Spelling suggestions: "subject:"bovidae (enfermedad)"" "subject:"bovidae (nfermedad)""
71 |
Sentido de vida y Esperanza en adultos mayores de Lima Metropolitana en el marco del contexto de Pandemia Covid-19Viacava Masson, Bianca Lucia 26 May 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre sentido de vida y
esperanza en un grupo de 131 adultos mayores de Lima Metropolitana dentro del marco
de la Pandamia Covid-19, cuyas edades oscilaron entre 60 y 84 años de edad. Para el
caso, se utilizó el Test Propósito en la Vida (PIL) adaptada por Bartschi (1999) para medir
el sentido de vida, y la Escala de Esperanza de Herth Revisada (HHS-R) adaptada por
Martinez et al. (2012) para evaluar esperanza. De modo específico, se analizaron las
diferencias existentes de las variables psicológicas, en función a las variables
sociodemográficas como el sexo y la tenencia de pareja. Los resultados indican que existe
una relación positiva entre sentido de vida y esperanza y en la mayor parte de sus
dimensiones correspondientes. Entre las variables sociodemográficas, no existen
diferencias significativas en relación a las variables globales, únicamente en la dimensión
agencia de acuerdo a la tenencia de pareja. / The present study aimed to analyze the relationship between sense of life and hope in a
group of 131 older adults from Metropolitan Lima, ages ranged between 60 and 84 years
old. The Purpose in Life Test (PIL) adapted by Bartschi (1999) was used to measure the
sense of life, and the Revised Herth Hope Scale (HHS-R) adapted by Martinez et al.
(2012) to evaluate hope. Specifically, the existing differences in the psychological
variables were analyzed, based on the sociodemographic variables such as sex and having
a partner. The results indicate that there is a positive relationship between sense of life
and hope and in most of its corresponding dimensions. Among the sociodemographic
variables, there are no significant differences in relation to the global psychological
variables, only in the agency dimension according to having a partner.
|
72 |
In memoriam virtual: experiencias de deudas que vivieron su duelo en redes sociales en contexto de la covid-19Aliaga Balletta, Nancy Luciana 04 May 2023 (has links)
Este trabajo de exploración buscó explorar la forma en la que un grupo de
usuarias de redes sociales, ante la pérdida de un ser querido en pandemia,
transitaron sus duelos e hicieron visible sus lutos en virtualidad. También conocer
las incidencias que ellas tuvieron al hacer uso de la tecnología, la cual representó
el único espacio para despedir a sus familiares.
En la primera parte de esta tesis se exploró en un marco teórico que ayudó a
comprender lo abordado desde el estudio de la antropología de la muerte online y
offline y en la segunda parte se centró en comprender los procesos, las prácticas y
los discursos que emplearon las deudas en las redes sociales, buscando la
contención que se necesitaba ante la suspensión del rito clásico. Se investigó,
adicionalmente, en la adaptación de los servicios de los actores sociales
implicados en el asunto de la muerte, los cuales tenían una ‘oferta’ virtual
establecida y pensada para acompañar a las personas que perdían a sus
familiares y entorno.
Las conclusiones de este estudio muestran que el duelo se dificultó ante la
ausencia de rituales (exequias) y despedidas clásicas, offline, y que, por ello, la
aceptación de la muerte ha sido mucho más dura para las deudas, al menos al
inicio. Otro hallazgo importante demuestra que la presencia de las redes sociales,
especialmente el Facebook, red conocida y utilizada por la gran mayoría del país,
pudo complementar el componente social-presencial de los rituales y del
acompañamiento que buscaba y necesitaba la deuda. Finalmente, ante un
escenario nuevamente adverso, las deudas, como usuarias de redes sociales,
volverían a transitar sus duelos en la virtualidad, incluso publicando con mucha
más frecuencia y consolidando una red de soporte emocional digital.
