• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 58
  • 51
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 47
  • 37
  • 37
  • 33
  • 24
  • 24
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Situación del derecho al desarrollo en el contexto de la pandemia y la cooperación internacional

Urrutia Pacheco, Pierina 17 April 2023 (has links)
El presente artículo pretende analizar si la cooperación internacional es la clave para contribuir al cumplimiento de parte de los Estados a garantizar del derecho al desarrollo afectado durante la crisis sanitaria internacional de la COVID-19. En ese sentido, se toma en consideración la finalidad de la cooperación internacional, el derecho el desarrollo y las acciones de los Estados y de la comunidad internacional frente a dicha crisis, con miras a proponer algunas medidas que a futuro se podrían considerar para garantizar el ejercicio del derecho al desarrollo ante futuras crisis como la generada por la pandemia. Luego del análisis pertinente, se determina que, mediante la cooperación internacional, los Estados pueden contribuir al cumplimiento de los ODS establecidos en la Agenda 2030, la misma que, si bien no es un documento jurídicamente vinculante, sirve como pauta para dirigir las acciones de los Estados con miras a lograr metas de carácter mundial. Asimismo, el derecho al desarrollo es un derecho humano, cuya finalidad es que los seres humanos cuenten con las condiciones adecuadas que les permitan el goce efectivo de sus derechos humanos que permitan a su vez su desarrollo en diversas áreas. Finalmente, la cooperación internacional contribuye a que los Estados puedan desarrollar acciones que permitan y garanticen el derecho al desarrollo frente a futuras crisis sanitarias de carácter internacional como la generada por la COVID-19, toda vez que brinda herramientas que facilitan la adopción de dichas medidas. / This article aims to analyze whether international cooperation is the key to contributing to compliance by States to guarantee the right to development during the international health crisis of COVID-19. In this sense, the purpose of international cooperation, development law and the actions of States and the international community in the face of said crisis are taken into consideration, with a view to proposing some measures that could be considered in the future to guarantee the exercise of the right to development in the face of future crises such as the one generated by the pandemic. After the pertinent analysis, it is determined that, through international cooperation, the States can contribute to the fulfillment of the SDGs established in the 2030 Agenda, which, although it is not a legally binding document, serves as a guideline to direct the actions of States with a view to achieving global goals. Likewise, the right to development is a human right, whose purpose is that human beings have the adequate conditions that allow them to effectively enjoy their human rights, which in turn allow their development in various areas. Finally, international cooperation helps States to develop actions that allow and guarantee the right to development in the face of future international health crises such as the one generated by COVID-19, since it provides tools that facilitate the adoption of such measures. / Trabajo académico
62

Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras

Pariamachi Soria, Andre Stefano 20 June 2023 (has links)
El ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) ha experimentado cambios sustanciales en el periodo posterior al fin de la Guerra Fría. El protagonismo de nuevos países emergentes ha conllevado a la coexistencia de dos grandes modalidades de CID: la Cooperación Norte-Sur (CNS) y la Cooperación Sur- Sur (CSS). Si bien los principales protagonistas de la CSS han sido potencias emergentes, como China e India, este nuevo posicionamiento de la CSS ha abierto una ventana de oportunidad para que otros países empiecen a incursionar en la provisión de CID. América Latina es la región en la que mayor arraigo ha tenido dicha modalidad y gran parte de los países han incorporado la CSS como parte de su política exterior. El Perú no es la excepción a esta tendencia y, durante la última década, se ha ido consolidando una agenda de política exterior que busca situarlo como un país oferente de CID, mediante la CSS. Considerando las características y el desarrollo del Perú como país oferente de CID, se analizarán los elementos determinantes de la provisión de CID peruana en el caso de Honduras. Específicamente, se responderá la siguiente pregunta ¿Qué ha determinado la provisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo por parte del Estado peruano al país de Honduras, durante el periodo 2016-2021? La investigación será llevada a cabo empleando una metodología cualitativa, específicamente, se trata de un estudio de caso. Se considerarán los determinantes y motivaciones de la provisión de CID que se han planteado desde las distintas corrientes teóricas de las Relaciones Internacionales, para luego contrastarlas con el caso bajo estudio. El análisis de los determinantes se realizará considerando postulados centrales de la teoría de roles y del constructivismo. Empleando la información obtenida, en base a documentos relevantes de instituciones del Estado y entrevistas con los tomadores de decisiones involucrados en la CID, se llega a la conclusión principal de que son tres las variables que explican el fenómeno de estudio. La primera variable refiere al rol político del Perú, desde el cual se plantea que al Perú le corresponde mayor influencia en los espacios y agendas internacionales. La segunda variable refiere al rol económico del Perú, desde el cual el papel que le corresponde al Perú en la economía internacional es el de país que promueve los intercambios comerciales y las inversiones. La tercera variable refiere a la relación especial que se ha construido en el ámbito de la CID con el país hondureño, relación basada en el estrechamiento de vínculos políticos y económicos que se han dado a partir del 2013 entre ambos países. Las tres variables se derivan de las nociones e ideas compartidas que tienen los principales tomadores de decisiones acerca del papel que debería desempeñar el Perú en la arena internacional.
63

