Spelling suggestions: "subject:"bovidae (enfermedad)"" "subject:"bovidae (nfermedad)""
51 |
Estudio de la optimización de un prototipo de generador de oxígeno PSA, en el contexto de la pandemia del Covid19Busquets Elliot, Carlos Alfredo 29 September 2022 (has links)
Se realizó un estudio de la forma de operación de los equipos generadores de oxígeno por proceso
PSA, aplicables a concentradores de oxígeno medicinales, tanto en el diseño tradicional, como
las nuevas tendencias en investigación. Se identificó que los parámetros técnicamente viables de
modificar correspondían a 4 de entre 17 evaluados.
Tras el diseño y construcción de un prototipo de pruebas acorde a la necesidad, y bajo las
exigencias de trabajo durante la pandemia del Covid19; limitaciones en actividades como
movilidad, compras locales, importaciones, presupuesto, y un periodo de entrega de pocas
semanas, los 4 parámetros evaluados; tipo de zeolita, presión de base de la columna, tiempos del
ciclo y orificio de regeneración. fueron tratados de forma preexperimental y aleatoria a fin de
determinar su orden de influencia en el sistema.
Posteriormente, fueron modificados en virtud de su grado de influencia en el sistema, a fin de
determinar un punto “óptimo”, el cual finalmente fue analizado de forma más rigurosa
estadísticamente.
Se determinó que, si bien solo fue posible alcanzar la meta de producción en un 70 %, bajo las
condiciones de diseño y operación especificadas, se pudo lograr un factor de aprovechamiento
del adsorbente de aproximadamente 356 lb de adsorbente por tonelada de oxígeno con 82 % de
pureza al día.
El documento se divide en cuatro capítulos. El primero, correspondiente a la investigación del
estudio de la tecnología. El segundo capítulo aborda las tareas de diseño del prototipo para
pruebas, finalizado en una sección de planos. El tercer capítulo, aborda la problemática de la
manufactura, así como la metodología experimental a aplicar y la instrumentación requerida.
Finalmente, el cuarto capítulo, aborda la parte netamente experimental de toma y tratamiento de
datos.
|
52 |
Business Consulting del Hotel Boutique Rumi WasiAmaut Morales, Manuel Hernan, Castañeda Villafuerte, Luz Ángela, Chavez Patiño, Katherine Lucero, Farfan Garcia, Sharon Pamela 25 November 2021 (has links)
La pandemia originada por la COVID-19 ha sido, sin duda, un punto de inflexión para
el modus operandi de las empresas a nivel mundial. Ha calado profundo en los procesos
internos y ha cambiado patrones de consumo de las personas. En este sentido, el propósito de
esta investigación es realizar un business consulting del hotel boutique Rumi Wasi cuya
propuesta de valor es transportar a los huéspedes a la época colonial a través de una
infraestructura tradicional. Rumi Wasi es poseedor de reconocimientos y gran prestigio, sin
embargo, se ha visto en la necesidad de pausar sus actividades.
Se analizó a profundidad las operaciones de Rumi Wasi los últimos años,
identificando las deficiencias, oportunidades de mejora y amenazas, así como también las
fortalezas que permitirán hacer frente al nuevo entorno. Como problema principal se
determinó que a partir del año 2019 existió una caída en las ventas ocasionado por distintos
factores que se magnificaron a consecuencia de la pandemia mundial en el 2020. Esta
investigación propone una serie de alternativas de solución que permitan reactivar las
operaciones de Rumi Wasi en el corto plazo.
Se han propuesto estrategias de diversificación, penetración de mercados, desarrollo
de productos y alianzas estratégicas. El diagrama de Gantt detalla las alternativas de solución
programadas en un lapso de 22 semanas, con un presupuesto total de S/5,009.00. Uno de los
principales factores de éxito para la implementación de las propuestas de solución es el
compromiso de la Gerencia General en la implementación del plan de ventas digital.