|
73 |
La comunicación organizacional entre la escuela y la familia en el contexto de la pandemia covid-19Sernaque Martinez, Yoselin Patricia 11 May 2023 (has links)
La presente investigación de enfoque cualitativo y tipo descriptivo, aborda la
comunicación organizacional escuela-familia en el contexto de la pandemia Covid-19,
entendiendo esta comunicación como el eje principal que posibilita la mejora de las
relaciones en la comunidad educativa. Si bien es cierto, es un tema actual, es necesario
comprender su importancia, sobre todo, ante situaciones que requieren una participación
conjunta de dichos agentes. Ante ello, surge como objetivo general, analizar cómo es la
comunicación organizacional entre la escuela y la familia en el contexto de la pandemia
Covid-19. En cuanto a los objetivos específicos, el primero busca identificar los tipos de
comunicación organizacional utilizados por la escuela con la familia; el segundo, describir
las estrategias empleadas por la escuela para la comunicación con las familias. La
recolección de datos se obtuvo mediante entrevistas, y los resultados muestran que la
comunicación tiene características descendentes y horizontales. Esto, debido a que parte
de la dirección o los docentes, pero también existen espacios o intermediarios para tomar
en cuenta la opinión de la familia. Además, la comunicación suele ser informal y en su
mayoría virtual. En cuanto a las estrategias, estas son adaptadas a las necesidades de
las familias; sin embargo, se requieren más espacios para que la comunicación sea más
eficaz. En este sentido, es necesario continuar investigando este tema, para beneficiar a
estudiantes, familias, docentes y directivos con información valiosa sobre la
comunicación organizacional como un elemento que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes. / This qualitative and descriptive research approach addresses school-family
organizational communication in the context of the COVID-19 pandemic, understanding
this communication as the main axis that enables the improvement of relationships in the
educational community. While it is true, it is a current issue, it is necessary to understand
its importance, especially in the face of situations that require the joint involvement of
these actors. Given this, the general objective arises to analyze what organizational
communication between school and family is like in the context of the Covid-19 pandemic.
Concerning specific objectives, the first seeks to identify the types of organizational
communication used by the school with the family; the second, to describe the strategies
employed by the school for communication with families. Data collection was obtained
through interviews; the results show that communication has descending and horizontal
characteristics. This is because part of the direction or teachers, but there are also spaces
or intermediaries to take into account the opinion of the family. Moreover, communication
is often informal and mostly virtual. Strategies are adapted to the needs of families;
however, more space is required for more effective communication. In this sense, it is
necessary to continue researching this topic, to benefit students, families, teachers, and
managers with valuable information on organizational communication as an element that
propitiates the integral development of students.
|
74 |
El Impacto del COVID-19 en la Industria Musical Peruana y el Rol del Estado en su ReactivaciónLoret de Mola Ugarte, Eduardo 26 November 2021 (has links)
Desde marzo de 2020, el mundo está viviendo una crisis producto de la pandemia del COVID-19. No solo la crisis, sino las medidas tomadas por los diferentes Estados para controlarla han tenido un impacto directo en la industria musical y demás industrias culturales a nivel mundial.
Es necesario identificar cuál ha sido el impacto que la crisis ha tenido en la industria musical peruana y evaluar si la pandemia ha acrecentado un problema ya existente o ha creado uno nuevo. Asimismo, una vez identificado el impacto, se deben de evaluar qué medidas son las más adecuadas para sostenerla durante la crisis y fortalecerla cuando esta termine.
