Spelling suggestions: "subject:"Covid-19 (enfermedad)"" "subject:"Covid-19 (nfermedad)""
11 |
“La cura resulta más mala que la enfermedad”: la publicidad engañosa y el COVID19Peña Mendoza, Jussara Genesis 14 December 2023 (has links)
En el presente trabajo versará sobre la publicidad engañosa respecto de
medicamentos en el contexto de la pandamia originada por el COVID-19. Es así
que, de acuerdo a distintos casos se analizará la publicidad de medicamentos
“curativos” o “preventivos” de dicha enfermedad, para concluir que estamos
frente a un acto de competencia desleal en la modalidad de engaño, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 8º de la Ley de Represión de Competencia Desleal
– Decreto Legislativo Nº 1044. Por otro lado, se analizará y concluirá que dicha
publicidad constituye una infracción al principio de legalidad por vulneración a la
norma sectorial, en lo que respecta al control publicitario de medicamentos bajo
receta médica, de acuerdo la Ley de los productos farmacéuticos dispositivos
médicos y productos sanitarios – Ley Nº 29459. / This paper will deal with misleading advertising of drugs in the context of the
pandemic caused by COVID-19. Therefore, according to different cases, the
advertising of " healing" or "preventive" medicines for this disease will be
analyzed, in order to conclude that we are facing an act of unfair competition in
the modality of fraud, according to the established in article 8 of the Law for the
Repression of Unfair Competition - Legislative Decree Nº 1044. On the other
hand, it will be analyzed and concluded that such advertising constitutes an
violation of the principle of legality for infringement to the sectorial rule, regarding
the advertising control of prescription drugs, according to the Law of
Pharmaceutical Products, Medical Devices and Sanitary Products - Law No.
29459. / Trabajo académico
|
12 |
Liderazgo durante el Covid-19, preguntando a los teletrabajadores: ¿cómo deberían ser los líderes durante la pandemia?Alvino Davirán, Claudia María Edith 18 September 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir las características que deberían tener
los líderes peruanos que teletrabajan en el contexto de COVID-19 de acuerdo a las expectativas
de sus equipos. Particularmente, resulta importante estudiar sobre las características que se
necesitan en un líder en situaciones de crisis como lo es el contexto de COVID-19, dado que
esta pandemia ha causado una pérdida de bienestar en los teletrabajadores peruanos, quienes
necesitan del líder en este contexto de incertidumbre. El método de investigación planteado fue
cualitativo y el análisis de información se realizó a partir de los planteamientos de la teoría
fundamentada, lo que permitió identificar, a través de entrevistas, un conjunto de características
que describen a los líderes ideales en cinco categorías: carismático y afable, reconoce y se
compromete con su equipo, visión y dirección, orienta y acompaña a su equipo y desarrolla a
su equipo. Estos resultados dan cuenta de la necesidad de implementar cambios en los estilos
de liderazgo actuales. En base a esta investigación, se encontró que la mejor manera de atravesar
los cambios que trae este contexto, es escuchando y reconociendo las necesidades de los
trabajadores. Por tanto, el líder juega un papel fundamental en escuchar y apoyar a su equipo,
a la vez que brinda calma, tranquilidad y un nuevo camino a su equipo y a su organización. / The objective of this research was to describe the characteristics that Peruvian leaders who
telework in the context of COVID-19 should have according to the expectations of their teams.