Finalmente, debido a la incertidumbre que atraviesa el rubro hotelero en la ciudad de Cusco,
en el análisis de los resultados esperados se planteó en base a dos escenarios: el optimista,
con la llegada de la vacuna; y el pesimista, con la demora en la vacuna y una posible segunda
ola en el país, siendo ambos resultados alentadores. / The pandemic caused by COVID-19 has undoubtedly been a turning point for the
modus operandi of companies worldwide. It has penetrated deep into internal processes and
has changed people's consumption patterns. In this sense, the purpose of this research is to
carry out a business consulting of Rumi Wasi boutique hotel. Its value proposition is to
transport guests to the colonial era through a traditional infrastructure. Rumi Wasi has gained
recognition and great prestige along travelers; however, it has been mandatory to pause its
activities.
Rumi Wasi's operations in the past two years were analyzed in-depth, identifying
deficiencies, opportunities for improvement, and threats, as well as the strengths that will
allow it to face the new environment. The main problem has determined to be a drop-in sale
since 2019 caused by different factors that were magnified as a result of the global pandemic
in 2020. This research proposes a series of alternative solutions that will allow Rumi Wasi to
reactivate operations in the short term.
Diversification strategies, market penetration, product development, and strategic
alliances have been proposed. The Gantt chart details the solution alternatives scheduled in a
period of 22 weeks, with a total budget of S / 5,009.00. One of the main success factors is the
commitment of General Management when implementing the digital sales plan. Finally, due
to the uncertainty that the hotel sector is going through in the city of Cusco, in the analysis of
the expected results, it was proposed based on two scenarios: on one hand, the optimistic with
the arrival of the vaccine; on the other hand, the pessimistic: with the delay in the vaccine and
a possible second wave. Giving both encouraging results.
|
53 |
¿Y si solo bailamos?Avendaño Pillaca, Cristhian Jhoseep, Velasquez Rodriguez, Rosa Angela, Mezarina Salazar, Yazmin 15 September 2021 (has links)
Rosa y Cristhian son dos amigos, cuya pasión por la danza los ha unido y permitido que
cada uno conozca al otro de una manera especial. Luego de cinco años, se separan y aunque
la amistad es fuerte, el tiempo y la distancia los separa cada vez más. El mediometraje nace
a partir de los cambios suscitados por la pandemia y la alteración en las relaciones
interpersonales en el mundo entero que ella conlleva. Así, plantea como objetivo principal
contar el estado actual sobre la relación entre ambos personajes a través de retratos
espontáneos de sus nuevas normalidades como los recuerdos de su pasado juntos. Para ello,
se utiliza el recurso de las videocartas, debido a la adaptación de este medio al aspecto
espontáneo del proyecto. De esta manera, se busca brindar mayor prioridad al sentimiento
de cada videocarta que la calidad del registro de cada una. / Rosa and Cristhian are two friends, whose passion for dance has brought them together and
allowed each one to get to know the other in a special way. After five years, they separate
and although the friendship is strong, time and distance separate them more and more. The
medium-length film was born from the changes caused by the pandemic and the alteration
in interpersonal relationships throughout the world that it entails. Thus, the main objective
is to tell the current state of the relationship between the two characters through
spontaneous portraits of their new normalities such as the memories of their past together.
For this, the resource of video letters is used, due to the adaptation of this medium to the
spontaneous aspect of the project. In this way, it is sought to give higher priority to the
sentiment of each video letter than the quality of the record of each one.