Se recalcará la importancia de la actividad de fomento del Estado como el mecanismo de intervención adecuado para mitigar los efectos económicos adversos en las industrias culturales. Se demostrará que en el Perú será necesario la elaboración de un marco general que regule la actividad pública de fomento y que las medidas adoptadas deben de estar pensadas a largo plazo y no solo en el contexto de la crisis, ya que las que fueron implementadas durante el estado de emergencia no tienen como objetivo principal
fortalecer a las industrias culturales una vez terminado el estado de emergencia
|
75 |
Virtualidad y libertad sindical: Las implicancias del Decreto legislativo N° 1499 en los actos sindicales y el surgimiento del necesario rediseño EstatutarioZavaleta Guzmán, Javier Anthoni 24 March 2022 (has links)
En el presente trabajo académico hemos abordado las implicancias de la virtualidad sobre
el ejercicio de la libertad sindical, partiendo de un contexto social donde la pandemia
generada por la propagación del virus SARS CoV-2 (coronavirus) trajo desde el Estado
por un lado, respuestas que restringían la interacción física masiva de los ciudadanos y
por otro, respuestas que buscaban soluciones frente a las prohibiciones dadas, como el
caso del Decreto legislativo N° 1499, norma que cumplió con la obligación Estatal de no
interferencia al ejercicio de la libertad sindical, y demás generó un marco de promoción
a la misma, así se concluyó en razón del análisis de dos caso concreto: i) procedimiento
de huelga del Sindicato de trabajadores de Austral Group s.a.a y, el ii) proceso electoral
para la elección de miembros de la junta directiva del Sindicato de trabajadores de la
planta siderúrgica del Perú; ambos acasos llevados con éxito y bajo el amparo de la
virtualidad habilitada por el Decreto legislativo N° 1499. El trabajo además de repasar
bases teóricas de la libertad sindical de reglamentación, describiendo la naturaleza del
Estatuto sindical y sus diversas expresiones como parte de la autonomía normativa
sindical, aborda los problemas jurídicos generados a partir de la pérdida de la vigencia
del marco normativo que habilitaba a la virtualidad en la ejecución de los actos propios
del sindicato, confrontando ello con el desfase de los Estatutos sindicales y las sanciones
de nulidad o anulabilidad. Finalmente, el trabajo concluye en el necesario rediseño
estatutario para la integración de la virtualidad de manera permanente, bajo el ideal que
es un factor que contribuye al fortalecimiento de la democracia interna y al propio derecho
de la libertad sindical que con el trascurrir del tiempo encuentra nuevas formas de
ejercicio, para tal fin se propone una cláusula modelo para integrar a la virtualidad en los
actos propios del sindicato, además se integran diversas cláusulas que deberían ser
modificadas en el Estatuto sindical para armonizar la implementación de la virtualidad de
manera permanente. / In the present paper, we address virtuality’s influence on the right of free association,
starting from a societal context, where the SARS CoV-2 generated pandemic triggered
measures from the state aimed on one hand, to restrict the massive physical interaction
between citizens, while seeking for solutions to relief those restrictions on the other.
That’s the case for the enactment of the Legislative Decree No. 1499, norm that fulfilled
the state’s obligation of non-interference in the exercise of free association. On the
contrary, this norm served as a self-promoted framework for free association. So, in the
extent of the analysis of two real-life cases, specifically: i) strike proceeding by Sindicato
de trabajadores de Austral Group s.a.a and ii) electoral process for the election of the
new executive board members of Sindicato de trabajadores de la planta siderúrgica del
Perú, both cases managed with success under the Legislative Decree No. 1499 validation.
This work, reviews the theoretical basis for freedom of regulation of labor unions, while
describing the nature of union constitution and its diverse utility as proof of union’s selfregulation, also covers legal issues generated by the loss of validity of the previous
regulatory framework that enabled virtuaility in the performance of union activities, while
confronting it to the dissonance between union constitution and nullity or invalidity
sanctions. In the final part, this paper concludes on the much needed union constitution
redesign for the permanent inclusion of virtuality in virtue of its contributions to the
strengthening of internal democracy and freedom of association that, overtime, finds new
ways to be exercised it, and in that order, we propose a model clause to integrate virtuality
into the performance of union activities, in addition of that, different new clauses are
included too, those of which should be modified in the union constitution to regulate the
inclusion of virtuality permanently.
