de datos, los beneficios que brindan
suelen ser mucho mayores por lo que se justifica la decisión de usar los servicios web.
La empresa Tau, denominada así por temas de confidencialidad, utiliza servicios de diversos
proveedores para realizar sus actividades comerciales y presenta problemas por la falta de
estándares de comunicación entre dichos componentes. El presente proyecto contempla el
análisis de las deficiencias de esta forma de trabajo en el contexto específico de dicha
organización con el fin de identificar posibilidades de mejora y con ello construir una
herramienta que facilite su trabajo con aplicaciones basadas en tecnologías web.
De este modo, el resultado final del proyecto es un sistema de información que apoyará a la
ejecución de ciertos procesos de la empresa y que cuenta con la particularidad de integrarse
con múltiples proveedores de servicios web, actuando como componente unificador entre
ellos. El proceso de construcción realizado se encuentra detallado a lo largo de los siete
capítulos que conforman este documento. Los capítulos se encuentran distribuidos de la
siguiente forma:
Los capítulos uno y dos describen la problemática que se busca resolver, así como el marco
conceptual que permite entender de una manera más completa la situación en la cual se
presenta.
El capítulo número tres contempla el análisis de las funcionalidades requeridas por el proyecto,
y los componentes que definen su comportamiento, tales como los usuarios y los casos de uso.
El cuarto capítulo está enfocado a la especificación de los servicios web con los cuales se
integrará el sistema propuesto y los mecanismos de comunicación y autenticación empleados.
Por otro lado, los capítulos cinco y seis detallan el aspecto técnico del desarrollo e
implementación del producto. Se describen las herramientas y conceptos utilizados, así como
la arquitectura del sistema y las consideraciones tomadas en cuenta para su construcción.
Finalmente, el capítulo siete presenta las conclusiones, recomendaciones y observaciones
resultantes del desarrollo del presente trabajo, las cuales son aplicables para futuros proyectos
con una temática similar. / Tesis
|
Page generated in 0.0895 seconds