|
54 |
Impactos del Covid-19 en las pérdidas crediticias esperadas de las cuentas por cobrar según la NIIF 9 Instrumentos Financieros en las empresas de distribución de energía eléctrica de Lima MetropolitanaSandoval Navarro, Diana Virginia 25 February 2021 (has links)
El presente Plan de Tesis tiene como finalidad presentar la estructura del
proyecto de investigación, cuyo objetivo principal es analizar si el Covid-19
genera un impacto en las pérdidas crediticias esperadas de las cuentas por
cobrar según la NIIF 9 Instrumentos Financieros de las empresas de
distribución de energía eléctrica en Lima Metropolitana. La justificación de
este proyecto de investigación surge de la necesidad de identificar el impacto
del Covid-19 en la determinación de las pérdidas crediticias esperadas de las
cuentas por cobrar, especialmente, en la previsión de escenarios futuros, la
determinación del riesgo de crédito y la redefinición de los segmentos de la
cartera de crédito. Lo señalado no solo favorecerá a los profesionales de la
carrera de contabilidad, sino también a los distintos stakeholders de las
empresas de distribución de energía eléctrica. Asimismo, esta investigación
analiza una crisis sanitaria sin precedentes, por lo que se espera que
contribuya a sentar las bases para investigaciones relacionadas. Con
relación a la metodología, esta investigación es del tipo mixta, dado que
incorporará tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo. Por un lado, se
recopilará información financiera y no financiera de las empresas de
distribución de energía eléctrica. Por otro lado, se realizarán cálculos
numéricos y estadísticos. De este modo, se busca demostrar las hipótesis
planteadas. / The purpose of this Thesis Plan is to present the structure of the research
project whose main objective is to analyze if Covid-19 generates an impact
on the expected credit losses of accounts receivable according to IFRS 9
Financial Instruments of the distribution companies of electric power in Lima
iii
Metropolitana. The justification for this research project arises from the need
to identify the impact of Covid-19 in the determination of the expected credit
losses of accounts receivable, especially, in the forecast of future scenarios,
the determination of credit risk and the redefinition of the loan portfolio
segments. The foregoing will not only favor accounting professionals, but also
the different stakeholders of electric power distribution companies.
Furthermore, this research looks at an unprecedented health crisis and is
therefore expected to help lay the groundwork for related research.
Regarding the methodology, this research is of the mixed type, since it will
incorporate both the qualitative and the quantitative approach. On the one
hand, financial and non-financial information will be collected from the electric
power distribution companies. On the other hand, numerical and statistical
calculations will be carried out. In this way, it seeks to demonstrate the
hypotheses raised.
|
55 |
Responsabilidad civil generada por los efectos secundarios imprevisibles de la vacuna contra el Covid-19Vizcarra Pasapera, Maria José 13 April 2021 (has links)
La presente investigación versa sobre la responsabilidad civil generada a propósito de los efectos
secundarios imprevisibles causados por la vacuna contra el Covid-19. Lo anterior, puesto que,
debido a la necesidad inminente de fabricación de dicha vacuna, se han disminuido estándares
bioéticos y jurídicos en su fabricación, distribución y administración. En ese sentido, ¿qué agente
tendrá que responder por dichos daños no patrimoniales? ¿La farmacéutica en su rol de
fabricante en base a una responsabilidad por producto defectuoso? ¿El Estado en su rol de
garante de la salud pública? ¿O ambos, mediante una responsabilidad civil solidaria? La presente
investigación responderá las preguntas anteriormente planteadas, utilizando el precedente
Pandemrix, y en base al modelo peruano de responsabilidad civil. Asimismo, brindará posibles
soluciones a dicha problemática que muy probablemente nos afligirá en un futuro.
|
56 |
Business consulting para Sanna Clínica El GolfCarracedo Vizarreta, Mariana Luisa, Tapia Llamas, Mery del Pilar, Moncada López de Gilabert, Milagros del Pilar, Espinoza Lamas, Raquel Mariana, Bringas Orosco, Alfonso Martín 13 October 2022 (has links)
Sanna Clínica El Golf es una empresa perteneciente al sector de salud privado
peruano. Inició operaciones en el año 2003 como Clínica EL Golf y diez años después pasó a
formar parte del grupo Sanna que engloba a las empresas prestadoras de salud de Pacífico
Seguros, miembro del grupo Credicorp. La situación actual de la salud mundial tras la
pandemia declarada en 2020 ha generado una crisis en el sector salud que ha obligado a las
empresas de este sector a buscar estrategias que les permitan recuperar la actividad regular
perdida durante la pandemia, a medida que las restricciones se van reduciendo. El problema
principal identificado fue la falta de crecimiento en la línea de negocio de cirugía
ambulatoria, basado en tres principales puntos de dolor: la ineficiente programación de
cirugías, el elevado tiempo para generar las altas médicas y el recurrente erro de generar
liquidaciones de cuentas incompletas. Luego del análisis cualitativo y cuantitativo del
problema principal, se determinaron las causas principales y se evaluaron algunas alternativas