In particular, it is important to study the characteristics that are needed in a leader in crisis
situations such as the context of COVID-19, given that this pandemic has caused a loss of wellbeing
in Peruvian teleworkers, who need the leader in this context of uncertainty. The research
method proposed was qualitative and the information analysis was carried out from the
approaches of grounded theory, which allowed identifying, through interviews, a set of
characteristics that describe ideal leaders in five categories: charismatic and personable,
recognizes and commits to his team, vision and direction, guides and accompanies his team and
develops his team. These results show the need to implement changes in current leadership
styles. Based on this study, it was found that the best way to go through the changes that this
context brings is by listening and recognizing the needs of the workers. Therefore, the leader
plays a fundamental role in listening and supporting his team, while providing calm, tranquility
and a new path to his team and his organization.
|
13 |
Impacto de la compensación de la Licencia con Goce de Haber (COVID-19) en los derechos laborales económicos de los trabajadoresTorres Falcón, Thalia del Pilar 01 April 2022 (has links)
El presente trabajo busca analizar las instituciones jurídicas vinculadas a la compensación de
la Licencia con Goce de Haber, enmarcada en la normativa COVID-19. Si bien es cierto, la
regulación en la materia ha sido prácticamente nula, a partir de las distintas medidas tomadas
por el Estado para evitar la propagación de la COVID-19, se exploró este mecanismo como
alternativa que coadyuve al impacto de la paralización de labores en la mayor parte de
actividades, tras el aislamiento social obligatorio decretado a partir de la segunda quincena
de marzo de 2020.
La duda surge respecto a si la compensación tiene límites temporales o fácticos y, de ser el
caso, cuáles serían dichos límites; para ello, se revisarán los conceptos vinculados
previamente desarrollados por el legislador, la normativa emitida en el contexto COVID-19
y la evolución de dicha normativa en el campo jurídico y fáctico.
Lo cierto es que existe cierta regularización en licencias con goce de haber compensables en
el contexto COVID-19; sin embargo, es insuficiente y el aporte del estudio será explorar
cuáles serían las distintas formas de compensación, así como su oportunidad. El reto de este
trabajo será responder si es posible que un empleador pueda aplicar la compensación de horas
a un trabajador que no pertenece al grupo de riesgo, antes de que termine el Estado de
Emergencia Nacional
|
14 |
El Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro (SARES) en la Pandemia por COVID-19Balta Valdez, María Del Rosario 13 January 2023 (has links)
La pandemia por la COVID-19 que inició en el año 2020, trajo consigo el cierre
de las escuelas alrededor del mundo. En el Perú, estas fueron cerradas desde
el 15 de marzo de ese año y el retorno progresivo se empezó a gestar en el 2021.
En ese contexto, el Ministerio de Educación creó el Sistema de Seguimiento y
Alerta para el Retorno Seguro (SARES), conel fin de darle seguimiento al retorno
a clases nivel a nivel nacional y verificar el cumplimiento de las condiciones
estipuladas para minimizar el riesgo de contagio de COVID-19 en las aulas.
El objetivo de este trabajo de suficiencia profesional es explicar el proceso de
retorno flexible, gradual, seguro y voluntario en las instituciones educativas a
nivel nacional en el año 2021. Asimismo, se evalúa cómo la pandemia afectó a
la educación del país. El presente trabajo de suficiencia profesional se basa en
una consultoría finalizada en el mes de enero del 2022. / The COVID-19 pandemic started on 2020 and closed schools all over the world.
In Peru, schools were closed since March 15th and the students began the
comeback on mid-2021. In that context, the Peruvian Ministry of Education
created the Follow-up and Alert System for a Safe Comeback (SARES) for
monitoring the comeback across the country, which also followed up on the
achievement of the biosecurity conditions to reduce the risk of getting COVID-19
at schools.
The objective of this document is to detail the process of a flexible, gradual, safe
and voluntary comeback in Peru on 2021. It also evaluates how the pandemic
affected the education in the country. The document is based on consultant
research finished in January 2022.