La Contraloría General de la República y la lucha contra la corrupción en el país: la experiencia del Programa Umbral Anticorrupción

Chirinos Cuadros, Claudia Carolina 05 June 2019 (has links)
La corrupción es un mal que afecta a los peruanos, que trae consigo que la ciudadanía pierda confianza en los funcionarios de las entidades a quienes les corresponde trabajar por el país y promover la participación ciudadana para el ejercicio del control social. Por lo señalado, el presente trabajo se ha realizado a fin de conocer sobre las labores que las entidades del Estado Peruano realizan para luchar contra dicho flagelo, en específico, aquellas realizadas por la Contraloría General de la República, en su calidad de Organismo Superior de Control del Sistema Nacional de Control, en ejercicio de las funciones que, el marco legal le otorga y, en concordancia con los lineamientos y prácticas, en su calidad de Entidad Fiscalizadora Superior. Para dicho efecto, se planteó revisar la documentación sobre las actividades previstas para la Contraloría General, en el marco del Programa Umbral Anticorrupción, el cual se desarrolló en los años 2008 al 2011, resultado del Convenio de Donación del 09 de junio de 2008, entre la República del Perú y Estados Unidos y con el apoyo de la cooperación internacional de USAID. La metodología empleada corresponde al método cualitativo, con la revisión documental y de información pública de los portales institucionales, que involucra la lectura, la revisión y el análisis de la información, registrando las percepciones y opiniones de actores involucrados en las acciones del Programa, utilizando la entrevista como método complementario de recopilación de datos1; siendo de tipo exploratoria y descriptiva. Esta investigación permite revisar las actividades previstas y ejecutadas por la Contraloría General, en el marco de dicho Programa, lo cual proporciona un insumo relevante para conocer que, con el transcurso de los años, algunas de dichas actividades se realizan en la actualidad, denotando su relevancia como herramienta que contribuye en la lucha contra la corrupción de la CGR.
64

De los Andes a los Alpes: los factores explicativos de la Ayuda Oficial al Desarrollo en materia medioambiental a partir de los incentivos y la identidad de los Países Andinos

Hidalgo Cárdenas, Andrea Gabriela 12 July 2023 (has links)
El mundo ha girado su atención hacia un tema que parece no tener solución: la crisis climática. Para resolverla, los Estados han establecido nuevas relaciones de cooperación entre el norte y sur global, y han utilizado la Ayuda Oficial al Desarrollo y la Ayuda Ambiental como su principal instrumento. No obstante, los factores que determinan la asignación de esta ayuda varían. Ante ello, basándose en el caso de la relación entre los Países Andinos y Confederación Helvética, esta tesis cualitativa utiliza un análisis interparadigmático, liberal y constructivista, para explorar los factores que determinan la asignación de esta ayuda durante 2012 y 2019. Se encuentra que el mérito del receptor es el enfoque adecuado para comprender estos determinantes. Así también, que la participación del Estado receptor en el régimen internacional de medioambiente y la creación de instituciones y agencias ambientales promueve una imagen exterior positiva hacia la comunidad internacional y potenciales Estados donante. Adicionalmente, se reafirma que percepción agregada de la imagen exterior es un factor fundamental para explicar los motivos de la asignación (o el retiro) de recursos.
65