de solución, entre las cuales se determinó la confirmación de la estrategia, el rediseño del
proceso, reorganización y cambios tecnológicos en el área de cirugías ambulatorias como la
más viable. La solución propuesta se enmarca en la aplicación de un framework híbrido que
permite abordar 4 dimensiones que aterrizan el objetivo del negocio de cirugías ambulatorias
para el aumento de las ventas de cirugía ambulatoria. El presupuesto para llevar a cabo la
implementación y despliegue de las mejoras requerirá una inversión total de S/ 182,000.00
los que en su gran mayoría significan mejoras de desarrollo de software y capacitación del
personal. Luego del análisis financiero, se evidencia que la solución planteada tiene un
impacto positivo en los resultados del negocio; siendo el VAN calculado a cinco años
ascendente a S/. 1,687,510 y la tasa interna de retorno (TIR) de 206% en consecuencia, el
proyecto es viable y genera buena rentabilidad para la Clínica. / Sanna Clínica El Golf is a company belonging to the Peruvian private health sector. It
began operations in 2003 as Clínica EL Golf and ten years later became part of the Sanna
group, which includes the health care providers of Pacífico Seguros, a member of the
Credicorp group. The current situation of global health after the pandemic declared in 2020
has generated a crisis in the sector that has forced it to look for strategies that allow its
companies to recover the regular activity lost during the pandemic as restrictions are reduced.
The main problem identified was the lack of growth in the ambulatory surgery business line,
based on three main pain points: inefficient scheduling of surgeries, high discharge time and
incomplete final accounts and settlements. After the qualitative and quantitative analysis of
the main problem, the main causes were determined and some alternative solutions were
evaluated, among which it was determined that the confirmation of the strategy, the redesign
of the process, reorganization and technological changes in the area of outpatient surgeries as
the most viable. The proposed solution is framed in the application of a hybrid framework
that allows to address 4 dimensions that land the objective of the ambulatory surgeries
business for the increase of ambulatory surgery sales. The budget to carry out the
implementation and deployment of the improvements will require a total investment of S /
182,000.00 which in its great majority mean improvements in software development and staff
training. After the financial analysis, it is evident that the proposed solution has a positive
impact on the results of the business; being the van calculated to five years amounting to S /.
1,687,510 and the internal rate of return (IRR) of 206% consequently, the project is viable
and generates good profitability for the Clinic.
|
57 |
Análisis de sesgo de racionalidad limitada en la toma de decisiones en ejecutivos de empresas peruanasOrozco Sáenz, Aldo, Walter Darmont, Dora Elizabeth, Cirineo Loyola, Efraín Freddy, Vizcarra Salva, Fernando, Aliaga Ramos, Walter Santiago 19 May 2023 (has links)
La presente investigación describe y analiza la presencia del sesgo de racionalidad
limitada en la toma de decisiones en ejecutivos de empresas peruanas, a través de las variables de
niveles jerárquicos dentro de una organización, edad, sexo y área laboral, ello en un contexto de
distanciamiento social originada por el brote del virus COVID-19, escenario donde se limita las
actividades sociales fuera del entorno familiar. El presente estudio cuantitativo de alcance
descriptivo es no experimental, el cual se llevó a cabo entre el 1 de julio de 2022 y 31 de julio de
2022, a través de cinco preguntas aplicadas en un tiempo de 20 minutos por medio de la
plataforma google forms. Se recolectó 110 encuestas de ejecutivos peruanos pertenecientes a
diversos rubros empresariales. La influencia de cada variable fue evaluada independientemente
por medio de la prueba estadística ANOVA, con el fin de establecer diferencias entre los
diferentes colectivos. De las cuatro variables evaluadas, los resultados muestran diferencia
estadísticamente significativa en el nivel jerárquico, en los niveles jerárquicos más altos
(gerentes) se encuentran tomadores de decisiones con menor sesgo de racionalidad limitada, por
encima de los demás colectivos (jefes y supervisores). Con este resultado se puede recomendar a
las empresas invertir más tiempo y presupuesto en contratar gerentes con mejor capacidad en la
toma de decisiones. Por otro lado, si bien las variables de edad, sexo y área laboral no muestran
diferencia estadística significativa, estos resultados pueden respaldar otros estudios contra los
estereotipos de la sociedad sobre los ejecutivos tomadores de decisiones dentro de las empresas. / This research describes and analyzes the presence of limited rationality bias in decisionmaking in executives of Peruvian companies, through the variables of hierarchical levels
within an organization, age, sex and work area. This in a context of social distancing
caused by the outbreak of the COVID-19 virus, a scenario where social activities outside
the family environment are limited. The present quantitative study of descriptive scope is
non-experimental, which was carried out between July 1, 2022 and July 31, 2022,
through 5 questions applied in a time of 20 minutes through the google forms platform. .
