• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 622
  • 15
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 658
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 165
  • 135
  • 122
  • 116
  • 102
  • 101
  • 91
  • 90
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Propuesta de un informe técnico para acreditar mermas como costo o gasto deducibles al impuesto a la renta en la Empresa J & S SAC en la ciudad de Lambayeque en el periodo 2013

Ydrogo González, Jécsica del Rocío, Pérez Zúñiga, Sary Vanessa January 2016 (has links)
La presente investigación determino importante la elaboración de un informe técnico para acreditar mermas como costos o gastos deducibles al pago del impuesto a la renta en la empresa J&S SAC en el periodo 2013. En tal sentido fue necesario conocer claramente el proceso productivo que la empresa sigue, así también como la maquinaria, los materiales e insumos utilizados en la elaboración de los ladrillos, y por último, los productos que tienen mayor aceptación en el mercado. Llegando a determinar de esta manera; que el problema de las mermas dentro del proceso productivo se da generalmente en el área de secado como consecuencia del sistema de tradicional que la empresa utiliza (a la intemperie), la rotación de su personal y las condiciones climáticas; asimismo, las mermas que se presentan en el área de formado son reutilizadas y por lo tanto no se consideran como tal, simplemente se le atribuye un costo superior a lo normal; por otro lado el área de cocción también es una de las áreas afectadas debido a sistema de quema y a la vez de los insumos utilizados en la misma, ya que no todas las temporadas se goza de los mismo insumos por lo que se tiene que recurrir a otros materiales para poder alcanzar la temperatura que se requiere para la quema del ladrillo. Con el fin de determinar el intervalo de aplicación de la merma típica se trabajó con condiciones de procesamiento similares a los ejercicios económicos pasados, en base a la media recortada y desviación estándar, llegando a concluir que los parámetros se mantienen estables por cuatro años consecutivos. / Tesis
112

Implementación de un modelo de costeo para mejorar el proceso de elaboración de presupuestos de sistemas contra incendios

Lozada Rivera, José Arturo January 2017 (has links)
Desarrolla un modelo de costeo que mejore el proceso de elaboración de presupuestos actual, el cual contemple determinación de los costos y determinación de los criterios de aprobación, para la empresa Electronic Security Systems S.A.C. dedicada a la ejecución de proyectos de sistemas de protección contra incendios, seguridad, vigilancia y automatización. Realiza el diagnóstico de la situación actual del proceso de cotización de proyectos en la empresa. Procesa la información mediante un diagrama de Pareto para identificar el tiempo empleado en las actividades. Se detectaron los tiempos críticos en la estimación de los costos y en los criterios de aprobación. Se diseñó la nueva metodología en función a las desviaciones detectadas y al criterio de los expertos en sistemas contra incendios. Esta herramienta permite un eficaz monitoreo del rendimiento de las labores, el cual contribuye en el mejoramiento de la administración de los recursos, acorde con los objetivos de la compañía. El modelo propuesto logró disminuir el tiempo de elaboración del presupuesto, también redujo los errores en la estimación de los costos y en los criterios de aprobación de los mismos. Al reducir el tiempo, el personal encargado presenta mayor disponibilidad para analizar precios, realizar actividades de soporte al cliente, visitas técnicas y capacitaciones. / Tesis
113

Análisis técnico económico de tres packings de uva de mesa en la Región Metropolitana.

Basis Queirolo, Danilo Alejandro January 2006 (has links)
No description available.
114

Evaluación técnica económica de "habas baby" producidas en la zona central de Chile

