• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 622
  • 15
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 658
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 165
  • 135
  • 122
  • 116
  • 102
  • 101
  • 91
  • 90
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis, diseño e implementación de un sistema para el control de gastos en personal en los proyectos de una ONG

Vílchez Troncoso, Rodolfo 29 November 2011 (has links)
El trabajo desarrollado comprende el análisis, diseño e implementación de un sistema para el control de gastos en pago de haberes del personal involucrado en la ejecución de proyectos de una Organización no Gubernamental (ONG). Esto es resultado de la evaluación de mejora de procesos y esfuerzo de la organización en su apuesta por la utilización de tecnologías de la información como un medio facilitador para sus actividades del día a día. Para lograr este cometido se planteó el manejo automatizado del control de gastos en pagos de personal, contemplando el efecto que grava sobre los presupuestos obtenidos y aprobados por proyecto. Los gastos en pago de haberes considerados excluyen los gastos administrativos involucrados en esta actividad, debido a que la ONG no los considera como gastos significativos de los que se requiera llevar un control detallado. En consecuencia, la evaluación del impacto de estos gastos para la organización se queda como futuro trabajo de análisis. Tomando en cuenta que el adecuado control de los saldos de presupuestos aprobados por proyecto es una actividad crítica para identificar oportunamente las brechas de los gastos reales versus los proyectados, la solución desarrollada plantea el seguimiento de los gastos reales incurridos en el pago de haberes del personal bajo el esquema de control de horas de trabajo incurridas por proyecto. Adicionalmente, considerando que una de las actividades de control de saldos de presupuestos consiste en gestionar adecuadamente la asignación del personal a proyectos, la solución incluye el uso de algoritmos que sugieran la combinación del personal para un determinado proyecto. Estas sugerencias se realizan considerando la experiencia mínima requerida de personal y el gasto en pago de haberes en el cual se incurrirá. Es importante precisar que la solución no pretende reemplazar la decisión del Director de la organización, quien finalmente decide tomar la sugerencia generada y asumir así el riesgo que esta decisión implique. En este aspecto, se planteó como alternativa de solución la utilización de un algoritmo Meta-heurístico, GRASP – Fase de construcción, debido a sus características para resolver problemas combinatorios y de asignación de elementos, en este caso aplicado a la asignación de personal a proyectos. Finalmente, se desarrollaron reportes que permiten identificar el estado de los proyectos de forma sólida y que, a su vez, proporcionan herramientas de gestión para el control de trabajos realizados por la organización. / Tesis
92

Propuesta de mejora de la gestión de inventarios en la empresa Distribuidora Aceros Lambayeque E.I.R.L. para la disminución de los costos

Ruiz Lopez, Milagros Belem January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, trata sobre una propuesta de mejora de la gestión de inventarios, el cual tiene como finalidad la disminución de los costos de inventario en la empresa DISTRIBUIDORA ACEROS LAMBAYEQUE E.I.R.L., la cual se dedica a la comercialización de materiales de construcción. Los problemas que se encontraron fueron rupturas de stock, sobre stock en algunos materiales, desorden en cuanto a la ubicación de los productos, para lo cual se ha propuesto un modelo de reaprovisionamiento, mejorar la organización del almacén y tecnología de la información y comunicación. Para realizar esta propuesta, lo primero que se realizó fue un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la empresa, para ello se tuvo en cuenta los procesos de la gestión de inventarios, indicadores y costos actuales, para proceder a determinar la metodología y/o herramientas a aplicar para la disminución de los costos de inventario. Posterior a ello se planteó la propuesta de mejora, la cual consiste en un modelo de reaprovisionamiento para determinar las cantidades adecuadas a pedir y en el tiempo que se necesita, así mismo la mejora de la organización de los productos que se encuentran dentro de la empresa, e indicadores con la propuesta. Finalmente a través del análisis costo – beneficio, se obtuvo una tasa interna de retorno del 73 %, el Valor Actual Neto asciende a un total de S/ 391 942,00, los costos de inventario propuestos disminuyen en 29%, lo cual indica que el presente trabajo de investigación resulta viable y generará beneficios para la empresa. La propuesta permitirá poder mejorar la gestión de inventarios dentro de la empresa con lo cual se puede lograr una disminución en los costos de inventario, así mismo se puede tener una mejor planificación y control en la adquisición de materiales, organización para el almacenamiento de los productos. / Tesis
93

