Spelling suggestions: "subject:"bovidae (enfermedad)"" "subject:"bovidae (nfermedad)""
31 |
Servicios de biblioteca durante la pandemia de la COVID-19 en la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática de la Universidad Nacional Federico VillarrealCherres Juarez, Orlando Antonio 07 March 2024 (has links)
La pandemia de la COVID-19 castigó al mundo y tuvo graves consecuencias en
diversos ámbitos de la vida humana. En dicho contexto de emergencia sanitaria, el
sector educación vivió un drástico giro en la forma de aprender y las bibliotecas
universitarias se vieron obligadas a efectuar una reingeniería de sus procesos, pues
no era posible la presencialidad. La propuesta de este trabajo de suficiencia
profesional es explicar cómo la labor tradicional en el servicio presencial fue
adaptándose a diferentes tareas y actividades que surgieron en lo virtual, las que
contribuyeron a una sistematización de esta experiencia profesional en la biblioteca
de la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática (FIEI) de la Universidad
Nacional Federico Villarreal (UNFV). El proyecto de investigación tuvo como objetivo
desarrollar qué servicios digitales se impulsaron en la biblioteca de la FIEI de la UNFV
como consecuencia de la COVID-19. El presente trabajo aborda el servicio y la
satisfacción de los usuarios con respecto a los servicios de la Biblioteca de la FIEI.
Esta investigación tuvo un enfoque metodológico de tipo cualitativo, para lo cual se
empleó una encuesta de satisfacción de servicios bibliotecarios remotos realizada en
las 19 bibliotecas del Sistema de Bibliotecas de la Universidad. / The recent COVID-19 pandemic has inflicted significant hardships worldwide, causing
severe consequences across various aspects of human life. Within this context of
health emergency, the education sector underwent a transformation in the way
teachers and students engage in learning, and university libraries were compelled to
reengineer their processes due to the impossibility of in-person activities. The purpose
of this professional proficiency project is to comprehend how traditional work in the
physical service setting evolved to adapt to different tasks and activities presented in
the virtual realm, contributing to the systematization of professional experience at the
Faculty of Electronic and Computer Engineering (FIEI) Library at the Universidad
Nacional Federico Villarreal (UNFV). The research project aimed to identify which
digital services were promoted at the Faculty of Electronic Engineering Library of
UNFV as a result of COVID-19. This study addresses both the service and user
satisfaction regarding the services of the FIEI Library. The research employed a
qualitative methodological approach by the use a survey of remote library services
satisfaction conducted across the 19 libraries within the University's Library System.
|
32 |
Propuesta de mejora en el proceso de liberación de un producto terminado en un laboratorio farmacéutico peruano aplicando herramientas de manufactura esbeltaMedina Miranda, Lizeth Graciela 31 October 2022 (has links)
Actualmente la propagación del virus que ocasiona el Covid-19 ha tenido un fuerte impacto en el mercado farmacéutico peruano, ocasionando consecuencias como escases de materias primas para la fabricación de medicamentos y una creciente demanda de medicamentos utilizados para el tratamiento contra el Covid-19, esta situación ha llevado a las empresas de esta industria a buscar y desarrollar nuevas estrategias organizativas y productivas que le permitan reducir los costos innecesarios e incrementar los índices de calidad y productividad en sus operaciones; considerando que la implementación de Lean Manufacturing (“Manufactura Esbelta” en español) obedece a una estrategia de creación de valor en el proceso de estudio y una táctica de reducción de desperdicio tales como tiempo, movimiento, materiales, defectos, etc., en el presente trabajo de tesis se plantea una implementación de herramientas de Manufactura Esbelta en el proceso de Liberación de producto terminado, esto debido a que para el año 2021, la empresa Laboratorios Peruanos S.A ha presentado problemas de calidad, evidenciados en el incumplimiento de tiempo de Liberación del producto terminado establecido de 21 días, medidos desde el inicio de la fabricación del medicamento hasta su disponibilidad para la preparación y despacho de producto terminado para los clientes. Entre los meses de enero a agosto del 2021 se ha presentado un promedio mensual de 9% de órdenes de fabricación liberadas en un tiempo >21 días, por lo que se propone el presente estudio como propuesta de solución. Los resultados obtenidos evidencian una reducción del % ordenes de fabricación con un tiempo de liberación de producto terminado > 21 días, de 9 % inicial a un valor de 5%, por tanto, se confirma que un sistema de trabajo esbelto brinda mejoras en el sistema productivo, en términos de productividad, calidad y costo. Finalmente, la viabilidad de la propuesta se sustenta con el análisis económico realizado, en el cual se obtuvo un valor VAN de S/ 107481.8 y un TIR DE 64 %.
