• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 45
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 278
  • 127
  • 82
  • 77
  • 77
  • 75
  • 69
  • 69
  • 69
  • 64
  • 62
  • 55
  • 49
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos : implicancias jurídicas de la adhesión a una organización internacional de cooperación

Vío Gorget, Cristina I. January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A principios de 2010 Chile ingresa, oficialmente, a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta situación causó gran revuelo, generando un sinnúmero de expectativas, pues nos integrábamos a una organización internacional reconocida por estar compuesta por un selecto y privilegiado grupo de países, cuestión que nos permitiría tener un permanente y fructífero contacto con algunas de las economías más importantes del orbe. En 1961, la OCDE se crea con la idea de desarrollar un sistema de principios compartidos entre sus miembros, basado en un fuerte compromiso con la democracia y la economía de libre mercado, y con el objetivo de lograr definir políticas públicas comunes y encontrar solución a problemas compartidos. En un principio, entre sus miembros solamente se encontraban Estados europeos, los Estados Unidos de América (en adelante EEUU) y Canadá, pero esta situación ha mutado con el paso del tiempo y de las circunstancias, y en la actualidad las membrecías han aumentado incorporando a países de zonas geográficas diversas, como es el caso de Chile. El proceso de incorporación de Chile fue arduo, pues la OCDE cuenta con un estricto examen de admisión el cual busca asegurar el compromiso del país aspirante con los valores organizacionales. Nuestra invitación fue extendida por el Consejo de la OCDE en 2007 y sólo en el año 2010 alcanzamos la calidad de miembro. Dentro de dicho periodo nuestro país fue objeto de acuciosas evaluaciones en cada una de las áreas de trabajo de la OCDE, entre las que encontramos educación, trabajo, comercio, corrupción y medio ambiente, entre otros, exceptuándose materias relacionadas con defensa. En dichas evaluaciones se establecía la posición de nuestro país en relación a los instrumentos OCDE respecto de cada una de estas materias, y en razón de esta posición el Consejo tendría que decidir nuestra incorporación. Nuestro país cumplió con las expectativas, pero ello no estuvo exento de esfuerzos. Se realizaron una serie de reformas aconsejadas y requeridas en instrumentos OCDE y respecto a los puntos que dicha organización había catalogado como deficientes. Chile realizó estas modificaciones en su derecho interno pues constituía la única vía posible de ingresar a la Organización.
32

AGCI y la Cooperación Triangular en el gobierno de Michelle Bachelet

Rojas Huerta, Carlos January 2011 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / La aceleración sin precedentes en el cambio social y político de los Estados ha derivado en una profunda transformación del sistema internacional, donde los procesos de interacción y competencia por obtener mayor preponderancia y aumentar la hegemonía a nivel global, parecen constituirse en la prioridad casi básica de la mayor parte de las naciones denominadas desarrolladas. Frente a esta realidad, aquellos actores medianos y pequeños, han visto como espectador el desenlace del complejo entramado de interacciones que dan forma a la realidad internacional. Nace entonces el interés por ayudar a los actores que están alejados del juego de poder global para entregar el apoyo que les permitirá subsistir en un escenario tan complejo como el actual. La segunda Guerra Mundial hizo necesario otorgar ayuda a aquellos países afectados para salir de la crisis que esta les produjo. Como consecuencia de ello se inició el Plan Marshall1 en Julio de 1947, y se pudo constatar que la ayuda económica y técnica contribuyó de manera efectiva a la reconstrucción económica de Europa. En 1969 el Comité de Asistencia al Desarrollo (DAC) establecería el concepto de Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD)2 y de esta manera, la AOD y la cooperación internacional comenzaron a ser consideradas como aspectos centrales en las relaciones internacionales y por lo tanto, la política de cooperación se constituyó en una herramienta decisiva de los gobiernos para alcanzar la prosperidad y l consolidación del desarrollo. Como complemento a esta realidad, las Naciones Unidas plantearon como objetivo prioritario focalizar esfuerzos comunes para superar diversas problemáticas sociales en el mundo, lo que permitió que diversas potencias y nuevos actores emergentes3 avanzaran y consolidaran sus economías, incorporando en sus principales directrices de ayuda internacional a la cooperación sur-sur y cooperación triangular como modalidades rectoras de cooperación internacional.
33

La Calidad de Vida Urbana medida a través del tipo de acceso al agua potable. el caso de Cochabamba, Bolivia.

