• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 45
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 278
  • 127
  • 82
  • 77
  • 77
  • 75
  • 69
  • 69
  • 69
  • 64
  • 62
  • 55
  • 49
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Diseño y realización de un equipo de deshidratación de alimentos mediante energía solar para aplicación a países en desarrollo

Saiz Jimenez, Juan Ángel 03 November 2017 (has links)
Dehydration or food drying is a simple and inexpensive way to preserve food for long time periods. Many areas of the planet lack access to electricity, therefore dehydration is only practical using solar energy. Further, in these areas the food supply is often precarious, especially for children, so the conservation of dry food provides an improvement to their living conditions. This work is designed to develop simple dehydration equipment for family use, which will improve the conditions to feed disadvantaged people. This research aims to preserve the maximum possible nutritional value of the food. To this end, an indirect drying system has been developed using solar energy to heat the air with which the food is dried. Essential features of the designed equipment are ease of use and low cost. Our work includes the assembly of a prototype at the Universitat Politècnica de València, which allows for verification and improvement of its operation. In addition, we have created a basic manual that can be sent to those interested to facilitate its assembly and use. Furthermore, the drying process of different fruits and vegetables is documented graphically; from these graphs their weight-loss curves and drying times can be easily obtained. This study includes the follow-up to the introduction process in Burkina Faso. It has been verified how its implantation has taken place, observing the problems that have arisen and we have developed solutions to solve them. Finally, we have developed practical exercises designed for the students of renewable energies at the Escuela Tecnica Superior de Ingenieria de Diseño de Valencia. With this exercises the students learn a different application of solar energy in addition to understanding the nutritional problems suffered by a significant part of the world population. / La deshidratación o secado de alimentos es una forma sencilla y económica de conservarlos durante largos periodos de tiempo. En muchas zonas del planeta no se tiene acceso a la electricidad, por lo que dicha deshidratación se debe hacer utilizando la energía solar. Además, la situación alimentaria es precaria, sobre todo en niños de poca edad, por lo que la conservación de alimentos secos aporta una mejora a sus condiciones de vida. Por ello se plantea este trabajo de diseño y desarrollo de un equipo de deshidratación para familias, que permita mejorar las condiciones de alimentación de personas desfavorecidas. Se pretende que el alimento conserve lo mejor posible sus propiedades nutricionales. Para ello se ha elegido un sistema de secado indirecto que utiliza energía solar para calentar el aire con el que se deshidratan los alimentos. Además se busca que el equipo diseñado sea barato y fácil de usar. El trabajo incluye el montaje de un prototipo en la Universitat Politècnica de València, que ha permitido comprobar su funcionamiento y mejorarlo. También la creación de un manual básico que pueda enviarse a las personas o entidades que estén interesadas, para que puedan montarlo y utilizarlo. Además se documentará gráficamente el proceso de secado de distintas frutas y hortalizas, de las que se obtendrán sus curvas de disminución de peso respecto al tiempo de secado. Este estudio incluye el seguimiento del proceso de introducción del equipo en Burkina Faso. Se ha comprobado cómo se ha producido su implantación, viendo los problemas que han surgido y las soluciones que hemos puesto en marcha para resolverlos. Por último se diseña una práctica para los alumnos que cursan asignaturas de energías renovables de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Diseño de Valencia. Con esta práctica los alumnos pueden conocer una aplicación diferente del uso de la energía solar, además de entender los problemas de alimentación que sufre una parte importante de la población mundial. / La deshidratació o assecat d'aliments és una forma senzilla i econòmica de conservar-los durant llargs períodes de temps. En moltes zones del planeta no es té accés a l'electricitat, motiu pel qual aquesta deshidratació s'ha de fer utilitzant l'energia solar. A més, la situació alimentària és precària, sobretot en els xiquets més menuts, per tant la conservació d'aliments secs aporta una millora a les seues condicions de vida. Per açò es planteja aquest treball de disseny i desenvolupament d'un equip de deshidratació per a famílies, que permeta millorar les condicions d'alimentació de persones desfavorides. Es pretén que l'aliment conserve tan bé com siga possible les seues propietats nutricionals. Per a açò s'ha triat un sistema d'assecat indirecte que utilitza energia solar per calfar l'aire amb el qual s'assequen els aliments. A més, es cerca que l'equip dissenyat siga barat i fàcil d'usar. El treball inclou el muntatge d'un prototip en la Universitat Politècnica de València, que ha permès comprovar el seu funcionament i millorar-ho. També la creació d'un manual bàsic que puga enviar-se a les persones que estiguen interessades perquè puguen muntar-ho i utilitzar-ho. A més es documentarà gràficament el procés d'assecat de diferents fruites i hortalisses, de les quals s'obtindran les seues corbes de disminució de pes respecte al temps d'assecat.  Aquest estudi inclou el seguiment del procés d'introducció de l'equip a Burkina Faso. S'ha comprovat com s'ha produït la seua implantació, veient els problemes que han sorgit i les solucions que hem pres per resoldre'ls.  Finalment es dissenya una pràctica per als alumnes que cursen assignatures d'energies renovables de l'Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Disseny de València. Amb aquesta pràctica els alumnes poden conèixer una aplicació diferent de l'ús de l'energia solar, a més d'entendre els problemes d'alimentació que pateix una part important de la població mundial. / Saiz Jimenez, JÁ. (2017). Diseño y realización de un equipo de deshidratación de alimentos mediante energía solar para aplicación a países en desarrollo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90402 / TESIS
52