|
15 |
El avance de la República Popular China en el multilateralismo El caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS)Rivas Huerta, Andrea Sofía 21 September 2022 (has links)
La estructura de poder y la dinámica que trasciende al sistema internacional
vienen atravesando una serie de cambios en las últimas décadas. El surgimiento
de la República Popular China como el nuevo protagonista del sistema
internacional en medio de una pugna por el poder con Estados Unidos,
alimentada por la estrategia de política exterior del actual mandatario Xi Jinping,
ha generado una nueva forma de actuación en el multilateralismo, principal
espacio para la toma de liderazgo y participación de las potencias. Como tal,
instancias como los organismos internacionales se vuelven espacios clave para
reflejar los cambios en la dinámica de poder. Actualmente uno de los organismos
que se ha visto duramente cuestionado por el control y las investigaciones
correspondientes al origen de la pandemia de la COVID-19 es la Organización
Mundial de la Salud (OMS), dando pie al surgimiento de conspiraciones sobre
un supuesto favorecimiento de este organismo hacia China, quien se
consolidaría dentro de este con un rol predominante. Considerando que los
organismos internacionales reflejan la estructura de poder del sistema
internacional, investigar el hecho de que China cuente con mayores capacidades
de influencia dentro de la OMS resulta de suma importancia para demostrar el
considerable avance y el nuevo papel que ha asumido en el multilateralismo.
Asimismo, es relevante profundizar el estudio en el ámbito de la salud, como un
nuevo espacio a través del cual los Estados buscan expandir su influencia frente
a la actual revalorización de los sistemas de salud a nivel global. A partir de ello,
este trabajo buscará explicar cuáles son aquellos factores que han permitido
consolidar el protagonismo de China dentro de la OMS en la última década, como
parte de su mayor presencia en el multilateralismo en miras a consolidarse como
gran potencia.
|
16 |
Insuficiencia de la regulación aplicable a los eventos de caso fortuito y fuerza mayor como herramienta de conservación de los contratos de construcciónCotrina Cárdenas, Wilda Rosa del Pilar 26 January 2024 (has links)
En el año 2020 el mundo se enfrentó a circunstancias y situaciones imprevistas a
consecuencia del brote del COVID-19, cuyo impacto generó la necesidad de plantear
alternativas o revisar aquellas que estuvieran disponibles para afrontar la ocurrencia de
eventos de tal magnitud.
En ese contexto, uno de los sectores con mayores impactos a consecuencia de la
pandemia fue el sector construcción, cuyos actores, esto es propietarios o clientes y
contratistas tuvieron que encontrar la manera de salvaguardar sus contratos y
conservarlos con la finalidad de cumplir con el objeto inicial y fundamental; la ejecución
eficiente de la obra y el pago de la contraprestación ante un evento de la magnitud del
COVID-19, sin precedentes, irresistible y extraordinario. Es así que, las partes
contratantes recurrieron a sus propios contratos en búsqueda de alternativas de
mitigación, y es el caso que, no encontraron una respuesta adecuada.
Ante ello, en el presente trabajo de investigación surge de la necesidad de las partes de
continuar con el contrato en un contexto favorable para ambas. Para lo cual se analiza,
mediante el enfoque de riesgos legales, si las herramientas previstas en nuestro Código
Civil peruano constituyen las herramientas idóneas que permitan a los intervinientes de
un contrato de construcción mitigar de manera eficiente los impactos que un evento de
tal magnitud pueda generar sobre este, y, por lo tanto, si con su aplicación se logra la
conservación del contrato con los menores costos posibles para las partes.
|
17 |
Afrontamiento, sintomatología de estrés y crecimiento postraumático en población adulta durante el período Covid-19Ortiz Mosquera, Rosalyn Marjorie 23 February 2024 (has links)
El contexto de pandemia por la COVID-19 ha sido un evento altamente estresante que
ha impactado negativamente a buena parte de la población peruana; por ello es importante
incrementar el conocimiento de este evento potencialmente traumático. La presente
investigación tuvo como objetivo examinar la relación entre las estrategias de afrontamiento,
la sintomatología de estrés postraumático (TEPT) y el crecimiento postraumático (CPT) en 116
adultos residentes en el Perú durante la COVID-19, con edades entre los 18 y 60 años de edad
(M= 31.71; DE= 12.15). Se utilizó el Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE
(Carver et al., 1989), la Escala del Impacto del Estresor - Revisada (Weiss & Marmar, 1997),
y la Escala de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996). Acorde al objetivo
general, se encontró una asociación directa entre las estrategias caracterizadas por la evitación
y el TEPT, mientras que las respuestas dirigidas a enfrentar el estresor se vincularon al CPT.