Menéndez Monzonís, Laura 16 October 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la calidad de vida de una población a partir su tipo de acceso al agua potable, especialmente en las zonas donde no existe cobertura de la red pública. Para ello se diseña un Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) en el que el acceso al agua potable es un factor determinante. Esta herramienta da respuesta a los estudios internacionales que demuestran que el agua es un factor esencial en la calidad de vida de una sociedad y por tanto no debe considerarse tan sólo como una variable más dentro de la dimensión del hábitat (como hasta el momento se ha considerado en los métodos existentes para el cálculo de la calidad de vida). Por otro lado, el estudio del caso se ha realizado en el área sin cobertura de agua potable de la ciudad de Cochabamba (Bolivia). Por lo que, además del objetivo principal mencionado, ha contribuido a dar solución al problema de la carencia de información de la zona. La obtención de estos datos actualizados y representativos es de gran importancia ya que permite hacer un diagnóstico adecuado de la zona más vulnerable de la ciudad y por tanto será de gran utilidad a la hora de proyectar futuras intervenciones, especialmente en aquellas relacionadas con la mejora del acceso al agua y la calidad de vida de los habitantes.
34

UNASUR como espacio de convergencia alcanzado por la integración suramericana

Contreras Soto, Daniel Ignacio, Gómez García, María Leandra January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hemos dividido el presente trabajo en tres partes. La primera hace referencia a la importancia que ha cobrado el Derecho Comunitario. Para esto expondremos el marco conceptual referente a los procesos de integración y de cómo el Derecho Comunitario ha abierto nuevas perspectivas en lo que ha profundización de las relaciones intrarregionales se refiere. Luego ahondaremos en el Derecho Comunitario, tanto en su naturaleza jurídica, como en sus principios y características. La segunda parte de este trabajo describirá, a través del análisis de dos casos de evolución de integración regional, cómo se gesta el actual proceso de integración en aquéllos. Describiremos la evolución histórico-jurídica de la Unión Europea, por considerarla el caso emblemático de la integración, y del proceso evolutivo de la integración en Sudamérica, hasta el ALBA, con el fin de dilucidar como estos influjos confluyen en la realidad. En la tercera parte, examinaremos los tres procesos jurídicamente más avanzados que actualmente conoce Sudamérica, a saber; CAN; MERCOSUR y UNASUR, desglosaremos su institucionalidad y el ordenamiento jurídico. Finalmente, en las conclusiones reuniremos estas ideas y determinaremos si la realidad actual a nivel de integración sudamericana, ha alcanzado ese espacio común y de incipiente derecho comunitario necesario para lograr la inserción mundial requerida. Este trabajo no está pensado desde la perspectiva chilena en particular, sino más bien, desde una mirada sudamericana; tampoco es nuestra intención analizar la estrategia internacional de Chile. Es entonces necesario dejar en claro que el enfoque es hacia la subregión en su conjunto y no respecto de un país en particular.
35

La cooperación entre empresas en el tejido industrial de la provincia de Alicante: un análisis a partir del modelo de la dirección estratégica

Marco-Lajara, Bartolomé 15 December 2000 (has links)
No description available.
36

Un sociólogo en el foro de los abogados : el caso de la cooperación internacional y la creación de la Canasta de Fondos en la Defensoría del Pueblo

Grández Moreno, Félix 11 September 2018 (has links)
Este informe tiene como objetivo general presentar el trabajo desarrollado por el autor en la Oficina de Desarrollo Estratégico y Cooperación Internacional de la Defensoría del Pueblo del Perú en el periodo 2001 - 2006. En síntesis, se trata de presentar una labor que influyó significativamente en el proceso de cambio institucional que tuvo lugar en esta entidad, en medio de lo cual se creó la primera Canasta de Fondos en el Perú / Trabajo de suficiencia profesional
37