Eficacia del vendaje compresivo multicapa en la cicatrización de las úlceras venosas

Folguera-Álvarez, Carmen 12 July 2017 (has links)
No description available.
53

La percepción empresarial del proceso innovador: el papel de la cooperación con centros tecnológicos españoles

Núñez Romero, María 26 March 2019 (has links)
Las infraestructuras tecnológicas regionales son uno de los principales instrumentos de política de innovación en los países desarrollados, dado que se tratan de instituciones clave de los sistemas nacionales de innovación. En España los centros tecnológicos han sido una pieza fundamental en este sentido, es por ello que, se considera necesario evaluar los efectos en las empresas españolas de la cooperación entre éstas y los centros tecnológicos en los procesos de innovación. Aunque, como novedad, en este trabajo se presenta un análisis de la percepción empresarial de la cooperación en innovación, mediante variables subjetivas procedentes de agentes empresariales. En este sentido, utilizando datos del Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) entre 2004 y 2014, con más de 80.000 observaciones, el trabajo presenta un análisis empírico en el que se contrasta la hipótesis de que las empresas varían sus grados de importancia a los objetivos a la innovación y a las dificultades del proceso innovador, cuando cooperan con centros tecnológicos en sus procesos de innovación. Es decir, el modelo estima a través de variables subjetivas, el impacto de la cooperación con centros tecnológicos en la percepción empresarial cuando llevan a cabo innovación tecnológica. Como objetivo final, se pretende definir si los centros tecnológicos están facilitando la consecución de los proyectos de innovación tecnológica de las empresas españolas.
54

El Principio precautorio y de cooperación internacional en cambio climático y biodiversidad

Domínguez de Omland, Clara Goicochea January 2009 (has links)
La presente tesis ha sido motivada por la problemática ambiental que vivimos desde las ultimas cuatro décadas. Y nos ha permitido madurar nuestros conocimientos en la materia en los postgrados realizados en la Universidad de Bonn y en la Universidad de Colonia en este decenio. El principio precautorio y de cooperación internacional como parte de los principios generales del derecho internacional ambiental, se encuentran inmersos en los convenios en materia ambiental, y sirven como herramientas o instrumentos para una efectiva aplicación de la norma ambiental. Sin embargo, surgen algunas cuestiones problemáticas con respecto a la naturaleza de la fuerza vinculante del principio precautorio y de cooperación internacional. Nuestras hipótesis: El principio precautorio y de cooperación internacional son herramientas viables para la operatividad de la norma ambiental en materia de cambio climático y biodiversidad. La inclusión del carácter jurídico-vinculante a los convenios para cambio climático y diversidad biológica garantizara la eficaz protección de la naturaleza. Los Estados comprometidos jurídicamente para hacer frente a los cambios climáticos y protección de la biodiversidad aplican la norma de acuerdo a su realidad jurídica económica. Cambio climático y biodiversidad es un tema no solo de juristas o políticos, sino de toda la comunidad internacional. Proteger la naturaleza es interés común de toda la humanidad. Los Estados a través de instrumentos jurídicos y políticos buscan remediar los problemas ambientales globales, aunque a través del derecho internacional la obligación y el compromiso es débil y asimétrico. Por un lado, los Estados desarrollados y por otro, los Estados en vías de desarrollo que aun no terminan de resolver este dilema ¿proteger el clima y la biodiversidad o postergar un poco más el compromiso de cumplir los convenios en los que ya se trata el problema? Mas que un ideal, aspiramos que el principio de precaución y de cooperación internacional en la protección global de la naturaleza, adquieran el carácter jurídico vinculante en la comunidad internacional y en su aplicación a la norma ambiental tenga el rango de Jus Mogens. Se consulto las fuentes documentales, académicas más relevantes relacionadas con los efectos del Cambio Climático, Diversidad biológica, Principios del derecho ambiental. La literatura ha sido consultada a partir de publicaciones científicas, manuales, revistas, reportes, documentales, periódicos y páginas de organismos internacionales disponibles en Internet. Por la naturaleza de la investigación aplicamos los métodos: analítico-deductivo, dogmático, explicativo-descriptivo y sobre todo el análisis económico del derecho es decir empleamos la complementación de diferentes procedimientos para llegar a nuestra meta. Las conclusiones que contiene nuestro trabajo aparcera enumeradas en el capitulo 5, así como las respectivas recomendaciones que de algún modo podrían contribuir al campo académico del derecho ambiental. / Tesis
55