Se realizaron análisis de regresión para el TEPT encontrando el rol predictivo de las estrategias
de enfocar y liberar emociones, negación y desentendimiento mental (R² =.34, p< .001). Por
último, se evidenciaron diferencias según ciertas variables sociodemográficas (sexo, edad,
estado civil) y otras relacionadas a la COVID-19. Se discuten los hallazgos, así como las
limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir. / The COVID-19 pandemic had been a highly stressful event that has negatively impacted
peruvian population. For this reason, it’s important to increase the knowledge of this traumatic
event. This research aimed to analyze the association between coping strategies, posttraumatic
stress disorder symptoms (PTSD), and posttraumatic growth (PTG) in 116 adults from 18 to
60 years (M= 31.71; DE=12.15) that reside in Peru during the COVID-19 pandemic. The
COPE Inventory (Carver et al., 1989), Impact of Event Scale-Revised (IES-R) (Weiss &
Marmar, 1997) and the Posttraumatic Growth Inventory (Tedeschi & Calhoun, 1996) were
used for the measurement. According to the general objective, results show a direct association
between avoidant strategies and PTSD, whereas responses oriented to confront the event were
linked to PTG. Furthermore, regression analyses were performed finding the predictive role of
coping strategies of focus and release emotions, denial and mental disengagement in PTSD (R²
=.34, p< .001). Finally, differences were found according to certain sociodemographic
variables (sex, age, marital status) and others related to COVID-19. The possible explanations
of these findings are discussed, as well as the limitations of the study and future lines to be
followed.
|
18 |
Plataforma de servicios especializada en la orientación financiera de trabajadores independientes urbanosCallirgos Velarde, Raúl Robin, Díaz Sandoval, Nataly Victoria, Falcón García, Sabrina Celene, Rodríguez Silva, Fernando Javier Antonio 18 August 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis desarrolla la creación e implementación de la plataforma
virtual DecideMejor.pe, que brindará a los trabajadores independientes urbanos de Lima las
herramientas necesarias para mejorar la administración y toma de decisiones de sus finanzas
personales. Así, se fomentará la obtención de una adecuada calidad de vida futura al
comparar y conocer mejor los productos financieros actuales a fin de garantizar sus objetivos
de crecimiento económico.
Este proyecto, nace en un contexto donde la economía de los trabajadores
independientes ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Sin embargo,
producto de la reciente crisis de incertidumbre de la COVID 19, se experimentó un escenario
económico complejo donde ejercer un mejor control y conocimiento financiero personal, se
convirtió en una necesidad.
La investigación realizada para la creación de la solución, abarca un análisis sobre el
perfil de trabajadores independientes, su comportamiento frente al ahorro y productos de
inversión, y el impacto positivo y contribución de la solución a los objetivos de desarrollo
sostenible. Además, muestra hallazgos relevantes como la necesidad de fuentes de
información integradas, confiables, accesibles y de fácil comprensión para la toma de
decisiones en la administración de sus recursos económicos.
Se determinó un modelo de negocio de generación de leads o potenciales clientes para
las entidades financieras o de seguros, a través del cual la plataforma se convierte en un canal
para que estos aliados estratégicos, logren captar clientes perfilados, con un interés en
particular, sobre los productos y servicios que se ofrecen.
Como resultado final se logró diseñar un producto rentable y sostenible enfocado a
brindar información sobre productos financieros. / This thesis work develops the creation and implementation of the virtual platform
DecideMejor.pe, which will provide urban independent workers in Lima with the necessary
tools to improve the administration and decision-making of their personal finances. Thus,
obtaining an adequate quality of future life will be promoted by comparing and learning more
about current financial products in order to guarantee their economic growth objectives.