El sharing economy o economía de pares en la protección al consumidor y competencia desleal

Astete Reyes, Azalia Mylenka 25 June 2018 (has links)
Con los crecientes avances tecnológicos e inventiva empresarial para hacer uso de los mismos, ha surgido un nuevo modelo de hacer negocios, uno que apoyado en el internet y muchas de sus herramientas permiten a un sinfín de personas prestar servicios y otorgar bienes de manera fácil y sencilla, acabando con las barreras nacionales y sociales, pero sobretodo ofreciendo ganancias por el uso más eficiente de los recursos a nuestra disposición y de nuestro tiempo, a la vez de permitir obtener los mismos productos y servicios de forma más cómoda, barata y monitoreable, dando una sensación de mayor seguridad; sin embargo es un modelo nuevo, que presenta sus propios problemas y desafíos, que está aprendiendo sobre sí mismo y sobre las consecuencias que debe de afrontar para poder existir en el mercado. Usando como piedras angulares la confianza y la tecnología, el sharing economy o economía de pares, se encuentra muchas veces en un área gris al momento de responder ciertas preguntas, como por ejemplo ¿Quién debe de verificar que se cumpla lo ofrecido al cliente? o ¿quién es responsable de cubrir los daños cuando algo sale mal? Es así que por medio del presente artículo, realizo un estudio de este modelo y como este reacciona frente a la protección al consumidor y la competencia desleal, tanto en casos desarrollados en el extranjero como en nuestro país. / Trabajo académico
38

Análisis econométrico de las variables que influyen en el nivel de ventas de un emprendimiento en el sector de la microempresa

Riquelme Fuentes, Pablo Alonso January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente documento describe el trabajo de título realizado para el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC). Esta institución tiene como misión fomentar el sector de la micro y pequeña empresa (MIPE) en Chile. Dada la importancia que posee la MIPE como foco de desarrollo económico, es esencial focalizar los recursos utilizados en su estímulo. El objetivo principal del presente trabajo fue realizar un análisis inferencial sobre la microempresa que permita identificar las variables claves que impactan en el nivel de ventas de una empresa que pertenece a este sector, para así, priorizar las estrategias de fomento productivo diseñadas. El plan de trabajo se compone del uso del estudio bibliográfico, el levantamiento de la situación actual, la realización de entrevistas a expertos y emprendedores del sector, el diseño e implementación de modelos econométricos y la generación de recomendaciones para instituciones de impulso a la MIPE. En particular, se utilizaron dos metodologías. Primero, se utilizó un grupo de análisis de la Encuesta al Microemprendimiento (EME) 2009 y 2011 para estudiar el impacto de ciertas variables de estado. Luego, se desarrolló un modelo de regresión logística binaria, el cual permitió encontrar dependencias entre las variables de la EME 2011. Los principales resultados hacen referencia a las siguientes temáticas: Educación: A mayor calidad de educación mayor probabilidad de éxito. Registros contables: El uso de registros contables aumenta la probabilidad de éxito. Capacitación: La capacitación en tecnologías y computación resulta clave. Flexibilidad en la oferta: Aspectos de gestión como la entrega de servicios complementarios y la venta a crédito son prácticas positivas para una microempresa. Finalmente, se recomienda a las instituciones de fomento a la MIPE generar cursos relacionados con la instalación de prácticas de registros de contabilidad o asesorías de profesionales del rubro contable. Además, resulta esencial para futuros estudios que la EME se continué ejecutando y mejorando.
39