110 surveys were collected from Peruvian executives belonging to various business
areas. The influence of each variable was evaluated independently by means of the
ANOVA statistical test, in order to establish differences between the different groups. Of
the four variables evaluated, the results show a statistically significant difference at the
hierarchical level, at the highest hierarchical levels (managers) there are decision makers
with less limited rationality bias, above the other groups (bosses and supervisors). With
this result, companies can be recommended to invest more time and budget in hiring
managers with better decision-making capacity. On the other hand, although the variables
of age, sex and work area do not show a significant statistical difference, these results can
support other studies against society's stereotypes about executive decision makers within
companies.
|
58 |
Experiencias relacionales de docentes de primaria con sus estudiantes en virtualidad durante la pandemia por COVID-19Thornberry Pérez Giraldez, Maeve 13 August 2024 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo conocer cómo han sido las experiencias
relacionales de docentes de primaria con sus estudiantes en la virtualidad a causa de la
pandemia por COVID-19. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con un diseño de casos
múltiples, en el cual participaron dos docentes de escuela primaria que laboran en el mismo
centro educativo privado de Lima Metropolitana, con los que se llevaron a cabo dos
encuentros. En el primero, se realizó una entrevista semi estructurada y en el segundo se
aplicó la entrevista del Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP) (Luborsky, 1998).
Posteriormente se realizó un análisis temático deductivo-inductivo a partir de las categorías
propuestas por el método CCRT-Lu-S Como resultado se encontraron dos configuraciones
relacionales particulares correspondientes al primer participante (“CR1: Lo justo y lo
correcto” y “CR2: Sostener con presencia y límites”) y tres a la segunda participante (“CR1:
Necesidad de que me crean”, “CR2: Apoyo de los demás” y “CR3: Mejorando a través del
vínculo”). En cuanto al primero, se encontró que sus configuraciones relacionales habrían
mantenido semejantes antes y durante la virtualidad de la pandemia, mientras que la segunda
participante habría realizado un cambio en su manera de relacionarse a partir de dicha
experiencia. Los cambios realizados por ambos participantes difieren entre sí: el primero
ajustó estrategias formales y frecuencia, mientras que la segunda sí incorporó un cambio en la
manera en que organiza sus vínculos. Se concluye que pasar por la experiencia de la
virtualidad de la pandemia y las dificultades que conlleva, hizo necesarios cambios en los
vínculos de los participantes en su relación consigo mismos y sus estudiantes, pero que
dichos cambios tuvieron un balance positivo para ellos. / The objective of this research is to understand the relational experiences of primary school
teachers with their students in virtual learning due to the COVID-19 pandemic. To achieve
this, a qualitative study was conducted with a multiple case design, in which two primary
school teachers from the same private educational center in Lima participated in two
meetings. In the first meeting, a semi-structured interview was conducted and in the second
meeting, the Relational Anecdotes Paradigm (RAP) interview (Luborsky, 1998) was applied.