Implementar un sistema de costos por procesos para determinar el costo del producto utilizando la metodología de productos conjuntos y subproductos en la Empresa Industrial Azucarera del Norte S.A.C en el período 2016

Bure Labán, Noelia Katterine, Quiroz Chepe, Rosa Nathaly January 2018 (has links)
La presente investigación se debe a un problema que aqueja a la gran mayoría de empresas manufactureras en relación a la determinación de sus costos. Tal es el caso de la empresa industrial “Azucarera del Norte SAC.”; pues como se ha podido identificar, estos entes operan sin tener un sistema de costos. Por lo que el costo no está debidamente asignado ya que las horas directas de trabajo no es el mejor factor de costo para usar. Además que puede conducir a malas decisiones de gestión, ya que excluye determinados gastos; el objetivo principal es implementar el sistema de costos por proceso para determinar el costo del producto utilizando la metodología de los costos conjuntos y subconjunto. Así mismo, la investigación es de tipo aplicada, del diseño d investigación es no experimental. Para ello se elaboró el flujo de las unidades procesadas, terminadas, perdidas y en proceso donde se identificó las toneladas, por cada unidad, se obtuvo también las unidades y porcentaje por cada producto tanto melaza , azúcar y bagazo, de las unidades producidas y terminadas ; del mismo modo se realizó la correcta clasificación de los costos de producción materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, se asignó y transfirió correctamente los costos a las unidades terminadas en cada departamento y producto, se analizó los métodos los métodos apropiados para la asignación de los costos conjuntos a los productos conjuntos y subproductos, donde la metodología del valor de mercado en el punto de separación se obtiene un costo unitario del azúcar S/.131.73, bagazo S/.230.67 y melaza S/.14.42; mientras que la metodología por unidades producidas da un costo de S/.100.00 para cada uno. Finalmente se elaboró el informe de costos de producción y la evaluación de la rentabilidad de la empresa y de los productos. / Tesis
94

Análisis del leasing como alternativa de financiamiento para incrementar la utilidad y la disminución de los costos de los agricultores de la ciudad de Ferreñafe sector Soltin

Gonzáles Llontop, Henry, Cruzado Salazar, Naira Marit, Cruzado Salazar, Naira Marit, Gonzáles Llontop, Henry January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se obtuvo como finalidad financiar una maquina cosechadora para poder incrementar la utilidad y la disminución de los costos de los agricultores , para esto se analizó 3 alternativas de financiamiento la primera alternativa fue alquiler de la maquina cosechadora, la segunda alternativa es el prestamos bancario, para realizar la compra al contado de la maquina cosechadora y por último la tercera opción es el financiamiento mediante el leasing , sobre esto se obtuvo que la mejor opción para los agricultores de la ciudad de Ferreñafe - sector Soltin es el financiamiento mediante el leasing pues con esta alternativa su utilidad incrementa y sus costos se reducen. / Tesis
95

Los costos ocultos del presentismo laboral en las empresas manufactureras de Lima: 2012

Valera Loza, Daniel Hernán January 2015 (has links)
Mediante un diseño descriptivo correlacional, se han determinado los costos del presentismo laboral en las empresas manufactureras de Lima, durante el año 2012. Se ha aplicado un cuestionario estructurado a 53 empresas manufactureras de Lima, encuestándose a un total de 903 trabajadores y trabajadoras, siendo el 36.7% varones y el 63.3% mujeres. El cuestionario fue previamente validado en una muestra nacional, en más de 211 empresas, y contiene las escalas de presentismo, ausentismo y tardanzas del personal, todas con valores altos de consistencia interna y validez de constructo mediante el Análisis Factorial. Se encontró que el presentismo laboral representa una pérdida significativa de 3,725 millones de nuevos soles por año para Lima, un equivalente a 1,433 millones de dólares americanos por año, o al 0.78% del Producto Bruto Interno. Además, los costos del presentismo en el sector de manufactura representan un alto porcentaje de los costos totales (75.2%), en comparación de los costos por ausentismo (23.74%) y tardanzas (1.04%). Se recomienda crear modelos de gestión del desempeño que incluyan, dentro de sus componentes, el control y manejo del presentismo, y que además hagan énfasis en su prevención. / Tesis
96

Evaluación de la Inversión Realizada por un Private Equity en una Empresa de Salud Peruana