Las ONGD como Agentes de la Cooperación y la Ayuda Humanitaria. El caso Español

Cerdà Morales Padilla, Soraya Sirikit 14 November 2003 (has links)
Esta investigación es un estudio sobre el desarrollo y la intervención internacional en el Tercer Mundo, que ubica y describe el papel y las características organizacionales del colectivo de las ONG de Desarrollo con sede en España, como agentes de la cooperación internacional y la ayuda humanitaria. A grandes rasgos la investigación tiene un doble propósito: por un lado, pretende conformar un marco de referencia sobre las más relevantes tendencias teóricas y el estado del debate sobre el desarrollo, la cooperación y la ayuda humanitaria de emergencia, para contextualizar a las ONGD como actores solidarios y humanitarios; y por otro, busca caracterizar un perfil aproximado de la identidad y la actuación de diversas ONGD con sede en España. La perspectiva desde la cual parte la redacción de este trabajo se basa en: a) la presentación del contexto histórico de la colonización europea y sus consecuencias en las estructuras económicas, sociales, culturales, etc., de los países posteriormente "descolonizados", así como en las relaciones internacionales; b) el análisis de las ONGD, desde su perfil como asociaciones cívicas solidarias, no lucrativas y de ayuda humanitaria, en particular el caso de las entidades situadas en territorio español; y c) la indagación sobre catástrofes, el sistema internacional de socorro y los nuevos enfoques de intervención, también con particular atención a los proyectos de prevención y asistencia en situaciones de emergencia llevadas a cabo por las ONGD ubicadas en España. El tema del desarrollo es plurifascético y controvertido, por lo que los temas tratados en esta tesis intentan dirigirse a crear un marco de referencia para posibilitar el encuadre de diversos aspectos de la intervención internacional en el Tercer Mundo, como elementos interrelacionados de un mismo proceso, al que se ha denominado "continuum humanitario" La prevención y otras estrategias para reducir la vulnerabilidad, la ayuda de emergencia, la reconstrucción, las actividades de apoyo a la transición hacia el desarrollo a largo plazo, son algunos de los elementos más sobresalientes de este proceso pluridimensional, en el que pueden integrarse los proyectos y programas gubernamentales, institucionales y de las ONGD, cuyo objetivo último sea impulsar el desarrollo sostenido de las sociedades menos favorecidas. / This work is a study on the development and international intervention in the Third World, that locates and describes the role and the organizational characteristics of the collective of NGO's for development with headquarters in Spain, as agents of international cooperation and humanitarian aid. The investigation has a double purpose: on one hand, it aspires to shape a reference point over the most relevant theoretical trends and the state of the debate concerning the development, the cooperation and the humanitarian aid for emergencies, to contextualize the NGO's for development as solidarity and humanitarian actors; on the other hand, it looks to characterize an approximate profile of the identity and the performance of diverse NGO's for development with headquarters in Spain.The perspective of this Thesis is based in: a) the presentation of the historical context of the European colonization and its consequences on the economic, social, cultural structures of the countries that later were "decolonized", as well as on the international relations established on that period; b) the analysis of the NGO's (in particular, those headquartered in Spain) from their profile as non profit civic associations for solidarity and humanitarian aid; and c) the research on catastrophes, the international emergency aid system, and the latest trends in intervention, with special care on those projects of prevention and assistance in emergencies.The topic of development is multifaceted and controversial, so the themes discussed in this work try to create a frame of reference that makes possible the focus on various aspects of the international intervention in the Third World, as interrelated elements of the same process, which has been denominated "humanitarian continuum". The prevention and other strategies to reduce vulnerability, the emergency aid, the reconstruction, the activities to support the transition to long term development, those are some of the elements of this pluridimentional process, in which those governmental programs and projects directed to enhance the sustained development in the poorest societies can be integrated.
40

La coordinación de la política española de cooperación para el desarrollo con América Latina en el contexto de la Unión Europea