Experiencia de vida de los españoles que han participado en cooperación internacional y acción humanitaria

Mollá-Pérez, Salvador 28 September 2023 (has links)
Introducción: La cooperación internacional y la participación activa de los cooperantes españoles desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de comunidades en diferentes partes del mundo. Su labor es esencial para fomentar la salud, cultura, educación, investigación, derechos humanos y sostenibilidad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos cooperantes están presentes en diversas latitudes, colaborando en ONGs, fundaciones, agencias estatales de cooperación y voluntariados, entre otros. La diversidad de actores involucrados incluye tanto a profesionales específicos y especializados en áreas como medicina, enfermería, ingeniería, docencia, entre otros, como a los logistas que facilitan y complementan el desarrollo de los proyectos. La cooperación internacional es reconocida tanto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) como una herramienta clave para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, considerando a los cooperantes y técnicos como la principal riqueza en este ámbito. Objetivos: El presente estudio se propuso alcanzar objetivos generales y específicos con el fin de comprender y potenciar la participación de profesionales en proyectos de educación para el desarrollo, acción humanitaria y cooperación internacional. Objetivos Generales: 1. Conocer las experiencias vividas por los profesionales que han participado en proyectos de educación para el desarrollo, acción humanitaria y cooperación internacional. 2. Diseñar estrategias que fomenten y potencien la participación de profesionales en estas áreas. Objetivos Específicos: 1. Describir el perfil profesional de aquellos que participan en proyectos de cooperación internacional. 2. Identificar las motivaciones que impulsan a los profesionales a realizar actividades de cooperación internacional. 3. Analizar las habilidades sociales, comunicativas y humanas que caracterizan a este colectivo de profesionales. 4. Explorar los aspectos culturales presentes en la experiencia de los profesionales que trabajan en educación para el desarrollo y la cooperación internacional. 5. Comprender el significado que los profesionales otorgan a la ayuda humanitaria y la educación para el desarrollo. 6. Detectar las necesidades específicas de los profesionales en el ámbito de la educación para el desarrollo y la cooperación internacional. 7. Explorar los recursos políticos y sociales existentes en España que puedan fomentar y motivar la participación de profesionales en cooperación al desarrollo. 8. Establecer estrategias efectivas para motivar y promover la participación de profesionales en educación para el desarrollo y cooperación internacional. Material y Métodos: Para alcanzar los objetivos planteados, se llevó a cabo una investigación cualitativa desde la perspectiva fenomenológica descriptiva de Giorgi. Esta metodología permitió explorar y comprender las experiencias vividas de los individuos en profundidad, capturando las estructuras esenciales de sus vivencias y el significado que otorgan a sus experiencias. El estudio se realizó con una muestra intencional de 50 cooperantes, entre ellos personal sanitario, logistas, cocineros, personal de seguridad, psicólogos y gestores de empresas. Se emplearon entrevistas en profundidad como técnica principal de recopilación de datos durante el período 2018 y 2019. Las entrevistas, con una duración promedio de 20 minutos, fueron grabadas para su posterior transcripción y triangulación de los datos. El análisis y procesamiento de los datos se llevó a cabo de forma manual, siguiendo el proceso fenomenológico de Giorgi. La triangulación de los resultados se realizó mediante un análisis individual realizado por tres investigadores, seguido de un proceso de consenso de los datos con un cuarto investigador. Resultados y Discusión: De la triangulación y análisis de los datos emergieron tres temas principales que focalizaron y profundizaron en aspectos de relevancia para comprender la experiencia vivida de los cooperantes: 1. Decisión de ser cooperante: En este tema se exploraron las motivaciones que llevaron a los profesionales a tomar la decisión de ser cooperantes. Los subtemas identificados fueron vocación, solidaridad, adaptación, compartir, empatía e igualdad. 