|
33 |
Resiliencia: Trascender a través del arteAparicio Tejeda, Luana Gabriela, Rodriguez Lema, Antonio Sebastian, Advincula Gurmendi, Elmer Gerardo 29 November 2021 (has links)
“Resiliencia: trascender a través del arte” surge a raíz de las sensaciones que la pandemia trajo consigo y que afectaron profundamente en la vida y realización de los tres creadores del documental; tras reflexionar al respecto, se llegó a la conclusión de que el ámbito artístico era uno de los más afectados
por la coyuntura actual, debido a su fuerte necesidad de contacto físico al momento de la realización y que, por dicho motivo, era necesario visibilizarlo.
Para esto, se realizó una profundización en cuanto a lo referido al mismo coronavirus (SARS-CoV-2) y su repercusiones directas en los campos económicos y psicológicos a nivel mundial y, de forma específica, en nuestro país; luego, usando como referentes conceptos descritos por Llano(2020) y Grajales (2018), se profundiza más en el valor del arte como un arma de resiliencia y en su conexión con los ámbitos culturales para la construcción de un posible cambio pero, además, como una herramienta política y de
autorreconocimiento en medio de la individualidad. Se hizo hincapié en estas reflexiones, estadísticas y contextos para poder comprender de forma más profunda los procesos presentes en esta coyuntura y su posible relación con el arte y, así, poder elaborar una serie de preguntas que sirvieran de base para
emprender el proyecto. Una vez pactadas dichas preguntas, es que se entrevista a 5 personas relacionadas al mundo de la creación que otorgan reflexiones y confirman las sensaciones iniciales que dieron el impulso para emprender dicho proyecto. Así, mediante estos testimonios y diferentes ejercicios audiovisuales relacionados a su rama artística, se logra profundizar en la misma humanidad de dichas personas, en sus sensibilidades y percepciones; pero, además, se logra mostrar, precisamente, la resiliencia que los llevó a ir buscando nuevos métodos para seguir realizando su arte. De esta forma, se llega a la conclusión de que la pasión por su creación llega a ser mayor que todas las posibles dudas y miedos que el COVID-19 impuso y que el poder del arte es tan grande que trasciende incluso la vida misma
|
34 |
Impacto del estado de emergencia por el coronavirus Covid-19 en el presupuesto y plazo de ejecución del proyecto de edificación “El Río”Bernabé Nakagawa, Lilia Jimena Akiko, Vásquez Zuta, Karen Charito, Ampuero Cárdenas, Nicoll Francesca, Quispe Parra, George Richard, Bustinza Soria, Jair Farit 05 May 2021 (has links)
La presente investigación realiza el análisis del impacto del Estado de Emergencia debido al COVID-19 en el plazo y presupuesto del proyecto “El Río” en la etapa de excavación y casco estructural. El brote de este virus implica la adaptación de medidas protocolares en los procesos constructivos, buscando garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto generado al inicio de la cuarentena, en la etapa de adaptación; y después de esta, donde se vieron afectados los rendimientos de las partidas debido a los protocolos estipulados; y cómo estos repercuten en el plazo y el presupuesto del proyecto. Por ello, se busca analizar el protocolo de COVID-19 propuesto y describir el marco normativo para la reincorporación de actividades del sector construcción. Para lograr dichos objetivos, se utilizará una metodología cuantitativa, basada en la medición numérica del plazo de ejecución y presupuesto del proyecto “El Río”. Dentro de los principales impactos estudiados debido al COVID-19, se encuentra el impacto debido a la paralización inicial, donde se realizó el pago de instrumentos de alquiler y de personal. Por otro lado, se vio un impacto en el plazo y presupuesto debido al proceso de adaptación, donde se realizó la implementación de equipos y artículos necesarios, así como la adquisición de mobiliario e implementación de señalización. Finalmente, se tuvo la variación de los rendimientos de cada partida, debido a los protocolos implementados durante cada una de estas, lo cual afecta en el plazo y presupuesto del proyecto. Finalmente, se concluyó que, el estado de emergencia debido al COVID-19, causó un retraso en el proyecto “El Río” de, aproximadamente, 5 meses. Además, se vio un incremento de un 21.48% respecto al presupuesto inicial debido a las distintas medidas de seguridad estipuladas. Asimismo, se concluye que las medidas propuestas por el Plan de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 son suficientes para la realización de los distintos proyectos de construcción.