This project was born in a context where the economy of independent workers has
shown sustained growth in recent years. However, as a result of the recent COVID 19
uncertainty crisis, a complex economic scenario was experienced where exercising better
control and personal financial knowledge became a necessity.
The research carried out for the creation of the solution includes an analysis of the
profile of independent workers, their behavior towards savings and investment products, and
the positive impact and contribution of the solution to the sustainable development
objectives. In addition, it shows relevant findings such as the need for integrated, reliable,
accessible and easily understood sources of information for decision-making in the
administration of its economic resources.
A business model to generate leads or potential clients was determined for financial or
insurance entities, through which the platform becomes a channel for these strategic allies to
attract profiled clients, with a particular interest, on the products and services offered.
As a final result, it was possible to design a profitable and sustainable product focused
on providing information on financial products.
|
19 |
Modelo prolab: “Asegúrate”: Una forma diferente de conseguir una póliza de seguro a tu medidaRamírez López, Diana Patricia, Tokumori Arakakiko, Juan Carlos, Mucho Mendoza, Edwin Oswaldo, Rodríguez Reina, Javier, Laverde Amado, Miguel Ángel 27 February 2023 (has links)
El objetivo del documento es proponer un nuevo modelo de comercialización con la
construcción de un bróker de seguros generales, 100% digital que reunirá a las principales
compañías aseguradoras de Perú con sus portafolios de productos, incursionando así en el
rubro de las insuretch en seguros generales siendo la primera del país. Además, desarrollar
productos que puedan satisfacer necesidades que han surgido debido a pandemia de covid-19,
donde se agravaron problemáticas sociales como el acceso a la salud de calidad y
tratamientos de enfermedades de alto costo, empleo, la seguridad en los hogares y coberturas
de sepelio, entre otras situaciones que pueden ser abordadas con un seguro privado. Este
proyecto encuentra una oportunidad de negocio aún no cubierta en un país donde la
penetración de primas con relación al PBI solo llega al 1.8% si se compara con algunos
países de América Latina que alcanzan 3.9%. Además, con la llegada de la pandemia el grado
de consciencia frente a riesgos que antes eran menos importante, hoy en día está cambiando.
La dinámica de comercialización que propone el bróker digital Asegúrate es que desde
cualquier aplicativo web o dispositivo móvil el cliente pueda cotizar, comparar, comprar,
pagar y administrar sus pólizas de seguros, donde puede tener acceso a productos como el
seguro educativo, el seguro de salud, seguro de desempleo y seguro de sepelio que buscan
llegar a sectores socioeconómicos B y C del país. Propuesta que al ser analizada
financieramente se encontró que requiere una inversión inicial de S/. 340,000.00, valor que
en un período de 10 años se espera tenga un VAN de S/. 5’801,763.00, con una tasa de
retorno (TIR) de 127%, estos datos permiten evidenciar que es un proyecto económicamente
factible, viable y sostenible en el tiempo considerando además su VAN social de
S/. 65’168,171.00, siendo así también socialmente rentable. / The objective of the document is to propose a new marketing model with the construction of
a general insurance broker, 100% digital, that will bring together the main insurance
companies in Peru with their product portfolios, thus venturing into the insuretch category in
general insurance, being the first in the country. In addition, developing products that can
meet needs that have arisen due to the current covid-19 pandemic, where social problems
such as access to quality health and treatment of high-cost diseases, employment, home
security and burial coverage, among other situations that can be addressed with private
insurance. The marketing dynamics proposed by the digital broker Asegúrate is that from any
mobile device the client can quote, compare, buy, pay and manage their insurance policies,
where they can have access to products such as educational insurance, health insurance, of
unemployment and burial insurance that seek to reach socioeconomic sectors B and C of the
country. Proposal that, when analyzed financially, was found to require an initial investment
of S/. 340,000.00, a value that is expected to have a NPV of S/. 5’801,763.00, with a rate of
return (IRR) of 127%, these data show that it is an economically feasible, viable and
sustainable project over time, also considering its social NPV S/. 65’168,171.00 thus also
being socially profitable.