2. Experiencia profesional y personal en la cooperación internacional: En este tema, los participantes compartieron cómo la cooperación internacional ha impactado en sus vidas, tanto a nivel profesional como personal. Los subtemas abordados incluyeron crecimiento personal, trabajo en equipo, responsabilidad, proactividad, innovación, solidaridad, resiliencia y desarrollo personal. 3. Cualidades y formación del cooperante: Este tema se enfocó en las habilidades, valores y atributos que caracterizan a un buen cooperante, así como la importancia de contar con una formación específica para desempeñar con éxito los roles en el equipo de trabajo. Los subtemas identificados fueron adaptabilidad, fortaleza psicológica, asertividad y competencia. Conclusiones: Las conclusiones de esta investigación dan respuesta a los objetivos planteados en el diseño del estudio: 1. La experiencia de cooperación está determinada por el significado personal que los cooperantes otorgan a su labor. Esta experiencia se relaciona con el propósito y sentido que buscan para lograr una vida emocional y espiritualmente más completa, justa y digna para todas las personas en diferentes comunidades alrededor del mundo. 2. Se identificaron cualidades, valores y atributos esenciales de un buen cooperante, entre ellos la empatía, sensibilidad, valentía, respeto a la dignidad humana y fortaleza. 3. La proactividad es una característica importante en la cooperación internacional, permitiendo enfrentar desafíos, aprovechar oportunidades y lograr un mayor impacto en las comunidades beneficiadas por los proyectos. 4. El desarrollo personal y la competencia son fundamentales para ser un cooperante eficaz. La formación específica en habilidades y conocimientos pertinentes a cada rol en el equipo de trabajo es esencial para mejorar el desempeño en la cooperación internacional. 5. Los planes de estudio de grado y posgrado deberían ofrecer información y formación sobre las necesidades específicas para la participación en proyectos de cooperación y desarrollo. 6. Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo implica valorar y respetar la diversidad, construir relaciones de confianza y mantener una actitud colaborativa inclusiva. 7. La cooperación internacional debe estar guiada por los principios de los derechos humanos, avanzando hacia la justicia social, igualdad, no discriminación y dignidad humana en todas las intervenciones. 8. El compromiso político es necesario para establecer políticas y marcos legales que apoyen y promuevan la cooperación global, convirtiéndose en una herramienta clave de la política exterior de los Estados. 9. A través de la cooperación internacional, las condiciones de vida de poblaciones vulnerables en lugares como Kosovo, Senegal, Nepal, Camerún, México, Mozambique y Uganda pueden mejorar, fortaleciendo la capacidad productiva y fomentando el crecimiento económico sostenible. En conclusión, los resultados de esta investigación aportan una comprensión profunda de las experiencias vividas por los cooperantes y la importancia de su labor en proyectos de educación para el desarrollo, acción humanitaria y cooperación internacional. Las conclusiones también ofrecen pautas y estrategias para potenciar y motivar la participación de profesionales en estas áreas, fortaleciendo así la cooperación internacional y su impacto positivo en comunidades vulnerables en todo el mundo. La cooperación sigue siendo una herramienta esencial para lograr un mundo más igualitario, justo y seguro, y la participación activa de los profesionales es fundamental para alcanzar este objetivo común.
56

Democracia y desarrollo: nuevas perspectivas para la cooperación internacional de Chile