La transformación de la autonomía de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) : de un proyecto estratégico de la cooperación internacional a un ente de control de las ONGD

Mendoza Carrasco, Grace Alicia 04 July 2018 (has links)
En el año 2002, ante la necesidad de gestionar la cooperación internacional, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta se implementó con un enfoque orientado hacia la gestión eficaz, eficiente y transparente de la cooperación internacional, para lo cual se le dotó de funciones, estructura, presupuesto y capital humano. Sin embargo, a partir del año 2006, aparecieron denuncias por parte de Organizaciones No Gubernamentales De Desarrollo (ONGD) relacionadas con movimientos sociales, las cuales acusaron a la APCI de intervenirlas con la finalidad de amedrentarlas. En ese sentido, esta tesis indaga ¿de qué manera la APCI pasó de ser un proyecto estratégico de la cooperación internacional a convertirse en un ente de control de las ONGD (2002-2012)? Para cumplir con dicho fin, busca responder las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los procesos que atravesó?, ¿cómo se explican? ¿cuáles fueron los factores que permitieron ello?, y ¿cómo sus acciones de control afectaron a las ONGD? Se sostiene que la APCI atravesó por cambios rápidos y acumulativos que se desarrollaron entre el 2002 al 2012. Este período estuvo marcado por cuatro hitos: (1) la creación y fortalecimiento de la entidad, (2) la adjudicación de las funciones de fiscalización y (3) de sanción a las ONGD y (4) el intento de reorganización. Así, se propone que, durante ese período, la institución perdió progresivamente autonomía de acuerdo con cuatro criterios: funcional, político, presupuestal y administrativo, con la finalidad de que sus acciones respondieran al mayor control de las ONGD. El análisis se elabora en base a la teoría sobre la autonomía burocrática y la teoría de la politización de la función pública. Para ello, se divide el período de estudio en cuatro fases: (1) proyecto estratégico, (2) transformación del proyecto, (3) deformación del proyecto, y (4) reorganización del proyecto, acorde con los hitos. Después, se contrasta cada etapa con los criterios de autonomía presentados en el marco teórico para documentar y fundamentar dicha división. Luego, se proponen los factores que facilitaron dicha pérdida de autonomía. Por último, se presenta la intervención de la APCI en la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para documentar estas dinámicas y profundizar el análisis
66

Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural

Portillo Brousset, María del Carmen 03 August 2018 (has links)
Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual
67

Perspectivas sobre los aspectos institucionales para el fortalecimiento de la participación del Perú como oferente de la Cooperación Sur-Sur