Then, a deductive-inductive thematic analysis was carried out based on the categories
proposed by the CCRT-Lu-S method. The results showed two particular relational
configurations for the first participant ("CR1: Fairness and Correctness" and "CR2: Holding
with Presence and Limits") and three for the second participant ("CR1: Need for Belief",
"CR2: Support from Others" and "CR3: Improving Through Bonding"). It was found that the
relational configurations of the first participant remained similar before and during virtual
learning, while the second participant made a change in her way of relating after the
experience. The adjustments made by both participants differ in that the first adjusted formal
strategies and frequency, while the second incorporated a change in the way she organizes her
relationships. It is concluded that going through the experience of virtual learning during the
pandemic and the difficulties that come with it, made change necessary in the participants'
relationships with themselves and their students, but that these changes had a positive balance
for them.
|
59 |
Factores que influyen en el comportamiento del consumidor al asistir a un restaurante en Lima Metropolitana durante la pandemia del COVID-19Rios de La Cruz, Leslie Paola, León Fernández, Mariana Isabel, Mora Tiravanti, Hector Antonio 21 April 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la asistencia a
locales de restaurantes en Lima Metropolitana durante el periodo de pandemia COVID-19
Se propone estudiarlo a partir del modelo de Piton, D’Avoglio y Thimoteo da Cunha que
analiza cómo afecta la negación de la enfermedad, la solidaridad hacia el sector, la confianza en
el gobierno, la confianza en el sector de vigilancia sanitaria, el precio justo y la seguridad
percibida en un restaurante hacia la intención de asistir a los establecimientos; ello con la finalidad
de conocer los motivos por los que las personas eligen ir presencialmente a un restaurante en un
contexto de crisis sanitaria.
Asimismo, la metodología empleada tuvo un enfoque mixto, alcance descriptivo y
correlacional para comprender estas relaciones. Por otro lado, la investigación inicia
desarrollando conceptos teóricos sobre el campo del comportamiento del consumidor y del
marketing ético.
En este sentido, el trabajo aborda desde un modelo empírico de comportamiento del
consumidor los cambios en la asistencia a restaurantes luego de su apertura post aislamiento social
obligatorio. Además, presenta información contextual desde la perspectiva de dueños de
restaurantes, periodistas gastronómicas y académicos, que contrasta con la postura de
consumidores sobre las variables e hipótesis del modelo lo que permite la comprensión del
fenómeno y un aporte importante al conocimiento del sector en un contexto cambiante tras las
nuevas formas de convivencia ante el COVID-19. Tras la investigación se determinó que los
factores de negación de la enfermedad, solidaridad con el sector, seguridad percibida y marca
restaurante, y precio justo son determinantes para que los consumidores tomen la decisión de
asistir o no a un restaurante para atención presencial. De la misma manera, los consumidores por
causa de la pandemia valoran las nuevas tendencias como “dark kitchen”, servicio de delivery y
buscan un servicio más especializado
|
60 |
De crisis a oportunidad: diseño de una estrategia para una microempresaJaime Barrenecha, Maria Jose, Gonzalez Reyes, Diego Aurelio, Mora Espinoza, Enrique Andre 02 June 2022 (has links)
El presente proyecto profesional tiene como objetivo principal diseñar un plan estratégico para la
empresa unipersonal María José Catering que le permita superar la crisis en la que se encuentra
desde hace 5 años, la cual se agravó por el COVID-19 y las restricciones impuestas por el
gobierno. Para ello, se realizará un diagnóstico interno de la empresa y el entorno de la misma, y
junto a la revisión de literatura sobre los principales ejes de la investigación se diseñarán una serie
de estrategias para superar la situación actual de la empresa.
El presente proyecto profesional estudia a la empresa unipersonal María José Catering, dedicada
a la organización y ejecución de eventos de catering para instituciones públicas, privadas y
personas naturales. Cabe precisar que actualmente la empresa no está ejerciendo sus funciones
puesto que a partir de marzo del 2020 se vio en la obligación de frenar sus actividades para cumplir
con las disposiciones que puso el estado peruano en su objetivo de minimizar el impacto del
COVID-19 en el país.
A partir de ello, el presente trabajo de investigación buscará diseñar estrategias que permitan
recuperar los ingresos que fueron decayendo en los años previos al COVID-19. Estas estrategias
están enfocadas y alineadas a las nuevas expectativas y tendencias de consumo que han surgido
en el sector gastronómico. Por este motivo, se concluye que una vez que la empresa reaperture
sus actividades y adapte su oferta al plan estratégico diseñado podrá salir de la crisis en la que se
ubica.
|
Page generated in 0.0452 seconds