|
76 |
La compensación de la licencia con goce de haber otorgada en el contexto de la pandemia por el COVID-19: un repaso por las posibles formas de recuperar o pagar las horas adeudadasCastro Flores, Nataly Mariliam 24 March 2022 (has links)
Las relaciones laborales no son las mismas desde el 16 de marzo del 2020, esto es debido
a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2(COVID-19) y al estado de
emergencia nacional decretado mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y sus
respectivas prórrogas. Durante los primeros meses de la pandemia hemos podido observar
cómo el Estado estableció varias restricciones sanitarias, las cuales trajeron cambios en
la forma y modalidad de desarrollar el trabajo subordinado. Sin embargo, en los casos en
que no se podía realizar trabajo remoto, el empleador del régimen privado estaba en la
obligación de otorgar una licencia con goce de haber sujeta a compensación posterior. En
la actualidad muchos sectores productivos ya volvieron a realizar trabajo presencial; sin
embargo, durante el periodo de inactividad laboral producto de la pandemia, muchos
trabajadores del régimen privado gozaron de licencias con goce de haber sujetas a
compensación posterior, lo cual generó que se acumulen un número considerable de horas
de trabajo pendientes de compensación.
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo otorgar una gama de posibilidades
a los trabajadores del régimen de la actividad privada, sobre las formas de recuperar o
pagar las horas otorgadas bajo licencia con goce de haber en el periodo de la pandemia
provocada por el virus SARS-CoV-2(COVID-19). Por ello, el método que hemos
utilizado para llevar a cabo la presente investigación es el método literal, el método
sistemático y el método teleológico de interpretación de las reglas jurídicas. Finalmente,
de modo conclusivo podemos indicar que el trabajador se encuentra en la obligación de
compensar y/o pagar las horas otorgadas bajo licencia, debido a que es deudor de horas
de trabajo.
|
77 |
Percepción de los estudiantes de Derecho de una universidad privada sobre el proceso formativo y de inserción laboral en las prácticas preprofesionales en el entorno virtualBernal Zárate, Silvia Lucero 25 April 2023 (has links)
Las prácticas preprofesionales son una experiencia comúnmente aceptada y valorada en
el entorno académico y profesional, al punto que en algunas universidades se establecen como
requisito para egresar o titularse. Debido a la pandemia por COVID-19, estas necesitaron
adaptarse al entorno virtual, lo cual trajo consigo retos y dificultades.
En esta investigación se describen las percepciones de doce estudiantes de Derecho de
una universidad privada de Lima que llevaron más de un año de prácticas preprofesionales en el
entorno virtual. Se recogen las experiencias de aprendizaje, de relaciones con pares y con sus
supervisores, así como su percepción sobre el acompañamiento de la universidad durante este
periodo.
Esta investigación permite identificar limitaciones en la experiencia de prácticas
preprofesionales en el entorno virtual, que guardan coherencia con estudios empíricos realizados
previamente sobre el trabajo remoto y sobre las prácticas preprofesionales a partir de la
pandemia por COVID-19. Asimismo, se sugieren acciones para asegurar la consecución de sus
objetivos, poniendo en práctica la teoría de Aprendizaje Experiencial.