Ayuso Pozo, Anna 06 March 2001 (has links)
La tesis analiza los mecanismos de coordinación de las políticas bilaterales de cooperación para el desarrollo como instrumentos para alcanzar una mayor eficacia de la ayuda con relación a los objetivos concertados en la Comunidad Internacional y explora como incrementar el impacto de la acción de la UE en el seno de la comunidad de donantes. El estudio cataloga las modalidades de coordinación entre donantes en tres niveles: la administración interna de cada país, las relaciones bilaterales con los receptores y la coordinación multilateral entre donantes o de éstos con los países receptores. A su vez, cada esfera incorpora tres niveles interdependientes entre sí: el político, el organizativo y el operativo, tratando de identificar los principales obstáculos para la coordinación en cada uno de ellos. Entre estos se destacan:- La influencia de intereses políticos y económicos ajenos a los objetivos de desarrollo es el mayor obstáculo para perfeccionar la coordinación de donantes.- La aplicación de la ayuda programa y la condicionalidad política y económica exacerba la necesidad de un acuerdo general sobre objetivos y la concertación entre donantes y receptores.- Los intereses de los donantes dominan cuanto mayor es la dependencia de la ayuda exterior por el país receptor e impiden cualquier intento de gestión global.- La heterogeneidad de las políticas y los procesos de gestión de los donantes imponen una enorme carga burocrática e impiden una administración eficaz de la ayuda.- Existen foros de coordinación en diversos organismos (PNUD, OCDE, Banco Mundial, BID) cuya diferente naturaleza determina postulados divergentes. - Entre la ONU y las instituciones financieras subyace una rivalidad sobre la cuestión del liderazgo en la conducción de las estrategias de desarrollo La UE como conjunto de donantes representa más del 50 por ciento de la Ayuda Oficial al Desarrollo total, pero no ejerce un papel determinante por la falta de posiciones comunes. En América Latina, España podría ejercer un papel dinamizador para una mayor implicación europea, pero precisará llevar adelante algunas de las reformas ya emprendidas:- La aplicación del principio de coherencia del Tratado de la Unión Europea sitúa la cooperación entre las relaciones políticas y económicas e incrementa la necesidad de concertación entre la CE y los Estados miembros.- La programación estratégica global que están elaborando CE y España hace posible un modelo de complementariedad basado en ventajas comparativas, pero no existen instrumentos para garantizar su aplicación.- La falta de un modelo de gestión uniforme para los diferentes instrumentos dificulta la aplicación de las recomendaciones del Consejo sobre coordinación operativa.- Los programas adolecen de una deficiente identificación y gestión, falta de estudios de viabilidad, escasa evaluación y poca documentación pública.- Se precisa más colaboración en la elaboración de los documentos de estrategia nacionales o sectoriales y la valoración de las diversas iniciativas de coordinación existentes.- La participación de la UE y de España en los foros internacionales debe ser más sólida, favorecer los organismos regionales y fortalecer el papel armonizador de la Organización de Naciones Unidas. / The thesis analyses the coordination mechanisms of the bilateral development cooperation policies as instruments to achieve greater efficacy in aid given for targets set in the International Community and to explore ways of increasing the impact of action taken by the EU in the framework of donor community. The study catalogues the coordination modes between donors on three levels: the donor country's internal administration, bilateral relations with development countries and the multilateral coordination donors or them with recipient countries. Each sphere in turn includes three levels interdependent of each other: the political, the organisational and operational, the aim being to identify the main hindrances toward coordination in each one of them. Among the main obstacles identified, the following are worthy of mention:- The influence of political and economic interest falling outside the realm of the development objectives is the greatest obstacle to perfecting the coordination of donors.- The aplication of aid programs and the political and economic conditionality exacerbate the need for a global agreement on objectives between donor and recipient countries.- The interest of the donors dominate in those cases where the recipient country is dependent on external aid, this impeding any attempt at global management.- The heterogeneity of the politics and management processes of the donors impose a huge bureaucratic overhead and impede the efficient administration of the aid.- There are coordination forums in several diverse international institutions (UNDP, OECD, World Bank IDB) the different nature of which determines divergent postulates.