|
20 |
Modelo prolab: Alki, propuesta de negocio que promueve la economía circular colaborativaVásquez Hilario, Brenda Melissa, Odiaga Arispe, Javier Armando, Martino Cruz, Miguel Alfredo, Membreño Ortiz, Silvio Rafael 14 November 2022 (has links)
El presente documento presenta una solución innovadora, para un mercado donde existe
un consumismo desmedido, tomando como ventaja la reciente adopción de los consumidores
hacia iniciativas de colaboración social y el crecimiento del comercio electrónico que se originó
por la pandemia causada por el virus SARS-COV-2 (Covid-19). Gracias a la aplicación de
metodologías ágiles, se pudo identificar usuarios que deseaban realizar alguna actividad
específica, sin embargo, no cuentan con el producto que necesitan para dicha actividad y no
están dispuestos a comprarlos debido a que es una necesidad puntual; mientras que, por otro
lado, identificamos usuarios que tienen productos en desuso con riesgo a deteriorarse sin obtener
ningún beneficio. La solución que se plantea es Alki, una plataforma digital que permitirán
conectar a estos dos usuarios. Después de definir el mercado objetivo como personas de Lima
metropolitana de nivel socioeconómico A/B y C en un rango de edad de 25 a 55 años se logró
identificar las principales oportunidades para llegar a la solución propuesta.
Dicha propuesta está respaldada por una investigación de mercado, diseño de prototipos y
un plan operativo que sustentan la deseabilidad y la factibilidad de la solución. Respecto a la
viabilidad económica, se proyecta un crecimiento anual del 5% y el valor presente neto (VAN)
del proyecto a cinco años es de S/ 2,048,781, lo cual sustenta la viabilidad financiera de la
solución. En cuanto al aspecto social, la solución planteada impacta directamente en tres
objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y cuenta con un VAN Social de S/3,354,765, logrando
mitigar la contaminación de los suelos reduciendo un aproximado de 5,700 toneladas de
desperdicios anuales que llega a los vertederos. Finalmente, se recomienda la implementación
del proyecto en el mercado local y se sugiere una innovación continua para que sea escalable a
nivel nacional e internacional. / This document presents an innovative solution for a market with hyper-consumerism,
taking advantage of the recent adoption of consumers for social collaboration initiatives and the
growth of e-commerce originated by the pandemic caused by the SARS-COV-2 virus (Covid 19). Thanks to the application of agile methodologies, it was possible to identify users who
wanted to carry out a specific activity; however, they do not have the required articles to perform
it and they are not willing to buy them because they are for a specific need. On the other hand,
there are users who have idle items at risk of deterioration without obtaining any benefit from
them. The proposed solution is Alki, a digital platform that will allow these two users to connect.
The main opportunities to achieve the proposed solution were identified by defining the target
market as people from the metropolitan city of Lima with socioeconomic level A/B and C,
within an age range of 25 to 55 years.
This proposal is supported by market research, prototypes design and an operational plan
that supports the desirability and feasibility of the project. Regarding the economic viability, an
annual growth of 5% is expected and the net present value (NPV) of the project in five years is
S/ 2,048,781, which provides financial support to the solution. In terms of the social aspect, the
proposed solution has a direct impact on three Sustainable Development Goals (SDGs) and has a
social net present value (NPV) of S/3,354,765, mitigating soil contamination by reducing
approximately 5,700 tons of waste per year from landfills. Finally, project implementation in the
local market is recommended and continuous innovation is suggested to scale in a national and
international level.
|
Page generated in 0.0662 seconds