Gomero Jaimes, Marco Antonio, Palomino Velarde, Marlyn Fiorella, Rivero Cornejo, Stephany Joann, Sam Cruz, Julio Francisco 09 December 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo determinar si la inversión realizada por un Private Equity (PE) en una empresa de salud fue rentable. Los Private Equity, son fondos de inversiones que adquieren empresas con el objetivo de agregar y potenciar su valor para posteriormente venderlas. La rentabilidad obtenida, se basa en el diferencial entre el precio de compra y precio venta de la empresa. La Compañía A, es una empresa aseguradora oncológica con larga trayectoria en el mercado peruano que recibió inversión de un PE en el año 2008. Como consecuencia de la inversión realizada, se repotenció la empresa y esta a su vez realizó inversiones en sus empresas subsidiarias, Compañía B y Compañía C; en ambas empresas la Compañía A es accionista mayoritaria. La compañía B, se dedica principalmente a brindar los servicios de atención oncológica para los clientes de la Compañía A. Mientras que la Compañía C, tiene por objetivo brindar servicios de atención médica en general. Para realizar el presente análisis, se parte de la revisión del concepto de private equity y la descripción del sector salud en el Perú. Luego se desarrollan dentro del marco teórico los conceptos de métodos de valorización y el costo promedio ponderado de capital. Seguido de ello, se realiza la descripción y el análisis de las empresas en evaluación. Finalmente se desarrolla la valorización de las tres empresas, utilizando el método de descuento de flujos y con este resultado determinar la TIR. Los resultados luego del análisis muestran que fue rentable realizar la inversión en la Compañía A, el precio de venta determinado por el valor fundamental de la compañía genera una tasa interna de retorno de 30.54%. Asimismo se realizó la comparación con el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima, S&P Emerging Markets Core y S&P 500 para el mismo periodo de tiempo, concluyendo que el performance de la inversión analizada fue superior. / The objective of this work is to determine if the investment made by a Private Equity (PE) in a Company A, is profitable. Private Equity is an investment fund that acquires companies with the aim of making them more profitable; then it sells those companies. The profitability obtained is based on the spread between the purchase and sale price of the company. Company A is an oncological insurance company with a long history in the Peruvian market, where the PE has invested since 2008. With the investment made, Company B was strengthened and Company C was acquired; in both companies, Company A is a majority shareholder. Company B is mainly dedicated to provide oncological care services for the injured customers of Company B. Meanwhile, Company C SAC has the purpose to provide general health care services. To carry out the present analysis, it starts from the revision of the concept of private equity and Peruvian Health sector description. Then, within the theoretical framework, the concepts of valuation method and the weighted average cost of capital (WACC) are developed. Afterwards, the description and analysis of the enterprises under evaluation is done. Finally, the cash flow discount method is used to find the value of the 3 companies and with this result determine the IRR at the time of the acquisition. The flows were projected based on assumptions, such as compliance of regulatory ratios, increase in market share, cost analysis, etc. The results after the analysis show that it was profitable to make the investment in Company A, the sale price determined by the fundamental value of the company generates an internal rate of return of 30.54%. Likewise, an analysis is made comparing the rate of return obtained by the Private Equity, with IGBVL, S&P Emerging Markets Core y S&P 500 indexes in the same period of time, determining that if the company had invested in other markets, the internal rate of return would have been lower. / Trabajo de investigación
97

Determinación de estructuras de costos y capital de trabajo de productores de uva de mesa, en las comunas de San Esteban y Santa María, Región de Valparaíso / Determination of cost structures and working capital of grape growers, located in the communes of San Esteban and Santa María, on the Valparaíso Region