- There is an underlying rivalry between the UN and financial institutions concerning the leadership in guiding and shaping development strategies.The EU as a group of donnors, represents more than 50 percent of the total Official Development Aid, but does not, however, exercise a determinant role owing to the lack of a common position. In Latin America, Spain could exercise a dynamising role leading to greater european involvement, but will need to go ahead with some reforms:- The application of the principle of policy coherence of European Union Treaty situates cooperation between political and economic dealings and increases the need for agreement between the European Community and its members States.- The EC and Spain are currently drawing up a global strategic program and this will make possible a complementary model based on comparative advantages. However there are not instruments presently in place to guarantee its application.- Both parties are lacking a uniform management model for the different instruments, thereby hindering the application of the European Council's recommendations on operational coordination.- The programmes suffer from deficient identification and flawed management, lack of feasibility studies, scant evaluation and a shortfall of public documentation.- Greater collaboration is needed on the documents of national or sectorial strategies and the evaluation of the diverse initiatives of coordination currently existing.- The participation of EU and Spain in international forums must be more solid, favouring the regional bodies and strengthening the harmonising role of the United Nations. / La tesi analitza els mecanismes de coordinació de les polítiques bilaterals de cooperació pel desenvolupament com instruments per aconseguir augmentar l'eficàcia de la ajuda en relació als objectius concertats per la Comunitat Internacional i explora com incrementar l'impacte de l'acció de la UE al si de la comunitat de donants. L'estudi cataloga les modalitats de coordinació entre donants en tres nivells: l'administració interna de cada país, les relacions bilaterals amb els receptors i la coordinació multilateral entre donants o de aquests amb els països receptors. Cada un d'aquests àmbits incorpora tres nivells interdependents: el polític, l'organizatiu i l'operatiu, tractant d'identificar els principals obstacles per a la coordinació en cada un d'ells. Entre aquests destaquen:- La influencia d'interessos polítics i econòmics aliens als objectius de desenvolupament es el més gran obstacle per perfeccionar la coordinació de donants.- L'aplicació de l'ajuda programa i la condicionalitat política i econòmica exacerba la necessitat d'un acord general sobre objectius i la concertació entre donants i receptors.- Els interessos dels donants dominen com més gran es la dependència de l'ajuda exterior pel país receptor i impedeix qualsevol intent de gestió global.- La heterogeneïtat de les polítiques i els procediments de gestió dels donants imposen una carrega burocràtica feixuga e impedeixen una administració eficaç de l'ajuda.- Existeixen fòrums de coordinació en diversos organismes (PNUD, OCDE, Banc Mundial, BID) amb una naturalesa diversa que determina postulats divergents. - Entre l'ONU i les institucions financeres hi ha una rivalitat subjacent sobre el lideratge en la conducció de les estratègies de desenvolupament La UE reuneix un conjunt de donants que representa més del 50 per cent de la Ajuda Oficial al Desenvolupament total, però no exerceix un paper determinant per la manca d'una posició comuna. En relació a Amèrica Llatina Espanya podria exercir un paper dinamitzador per augmentar la implicació europea, però serà necessari continuar amb les reformes que acaben de començar:- La aplicació del principi de coherència del Tractat de la Unió Europea situa la cooperació entre les relacions polítiques i econòmiques i incrementa la necessitat de concertació entre la CE i els Estats membres.- La CE y Espanya estan elaborant una primera programació estratègica global, que fa possible un model de complementarietat basat en els avantatges comparatius però no existeixen instruments per garantir la seva aplicació.- La falta d'un model de gestió uniforme pels diferents instruments dificulta la aplicació de les recomanacions del Consell sobre coordinació operativa.- Els programes pateixen una deficient identificació i gestió, manca d'estudis de viabilitat, amés d'escassa avaluació i documentació pública.- Es precisa més col·laboració en l'elaboració dels documents d'estratègia nacionals o sectorials i la valoració de les diverses iniciatives de coordinació existents.- La participació de la UE i España a les institucions internacionals hauria de ser més solida, afavorir els organismes regionals i reforçar el paper harmonitzador de la Organització de les Nacions Unides.

Page generated in 0.0577 seconds