|
78 |
El uso indebido de la contratación directa en pandemia : Problemática y propuestas de soluciónMori Inga, Eimy 25 April 2023 (has links)
Con este trabajo de investigación se pretende poner en evidencia el uso
excesivo e injustificado de la contratación directa; es decir, el abuso de la
contratación directa, durante pandemia, el cual ha vulnerado el principio de
libre concurrencia, competencia y transparencia que debe regir las
contrataciones del estado. Puesto que, algunas entidades estatales amparadas
en la normativa vigente, que las faculta a realizar contrataciones directas, a
razón de la emergencia sanitaria, han adquirido bienes mediante
contrataciones directa, cuando no correspondía usar dicho método de
contratación; debido a ello, se busca hacer notar que no es un problema de
falta de regulación normativa, sino de inobservancia de las mismas, que viene
amparándose en una falta de control y/o fiscalización de las contrataciones
directas. Como principales conclusiones del trabajo de investigación son:
advertir que diversas entidades estatales han usado indebidamente la
contratación directa; confirmar si los principios de libre concurrencia y
transparencia se aplican a las contrataciones directas; asimismo demostrar el
uso indebido de la contratación directa vulnera el principio de libre competencia
concurrencia y transparencia; se pretende demostrar que se requiere un
adecuado control de las contrataciones directas; por último, señalar propuestas
de mejora para superar las deficiencias en las contrataciones directas. / The purpose of this research work is to highlight the excessive and unjustified
use of direct contracting; that is, the abuse of direct contracting during the
pandemic, which has violated the principle of free competition, competition and
transparency that should govern state contracting. Since, some state entities,
protected by the regulations in force, which empower them to make direct
contracting, due to the sanitary emergency, have acquired goods through direct
contracting, when it was not appropriate to use such contracting method; due to
this, it is intended to point out that it is not a problem of lack of normative
regulation, but of non-observance of the same, which is covered by a lack of
control and/or supervision of direct contracting. The main conclusions of the
research work are: to warn that several state entities have improperly used
direct contracting; to confirm whether the principles of free competition and
transparency apply to direct contracting; to demonstrate that the improper use
of direct contracting violates the principle of free competition, competition and
transparency; to show that an adequate control of direct contracting is required;
and finally, to point out proposals for improvement to overcome the deficiencies
in direct contracting. / Trabajo académico
|
79 |
La continuidad del servicio de las telecomunicaciones : a propósito de las medidas adoptadas en el Perú durante el Estado de Emergencia declarado a consecuencia del brote de la COVID-19Quispe Ramirez, Rosa Elvira 21 May 2021 (has links)
La pandemia ocasionada por el “COVID-19” trae consigo que las autoridades de diversos
países opten por el confinamiento como una medida para evitar que el mencionado virus se
propague rápidamente. Sin perjuicio del reto para la política pública de salud que significa
este escenario, también implica un cambio en el empleo de los servicios públicos de
telecomunicaciones que en la actualidad tienen un rol prioritario e indispensable para el
desarrollo humano. El presente trabajo académico se justifica precisamente en el análisis de
las principales medidas adoptadas por el gobierno peruano para garantizar la prestación de
los servicios públicos de telecomunicaciones de forma continua desde la declaración del
estado de emergencia nacional por el brote de la COVID-19, ya que el cumplimiento de esta
característica de los servicios públicos es indispensable para su prestación. Así, el objetivo
de esta investigación es determinar si el marco normativo dispuesto permitió preservar la
continuidad del servicio de telecomunicaciones, en concordancia con los derechos de los
usuarios y de las empresas concesionarias. A partir del análisis elaborado, se advierte que las
medidas adoptadas por las autoridades del sector de telecomunicaciones fueron oportunas
para asegurar la continuidad y análogas con lo previsto en la regulación internacional, sin
perjuicio de las diferencias que se presentan con las medidas promulgadas en otros sectores
y que pudieron ser adoptadas para los servicios públicos de telecomunicaciones en favor de
los usuarios.
|
80 |
Del tránsito a la post pandemia: Trabajadoras del hogar y trabajo decente, ¿aumento de la formalidad o incremento de su vulnerabilidad laboral?Magallanes Janampa, Melissa Carolina 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo versa sobre la situación laboral de las trabajadoras del hogar, tomando
como punto de partida la desprotección existente desde antes de la pandemia, nos acercará
al marco normativo y políticas públicas enmarcadas en torno al Convenio N° 189 de la
Organización Internacional de Trabajo, toda vez que, nuestro país recién en el 2018,
realizó la ratificación pertinente.
Aunado a ello, se realizó una descripción de trabajos e informes realizados a nivel
internacional como nacional, a fin de observar la evolución de las mejoras en condiciones
laborales, así como su remuneración mínima vital.
Asimismo, nos da una mirada a la contratación laboral de este régimen especial,
evidenciando el uso de las plataformas digitales, lo cual se acrecentó con la pandemia, en
donde el distanciamiento social fue uno de los factores que impulsaron la desprotección
de las trabajadoras de este sector.
|
Page generated in 0.035 seconds