Santander Barrera, Cristián Gabriel January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El ensayo se realizó en la Escuela Agrícola Las Garzas, ubicada en el kilómetro 148, camino San Juan de la Sierra, Chimbarongo. Se arrendó un terreno de 6.130 metros cuadrados, donde fueron cultivadas dos variedades comerciales, cultivares Retaca y Verde Bonita, donde se desarrollaron las labores de preparación de suelo, siembra, cosecha y transporte a la planta de congelado. La elaboración de este estudio tiene como objetivo evaluar técnica y económicamente la producción de habas tipo baby congeladas en la zona Central de Chile, en la VI Región. En primer lugar se desarrolló un diagrama de flujo desde la preparación del suelo hasta el producto terminado puesto en la planta de congelado, identificando sus puntos críticos en el proceso. En segundo lugar, se determinó el margen bruto anual con sus respectivos costos de mano de obra, arriendo de maquinaria, insumos, envasado y congelado, también los ingresos de venta de bolsas congeladas en IQF de medio kilo. En tercer lugar se presentaron flujos de caja con sus indicadores de rentabilidad para un tamaño de negocio de 10 y 15 hectáreas, contemplando diferentes parámetros tales como arriendo o compra de la cosechadora, y así poder determinar la depreciación de dicha inversión. El proyecto contempla una duración de 10 años. El precio de venta final del haba fue de $959 (precio mínimo), $1.275 (precio máximo) y $1.530 (20% sobre precio máximo), estimados según el mercado local de habas congeladas, vendidas en supermercados de la ciudad de Santiago, y así, poder desarrollar comparaciones frente a cada uno de los resultados obtenidos. Los resultados demostraron que los principales puntos críticos determinados a través del flujograma fueron la siembra, cosecha tardía y el transporte. La utilidad después de Impuesto (17%) en el margen bruto fue de $9.170.431 con precio de venta de $1.530 por unidad. El flujo de caja que mejor resultados obtuvo fue con un precio de venta sobre el 20% del precio máximo en mercado, con 15 hectáreas de establecimiento y arrendando la cosechadora, ya que la inversión es muy alta para un cultivo anual, a pesar de subarrendarla y amortizar dicha inversión. / The trial was held in Las Garzas School of Agriculture, located on the 148th kilometer of the San Juan de la Sierra road, in Chimbarongo. Two commercial broad bean varieties (cultivars “Retaca” and “Verde Bonita”) were cultivated on a rented 6,130 square meters terrain. The soil preparation, sowing and reaping took place there, as did the transportation of the harvest to the freezing plant. The purpose of this research is to assess the technical and economic aspects involved in the production of frozen “baby” broad beans in Chile's Central Zone, on the 6th region. First, a flow chart was elaborated, encompassing every stage of the production process - from the soil preparation to the harvest delivery to the freezing plant- and identifying its critical moments. Secondly, the annual gross margin was determined, considering labor costs, machinery rental, supplies, packing and freezing, as well as the income derived from sales of 500 gr. IQF frozen bags. Lastly, a set of cash flows was presented. Each one indicates profitability for 10 and 15 ha businesses and takes into account different factors, such as whether the harvester was rented or purchased, thus making it possible to determinate the investment's depreciation. The analysis considers a 10-year period. As for final selling prices for the broad beans, $959 (minimum price), $1.275 (maximum price) and $1.530 (added 20% on the maximum price) are considered. Those prices have been estimated according to frozen broad beans supply in different supermarkets in Santiago city. Including diverse options permits comparing the different outcomes obtained. Results proved that the chief critical moments, as determined through the flow chart, were sowing, late reaping and transport. Profits after taxes (17%) were $9.170.431 with selling price to $1.530. The best cashflow involves a final selling price consisting of the maximum price on the market increased by 20%, a 15 ha business and a rented harvester. The investment needed for such machine is too high for an annual crop, even if it is sublet or amortized.
115

Análisis de la competitividad del trigo chileno versus el argentino

Contreras Cisterna, Hellen Yanara January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma. Mención: Economía Agraria. / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente estudio buscó evaluar la competitividad de la producción de trigo nacional frente a la alternativa que plantean las importaciones de trigo argentino. La relevancia de este tema radica en la importancia histórica que ha tenido para el país el cultivo de trigo como actividad económica, posición que ha ido mermando en el tiempo, dando paso a una mayor preponderancia a las importaciones de trigo. Situación que en los últimos años ha tendido a ser regulada mediante políticas públicas (aranceles) que buscan mitigar dichas ventajas y las distorsiones económicas (subsidios) que presenta el cultivo argentino. Para tal objetivo, se caracterizó tanto cualitativamente como cuantitativamente la producción de trigo en ambos países a partir de fuentes secundarias. Así como también, se analizó mediante series de tiempo ambas producciones, desde el punto de vista de superficie sembrada, producción, rendimiento y precios entre los años 2001 y 2010. Además, se describieron mediante fichas técnicas, los procesos productivos de trigo para un predio ubicado en Chile (ciudad de Victoria, IX región) y 2 predios en Argentina (Lobería, sudeste de Buenos Aires). El primero de los predios argentinos bajo siembra convencional y el segundo bajo siembra directa. Así también, se efectuó la cuantificación económica de la producción, a través de análisis de márgenes, rentabilidades y productividad, y finalmente, se realizó un análisis estratégico en base a las metodologías de análisis FODA y las 5 fuerzas de Porter. Los resultados obtenidos mostraron que los costos de producción de trigo en Chile son comparativamente superiores a los argentinos, donde, producir 1 quintal de trigo en Chile (ciudad Victoria) tiene un costo unitario de 26 dólares, mientras que en el caso argentino bajo siembra convencional, un costo unitario de 24 dólares y bajo siembra directa de 21 dólares. Adicionalmente, el modelo financiero mostró que la rentabilidad del negocio medida como margen bruto es comparativamente superior en Argentina, alcanzando el cultivo argentino un margen bruto del 68% para siembra convencional y 77% para siembra directa, frente a un 37% para el caso chileno. De igual modo ocurre con el retorno sobre la inversión, siendo para Chile de un 5,2 %, y de un 9,1% en el caso de siembra convencional (Argentina) y de un 12% en el caso de siembra directa. Finalmente, el presente estudio establece que Argentina presenta ventajas productivas, que se traducen en fortalezas económicas, que plantean una mayor competitividad de las importaciones argentinas frente a la producción nacional de trigo. Esta conclusión deja abierta la posibilidad de futuros estudios referidos al rol que debería jugar el estado a través de políticas públicas (subsidios o aranceles) que busquen proteger la industria nacional de la amenaza que representan dichas importaciones.
116