Salinas Navarrete, José Lucas January 2017 (has links)
Memooria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente estudio fue realizado con el propósito de determinar estructuras de costos y el capital de trabajo de los productores de uva de mesa que son beneficiarios del servicio de asistencia técnica (SAT) de INDAP, y que se ubican en las comunas de San Esteban y Santa María, en la Región de Valparaíso, para lo cual fue necesario describir económica y productivamente la actividad agrícola, analizando costos asociados a la actividad y requerimiento de capital de trabajo. Por lo anterior, se aplicó una encuesta a 20 productores para recopilar la información de la temporada 2014/2015. La información fue analizada mediante análisis estadístico descriptivo (medias, desviación típica y frecuencias), regresión simple y tablas de contingencia con prueba chi cuadrado. El promedio de edad de los encuestados fue 51 años, siendo el 65% mayor a 50 años. Respecto al nivel de estudios, el 40% de ellos solo completó su educación primaria, un 35% terminó la educación secundaria y un 25% dejo incompleta su educación secundaria. En términos productivos, poseen 3,60±1,51 ha de superficie productiva; el 45% de ellos arrienda alguna unidad productiva de 1,7±1,1 ha. Por otra parte, las variables edad y nivel educacional se mostraron independientes a ratios económicos y productivos. El costo total productivo va de los 1,7 a los 35,8 millones de peso, siendo la superficie explotada uno de los factores que explica esta variabilidad. El costo promedio por hectárea se registró en 5,8 millones de pesos.
98

Costo-efectividad: técnica de colocación de sling suburetral a través de los agujeros obturatrices (TOT) vs. la técnica de colposuspensión de Burch, en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Experiencia en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2009 -2013

Tapia Bernal, Segundo Leocadio January 2017 (has links)
Evalúa el costo-efectividad de la técnica de colocación de sling suburetral a través de los agujeros obturatrices (TOT) frente a la técnica de BURCH, en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo de pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, periodo 2009 -2013. Diseña un estudio de doble cohorte prospectiva. La muestra es de 60 pacientes, 30 para cada grupo. Realiza el seguimiento a las 2, 4 semanas y a los 3 años post intervención. Los datos de variables cuantitativas se analizaron con prueba T de student, y los datos de variables cualitativas, con prueba de chi cuadrado. Encuentra que la edad promedio es de 56 años para las pacientes con la técnica de colocación de sling suburetral a través de los agujeros obturatrices (TOT) y 51 años para colposuspensión de BURCH. No hubo diferencia significativa entre los tiempos operatorios totales empleado en los procedimientos, pero sí se encontró entre los tiempos de los procedimientos quirúrgicos (TOT: 14min y BURCH: 20 min). No se encontró diferencias significativas entre los costos de ambos procedimientos en cuanto a anestesia, cirugía, recuperación, costos de las estancias hospitalarias y costo total de los pacientes con ambas técnicas. La tasa de éxito es 100% en ambos grupos a las 2 y 4 semanas. A los tres años se obtuvo un éxito del 66,7% para el grupo de TOT y 73,3% para el de BURCH. Se presentaron fracasos en el 33,3% para el grupo de TOT y 26,7% en el grupo de BURCH. La efectividad de la técnica de BURCH fue 0,73 y de la TOT 0,68 y la diferencia de costos es 1 325 nuevos soles. Concluye que el procedimiento TOT es seguro y eficaz para el tratamiento de la IUE. Ambas técnicas tienen similar costo-efectividad en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. / Tesis
99

El uso de costos relevantes para la toma de decisiones gerenciales y su influencia en la utilidad de las empresas industriales de la ciudad de Tacna, año 2012

Alpaca Salas, Ana Paula Teresa 16 January 2013 (has links)
El presente trabajo busca analizar la incidencia de la aplicación de los costos relevantes en la utilidad de las empresas industriales de la ciudad de Tacna. En la ejecución del trabajo se ha efectuado un estudio de los costos relevantes en situaciones problemáticas que se presentan por causa de las cuales la gerencia debe tomar una decisión, como son, el caso de la orden especial de ventas, hacer o comprar y eliminar una línea de producción. La investigación estuvo enmarcada dentro de un estudio de campo con diseño no experimental, método descriptivo, de carácter transeccional, para lo cual se ha empleado como instrumento de recolección de datos, la encuesta, mediante un cuestionario. Se ha considerado para este trabajo el estudio de algunas situaciones problemáticas sobre las cuales se tiene que tomar una decisión, que comúnmente se presentan en las empresas industriales de la ciudad de Tacna, por ejemplo, la orden especial, fabricar o vender y eliminar una línea de producción. Entre las conclusiones más destacadas se tiene que las empresas que, a través de sus funcionarios, usan los costos relevantes para tomar decisiones sobre situaciones problemáticas de producción y ventas, aseguran que estas decisiones permitan asegurar el crecimiento de sus utilidades.
100

Metodología para la valorización de las Carreteras en el Perú

Arana Velásquez, Fernando 19 March 2013 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0291 seconds