Zamora Rodríguez, María del Rosario 11 February 2019 (has links)
La dinámica y la identidad de los sujetos de la Cooperación Internacional han experimentado sustanciales variaciones en este nuevo siglo, entre ellas la modalidad de Cooperación Sur-Sur (CSS) se ha incrementado gracias al sostenido crecimiento económico del “sur global” ya que dispone de recursos para reducir la pobreza y financiar el desarrollo, no solo dentro de su territorio, sino más allá de sus fronteras, a través de la ejecución de proyectos y acciones, con los cuales transfiere sus capacidades y experiencias adquiridas. En este escenario, el país busca posicionarse como una economía de renta media alta. Cuenta con conocimiento adquirido y generado con el apoyo de los donantes tradicionales el Perú ya cuenta con las capacidades suficientes para impulsar la modalidad CSS. La agenda exterior al Desarrollo ya prioriza esta modalidad de ayuda, debido a las experiencias positivas de países vecinos que podrían ser aprovechadas en el diseño de la estrategia que Perú requiere implementar para el desarrollo de su rol dual, como oferente y beneficiario de cooperación internacional. Para poder efectuar el análisis comparativo se mira a Colombia, dado el incremento en el número de proyectos y acciones de CSS ofrecidos e implementados. Por consiguiente, el artículo permite concluir que sí es posible contribuir con la consecución de los objetivos de la política exterior peruana, a través del fortalecimiento la oferta de la CSS. Teniendo en cuenta la experiencia colombiana y de las debilidades mostradas por el Perú, y con la mirada a incrementar la oferta de la CSS por parte de Perú es: incidir en la formación de capacidades de los funcionarios de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, mejorar los instrumentos de gestión, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública de la citada Agencia, y procurar nuevos recursos / The dynamics and identity of the subjects of the International Cooperation have undergone substantial changes in this new century, among them the South-South Cooperation (CSS) modality has increased thanks to the sustained economic growth of the "global south" since it has resources to reduce poverty and finance development, not only within its territory, but beyond its borders, through the execution of projects and actions, with which it transfers its acquired capacities and experiences. In this scene, the country seeks to position itself as a upper middle-income economy. It has knowledge acquired and generated with the support of traditional donors and Peru already has sufficient capacities to promote the CSS modality. The external development agenda already prioritizes this type of aid, due to the positive experiences of neighboring countries that could be exploited in the design of the strategy that Peru needs to implement in order to develop its dual role, as a provider and beneficiary of international cooperation. To we are able to carry out the comparative analysis, we look at Colombia, who increases in the number of CSS projects and actions offered and implemented. Therefore, the article allows us to conclude that it is possible to contribute to the achievement of the objectives of Peruvian foreign policy, by strengthening the CSS offer. Taking into account the Colombian experience and the weaknesses shown by Peru and with the aim of increasing the supply of CSS by Peru is necessary: to enfasy the capacity building of APCI officials, and improve management tools, within the framework of the National Policy of Modernization of Public Management of the aforementioned Agency, and seek new resources / Trabajo de investigación
68

¿Solidaridad o interés?: los determinantes en la Ayuda Oficial al Desarrollo que han recibido Colombia, Perú y Bolivia del 2009 al 2017

Acosta Antezana, Sara Jackeline 01 October 2020 (has links)
La Ayuda Oficial al Desarrollo es un tipo de cooperación al desarrollo que se institucionaliza en la OCDE la distribución de los recursos se distribuyen alrededor del mundo y las motivaciones en la misma no es clara. Ante este contexto resulta interesante entender a qué país se dirige el monto de cooperación y a qué proyectos de forma que se pueden comprender las razones detrás de la asignación. Por ello, se analizarán 5 donadores: Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Canadá, los cuales han otorgado más recursos a América Latina en el periodo 2009-2017 y tres países receptores que han sido de los que más han recibido: Colombia, Bolivia y Perú. Mediante este análisis se busca responder a la pregunta ¿De qué depende la ponderación de factores sociales frente a los intereses nacionales en la asignación de ODA en Bolivia, Colombia y Perú del 2009 al 2017? Se propone que la asignación de ODA puede explicarse en base a factores sociales o de interés nacional. Sin embargo, la ponderación de una de estas variables sobre la otra depende del perfil del país donador. Si el donador es más social demócrata, se construye en base a ideas de desarrollo y posee una posición favorable en el orden internacional, asignará más recursos a proyectos de carácter social en países con menores índices de desarrollo. Por el contrario, el factor de interés nacional puede primar si el perfil del donador es menos social demócrata y busca ascender su posición en el orden internacional. La investigación busca demostrar mediante el análisis cualitativo de las bases de datos de los proyectos realizados en cada cooperante esta relación.
69

El proceso de estructuración de mecanismos de cooperación bilateral : consideraciones para la lucha contra la trata de personas a partir del caso peruano-ecuatoriano