Factibilidad técnico-económica para la implementación de un centro de producción de astillas pulpables en aserraderos Corza S. A

Valentín Morales, Esteban Andrés January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero de la Madera / El presente estudio propone y aplica un método de evaluación técnico-económica para la implementación de un centro de producción de astillas pulpables en Aserraderos CORZA S.A., considerando las condiciones actuales, volúmenes de producción y retorno económico sobre sus ventas. El estudio se basó en la estimación proyectada de producción de la materia prima que se utilizará, correspondiente a astillas verdes, lampazos y chicotes, en el periodo junio a diciembre del año 2006, con un horizonte de evaluación de ocho años. El estudio técnico-económico para la implementación del centro de producción de astillas pulpables, se llevó a cabo a través de la ejecución de las siguientes siete actividades. En primer lugar, se determinaron las condiciones actuales que presenta Aserraderos CORZA S.A., en relación a la implementación de este nuevo centro de producción, seguido de la determinación de volúmenes de materia prima para la producción de astillas pulpables. Luego se determinaron factores apropiados para la conversión de la materia prima a utilizar (astillas verdes, lampazos y chicotes) a metros cúbicos sólidos, con el fin de homogeneizar los parámetros de medición. La siguiente actividad fue la transformación del volumen sólido de materia prima a toneladas de astillas pulpables, en la unidad de comercialización BDMT. Determinado el tonelaje proyectado de astillas a producir, se evaluó la calidad de éstas, según los parámetros exigidos por los principales compradores de este commodity. A continuación, considerando las condiciones actuales de Aserraderos CORZA S.A. y las exigencias asociadas a la creación del nuevo centro de proceso, se confeccionó un diagrama de flujo y un lay-out, incluyendo la nueva área de producción. El estudio finalizó con la determinación de la factibilidad económica del proyecto, basada en estudios de mercado, análisis de incertidumbre y flujo de fondos, determinándose el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), obteniéndose también el punto de equilibrio y el periodo de recuperación de la inversión (PRI). Los principales resultados obtenidos pueden ser resumidos en las siguientes ideas: • En la actualidad existen las condiciones necesarias para la implementación de este nuevo centro de producción en Aserraderos CORZA S.A. La elaboración de astillas pulpables genera un mayor valor de venta comparado con la venta de astillas verdes, lampazos y chicotes. • Las astillas generadas en el chipper-canter cuentan con las características de calidad exigidas por los principales compradores de estas, salvo la alta presencia de corteza. • Según los parámetros propuestos en el estudio, principalmente valores de venta y volúmenes de producción, y considerando los valores obtenidos en los indicadores de rentabilidad VAN y TIR, además del PRI, la creación de este centro de producción es económicamente factible. Finalmente, y asumiendo criterios como valor de tasa de cambio del dólar, rendimientos de producción y contracción volumétrica, entre otros, la implementación de este centro de producción es rentable a un plazo de evaluación de ocho años, siempre y cuando se mejoren las condiciones de calidad de las astillas, principalmente la alta presencia de corteza en ellas.
117