Aguirre Avaria, Juan Carlos January 2015 (has links)
El Estado chileno realiza Cooperación Sur-Sur desde inicios de la década de los 90’, con foco en la Región de América Latina y El Caribe. Sin embargo, se desconoce el impacto de la cooperación internacional que realiza el país en América Latina y El Caribe, es decir, si aporta o no al desarrollo de los países de la Región. Para ello, se analizarán datos históricos de la cooperación internacional chilena desde 1993 hasta 2011, con el objetivo de identificar los cambios y/o continuidades de las acciones de cooperación de cada uno de los gobiernos desde el retorno a la democracia en Chile y determinar el paradigma de desarrollo bajo el cual se realizan las acciones de cooperación internacional que el país otorga. / The Chilean State performs South-South Cooperation since the early 90's, with a focus on Latin America and the Caribbean. However, the impact of the Chilean cooperation in Latin America and The Caribbean is unknown, namely, if the Chilean cooperation contributes or not at the development of the countries of the Region. To do this, historical data of Chilean international cooperation will be analyzed from 1993-2011, in order to identify changes and / or continuity of the cooperation actions of individual governments since the return to democracy in Chile and determine the development paradigm under which international cooperation actions that the country grants are made.
57

Estudio de la influencia de los programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo en el ámbito del centro histórico de la ciudad del Cusco, Perú

Alfaro Aucca, Crayla January 2017 (has links)
El presente estudio establece estrategias de acción frente a la problemática del Centro Histórico de Cusco basadas en la experiencia de trabajo de la AECID, en temas de hábitat, vivienda espacio público y gestión. Se cuantifica y evalúa la incidencia de la experiencia AECID en el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios de los diferentes proyectos ejecutados en el ámbito del CHC, se identifica los cambios en la población beneficiada por los proyectos de la AECID frente a la problemática del patrimonio y el hábitat en el ámbito del CHC, se evalúa cualitativa y cuantitativamente la evolución de los espacios públicos intervenidos desde el momento de la ejecución de los proyectos de la AECID hasta la fecha y se identifica la incidencia de la experiencia de los proyectos de la AECID en las políticas de protección y preservación patrimonial de las instituciones públicas competentes en el ámbito del CHC a la fecha. / Tesis
58

La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú

Villanueva Gutiérrez, Sergio Danilo 10 August 2017 (has links)
Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales. Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior. / Tesis
59

Oportunidades para una cooperación transformadora no normativa. Un análisis desde la perspectiva interseccional de los proyectos de diversidad sexual y de género de las Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo

Altamira Basterrechea, José Fernando 19 February 2024 (has links)
[ES] Cada vez son más visibles las violaciones de derechos que en todo el planeta vivimos las personas LGTBIQ+. Poco a poco, el sector de la Cooperación es cada vez más sensible a estos sistemas de opresión y dominación, provocados por un modelo dominante que es neoliberal, etnocéntrico y heteronormativo. Así pues, he planteado una aproximación a este modelo que permita comprenderlo en su complejidad para que, las acciones de apoyo a las personas y organizaciones LGTBIQ+ que se lleven a cabo, puedan generar cambios transformadores. Para poder hacer frente a dicho modelo he elaborado un marco teórico que denomino Cooperación Transformadora no Normativa la cual, desde el enfoque de la interseccionalidad, incorpora la Diversidad sexual y de género. A partir de este marco teórico, he analizado las experiencias de tres organizaciones de Euskadi. El paradigma desde el que he llevado a cabo este proceso ha sido la Investigación Acción con una perspectiva de metodología de investigación feminista y desde el enfoque dialógico. Así pues, las organizaciones participantes han sido sujetos y no objetos de investigación. Además de profundizar sobre la incorporación de la Diversidad sexual y de género en las iniciativas de Cooperación y Educación para la Transformación Social que se llevan a cabo, también he abordado su incorporación a la cultura organizacional. Junto a estas tres organizaciones he podido identificar unas conclusiones, así como unas líneas de mejora, que pueden orientar futuras prácticas de Cooperación Transformadora no Normativa, para que se puedan generar procesos de cambio social, y no una reproducción del modelo dominante. / [CA] Cada vegada són més visibles les violacions de Drets que en tot el planeta vivim les persones LGTBIQ+. A poc a poc, el sector de la Cooperació és cada vegada més sensible a aquests sistemes d'opressió i dominació, provocats per un model dominant que és neoliberal, etnocèntric i heteronormatiu. Així doncs, he plantejat una aproximació a aquest model que permeta comprendre-ho en la seua complexitat perquè, les accions de suport a les persones i organitzacions *LGTBIQ+ que es duguen a terme, puguen generar canvis transformadors. Per a poder fer front a aquest model he elaborat un marc teòric que denomine Cooperació Transformadora no Normativa la qual, des de l'enfocament de la interseccionalitat, incorpora la Diversitat sexual i de gènere. A partir d'aquest marc teòric, he analitzat les experiències de tres organitzacions d'Euskadi. El paradigma des del qual he dut a terme aquest procés ha sigut la Investigació Acció amb una perspectiva de metodologia d'investigació feminista i des de l'enfocament dialògic. Així doncs, les organitzacions participants han sigut subjectes i no objectes d'investigació. A més d'aprofundir sobre la incorporació de la Diversitat sexual i de gènere en les iniciatives de Cooperació i Educació per a la Transformació Social que es duen a terme, també he abordat si s'incorpora a la cultura organitzacional. Així doncs, al costat d'aquestes tres organitzacions he pogut identificar unes conclusions, així com una línies de millora, que poden orientar futures pràctiques de Cooperació Transformadora no Normativa. Perquè es puguen generar processos de canvi social i no una reproducció del model dominant. / [EN] The violations of rights experienced by LGTBIQ+ people all over the world are becoming more and more visible. Little by little, the cooperation sector is becoming increasingly sensitive to these systems of oppression and domination, caused by a dominant model that is neoliberal, ethnocentric and heteronormative. Therefore, I have proposed an approach to this model that allows us to understand it in its complexity so that the actions carried out in support of LGTBIQ+ people and organizations can generate transformative changes. In order to address this model, I have developed a theoretical framework that I call Non-Normative Transformative Cooperation which, from the intersectionality approach, incorporates sexual and gender diversity. Based on this theoretical framework, I have analysed the experiences of three organizations in the Basque Country. The paradigm from which I have carried out this process has been Action Research with a feminist research methodology perspective and from a dialogical approach. Thus, the participating organizations have been subjects and not objects of research. In addition to exploring the incorporation of sexual and gender diversity in the initiatives of Cooperation and Education for Social Transformation that are carried out, I have also addressed whether it is incorporated into the organizational culture. Thus, together with these three organizations, I have been able to identify some conclusions, as well as lines of improvement, that can guide future practices of non-normative Transformative Cooperation. So that processes of social change can be generated and not a reproduction of the dominant model. / Altamira Basterrechea, JF. (2024). Oportunidades para una cooperación transformadora no normativa. Un análisis desde la perspectiva interseccional de los proyectos de diversidad sexual y de género de las Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202741
60

El rol de las instituciones bilaterales en las políticas de desarrollo e integración fronteriza en la frontera Perú-Chile: la lucha contra el contrabando y el narcotráfico hacia una cooperación bilateral exitosa (2007-2014)

Bardales Rojas, James Robinson 05 May 2021 (has links)
La presente investigación trata, principalmente, de comprender y evaluar el desempeño de los mecanismos de cooperación bilateral en la lucha contra el contrabando y el narcotráfico en la frontera peruano-chilena. La importancia de realizar esta investigación se justifica debido a que es un problema transnacional y que afecta a la seguridad de ambos Estados, y más aún en una frontera tan dinámica y compleja entre las ciudades de Tacna (Perú) y Arica y Parinacota (Chile). El objetivo general de esta investigación trata acerca de observar y analizar el trabajo bilateral en estos problemas transnacionales a partir de la figura de los mecanismos de cooperación institucionales. Para ello, la hipótesis intenta responder de qué manera la cooperación bilateral ha funcionado al respecto, y esta puede ser explicada por la coordinación y articulación de grupos multisectoriales liderados por los mecanismos de cooperación bilateral en conjunto con los gobiernos regionales y sus organismos de su jurisdicción y competencias. Dentro de las teorías seleccionadas, el institucionalismo neoliberal es la principal teoría que se aproxima a llegar al objetivo general, ya que este supuesto teórico permite entender la naturaleza y el procedimiento necesario para que ambos Estados fijen sus principales intereses frente al contrabando y narcotráfico, y que involucra a diversos actores (instituciones estatales, Gobiernos Regionales, etc.) para su cumplimiento. La conclusión principal indica que el trabajo elaborado por los mecanismos de cooperación bilateral frente a estas amenazas no tradicionales es un principal indicador para que la cooperación bilateral sea sostenida y efectiva con el fin de consolidar la integración fronteriza de Tacna y Arica.

Page generated in 0.1191 seconds