Galdos Frisancho, Melina Alejandra 29 March 2017 (has links)
En la última década, el Perú ha respondido a las demandas del Régimen Internacional contra la Trata de Personas a través del diseño e implementación de medidas para prevenir, reprimir y sancionar este delito y sus formas de explotación. Dentro de este marco, Ecuador, a diferencia del resto de países de vecinos, se ha convertido en el país con el que más se ha avanzado en lo que respecta a la construcción de una agenda bilateral contra la trata de personas. Esta agenda común no parecería responder al comportamiento del fenómeno de trata en esa zona fronteriza, pues no hay registros de un tránsito de personas cuantioso o fluido, ni tampoco de nodos, por ejemplo, de extracción ilícita de recursos naturales que generen una demanda de servicios sexuales o de mano de obra, como sí ocurriría en otras fronteras como la que el Perú comparte con Colombia, Brasil y Bolivia. Las acciones que materializan los acuerdos establecidos entre Perú y Ecuador son variadas, empero parecen tener una capacidad limitada debido a la estructura y alcance del Estado en zonas fronterizas como la que comparte con Ecuador. Es a la luz de estos cuestionamientos que esta investigación se propone determinar los factores que perfilaron el proceso de construcción e implementación de mecanismos de cooperación bilateral entre Perú y Ecuador en materia de trata de personas entre el 2005 y el 2015.
70

Desafiando las expectativas: Factores del desempeño insatisfactorio de la estrategia COVAX contra el COVID-19 en su primera fase 2020-2021

Salcedo Amador, Roy Yeray 31 October 2024 (has links)
La iniciativa COVAX se desplegó con el fin de ofrecer un mecanismo efectivo para realizar la compra de vacunas contra el Covid-19, así como de proveer de dosis a aquellos países con menor capacidad económica. Sin embargo, en la práctica esto no ha funcionado y COVAX no ha conseguido las dosis necesarias para lograr el cumplimiento de sus metas en cuanto a distribución de dosis. En consecuencia, resalta la importancia de analizar qué factores hubo de por medio en este fracaso de la cooperación. En consecuencia, la presente investigación es un estudio de caso que busca responder a la pregunta ¿Qué factores incidieron en el fracaso de COVAX durante su primera fase en el periodo 2020-2021? Se propone usar la perspectiva ofrecida por el Neorrealismo dado que se hace énfasis en Estados que invocan el principio de soberanía y optan por el interés nacional sobre la cooperación como medio para enfrentar las consecuencias de la pandemia. A través de una metodología cualitativa de tipo estudio de caso, es posible proponer dos factores. En primer lugar, la firma de acuerdos unilaterales por parte de países desarrollados. En segundo lugar, el manejo político de las vacunas a través de la Diplomacia de vacunas por parte de potencias emergentes. Entonces, a través de la compilación de fuentes primarias y secundarias, será posible entender la incidencia de los factores mencionados en el fracaso inicial de COVAX. / The COVAX initiative was deployed to offer an effective mechanism for purchasing Covid-19 vaccines and providing doses to countries with lower economic capacity. However, in practice, this has not worked, and COVAX has not obtained the necessary doses to achieve its goals in terms of dose distribution. Consequently, it highlights the importance of analyzing the factors involved in this cooperation failure. Therefore, this research is a case study that seeks to answer the question: What factors influenced the failure of COVAX during its first phase in the period 2020-2021? It proposes using the perspective offered by Neorealism, as it emphasizes states invoking the principle of sovereignty and opting for national interest over cooperation as a means to address the pandemic's consequences. Through a qualitative methodology of case study type, it is possible to propose two factors. First, the signing of unilateral agreements by developed countries. Second, the political management of vaccines through Vaccine Diplomacy by emerging powers. Thus, through the compilation of primary and secondary sources, it will be possible to understand the impact of the mentioned factors on the initial failure of COVAX.

Page generated in 0.176 seconds