Rediseño del Proceso de Distribución de Productos para una Empresa de Áridos

Maripangui González, José Iván January 2009 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general del presente Trabajo de Título correspondió a rediseñar el proceso de distribución de una empresa de áridos con el fin de adecuarse a la demanda. Actualmente la empresa trabaja con camiones que no realizan un trabajo exclusivo para ella, lo que provoca ineficiencias que pueden ser superadas realizando los despachos con camiones exclusivos. Para el cumplimiento del objetivo, se siguió la siguiente metodología: En primer lugar se determinaron las condiciones que deben cumplirse para que la empresa de áridos pueda trabajar con empresas transportistas exclusivas. Luego, se realizó un estudio de costos de las empresas transportistas, con el fin de determinar la tarifa a pagar por el trabajo realizado. Se pronosticó la demanda para la empresa durante el año 2009. Finalmente, se efectuó una simulación con la cual se determinó la cantidad de camiones fijos para realizar los despachos durante el año proyectado. Entre las principales conclusiones se tienen las siguientes: Se determinó que para contar con empresas transportistas que desarrollen un servicio exclusivo para la empresa de áridos, se requiere una serie de responsabilidades que deben ser cumplidas por ambas partes. Dentro de las más importantes se encontró que la empresa de áridos debe asegurar un nivel de trabajo para cada camión fijo, y a su vez, las empresas transportistas deben ser efectivas en el trabajo comprometido. Dado lo anterior, se consideró muy importante contar con un sistema de control del funcionamiento de los camiones exclusivos. Por otro lado, se determinó que el pago a los camiones fijos debe realizarse considerando la ida y el retorno. Actualmente se paga considerando solo la ida. Esto motivaría al conductor a retornar a la planta para poder realizar otro despacho. Se calculó una tarifa para el año 2009, de 32 pesos por cada metro cúbico transportado y cada kilómetro andado para camiones del tipo batea, y de 36,7 para camiones tipo tolva. Se concluyó que es importante para la empresa mantener un costo de transporte bajo, debido a que sus clientes se encuentran preferentemente en zonas alejadas de las plantas productivas. Finalmente, se estimó una cantidad de 38 bateas y 25 tolvas para una proyección de ventas de 2.253.267 m3 para el año 2009. Estos camiones cubren cerca del 90% de las horas de trabajo que deben realizarse en el proceso de despacho del año 2009. El contar con una flota de camiones fijos y exclusivos conlleva un mejoramiento del servicio al cliente y brinda una mayor seguridad a la empresa.
118

Predicción de las Variaciones de Costos para Proyectos de Construcción Utilizando Redes Neuronales

Jory Rubilar, Matías Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
119

Estrategias de Asignación de Flota en un Corredor de Transporte Público

Tirachini Hernández, Alejandro January 2007 (has links)
No description available.
120

Modelo de gestión de control de costos, en la industria de la construcción, bajo el enfoque del PMI-PMBOK; caso presa de relave, Consorcio Stracon GyM-Motaengil, minera Chinalco, Perú

Mañuico Mendoza, Roberto January 2015 (has links)
Durante el 2011 y 2012, en el consorcio de las empresas StraconGyM y Mota-Engil Perú, en el proyecto CC-02 “Construcción de Presa de Relave y Facilidades”, se implementó la gestión de control de costos, bajo el enfoque del PMI-PMBOK (Projetc Management Institute-Projetc Management Body of Knowledge). La investigación tuvo el objetivo de determinar en qué medida la implementación del modelo de gestión de control de costos bajo el enfoque del PMI-PMBOK, permite mejorar la eficiencia del costo del proyecto CC-02. La demostración de la mejora de la eficiencia del proyecto se sustentó en; la mejora de la satisfacción de la gestión de control de costos, la mejora del desempeño del costo, y en la mejora del desempeño del trabajo por completar. Para el cual se utilizó el un diseño cuasi-experimental de serie de tiempos. Como resultado de la investigación se obtuvo un incremento de 47.82% en la satisfacción de la gestión de costos, quiere decir que pasó de 33.34% a un 81.16%, un incremento del índice desempeño del costos (eficiencia) de 111 % a 145%, y un incremento del índice desempeño del trabajo por completar de 111% a 114%. La investigación concluye, que la implementación del modelo de gestión de control de costos bajo el enfoque del PMI-PMBOK, en el proyecto CC-02, ha contribuido en la mejora de la eficiencia del costos del proyecto CC-02.

Page generated in 0.0428 seconds