|
35 |
Calidad en las empresas del sector seguros del PerúNano Quispe, Juan José, Vicente Hipolito, Frank Lee 25 May 2021 (has links)
Durante el 2020 el país y el mundo han atravesado la pandemia de la COVID-19
(15Mar2020), con declaración de estado de emergencia y cuarentena, ocasionando un impacto
negativo en la economía nacional afectando también el Sector de Seguros en el Perú. Cualquier
plan estratégico establecido previamente por las organizaciones perdió su significancia desde
el inicio de la pandemia.
Analizando los resultados, se puede apreciar que, las empresas que han implementado
el TQM, tienen diferencia significativa frente a las empresas que no tienen implementado el
TQM; se ha evidenciado con la encuesta que aquellas empresas con personal de hasta diez
personas laborando tienen mejores índices en los nueve factores del TQM, frente a las demás
y si adicionalmente tienen un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) implantado en su empresa
el desempeño es notable, recalcando que todas las empresas que tienen un SGC implementado
(en esta encuesta) tienen no más de 10 (diez) trabajadores.
Se mantiene el factor de liderazgo en las empresas de seguros con la mayor calificación
en la encuesta, pero en todos los casos se deben redoblar esfuerzos en fortalecer los
fundamentos que impulsan la calidad, ya que estas son las debilidades de las empresas de
seguros.
La presente investigación ha tenido como objetivo comparar y analizar si existen
diferencias significativas en los nueve factores del TQM, entre las empresas del sector
seguros del Perú, que cuentan con un sistema de gestión de calidad y las que no cuentan con
uno. Los resultados de la presente investigación indicaron que existen diferencias
significativas entre el índice de calidad y todos sus factores en las empresas del sector
seguros que cuentan con un sistema de gestión de calidad y las que no. Es decir, las empresas
del sector seguros que cuentan con un sistema de gestión de calidad. / The country and the world are going through the COVID-19 pandemic (15Mar2020),
with a declaration of a state of emergency and quarantine, which has caused a true collapse in
the national economy, also affecting the Insurance Sector in Peru. Any projection or strategic
plan lost its significance since the beginning of the pandemic, even if companies had
implemented “programs” for business improvement.
The research to be carried out aims to verify the level of compliance with the factors
(nine) of the Total Quality Administration (TQM), this work is based on the statistical
analysis of the responses got from the questionnaire of 35 questions developed by Benzaquen
(2013), the same one that was evaluated in 60 companies in the insurance sector.
Analyzing the results, it can be seen that companies which have implemented the
TQM have a significant difference compared to the companies that have not implemented the
TQM; It has been evidenced with the survey that those companies with the questionnaire
applied to ten people working, have better rates in the nine factors of the TQM, compared to
the others and if they also have a Management Quality Management System implemented in
their company, the performance is better , emphasizing that all companies that have an
implemented Quality Management System (in this survey) have no more than 10 (ten)
workers.
The Leadership factor keep up in the insurance companies with the highest rating in
the survey, but in all cases, efforts must be redoubled to strengthen the fundamentals that
drive quality, since these are the weaknesses of the insurance companies.
|
36 |
Plan de Marketing Estratégico para la Gastronomía PeruanaAlva Tarazona, Frankling Libel, Álvarez Pineda, José Luis, Arditto Cervantes, Giovanni Anthony, Cárdenas Gaudry, Jorge Rafael 22 June 2023 (has links)
La gastronomía peruana se ha desarrollado mucho en los últimos 20 años según WTA (World Travel Awards) obteniendo el 1er lugar como mejor destino de turismo gastronómico en el mundo, tomando en cuenta muchos aspectos positivos, innovadores y de calidad de las gastronomías con mayor aceptación en el mundo; como la profesionalismo e inocuidad de la gastronomía francesa y japonesa, la puesta en valor de la gastronomía mexicana y los niveles de rentabilidad que ofrece la gastronomía norteamericana.
En la etapa pre pandemia veremos que teníamos como eje de desarrollo de la gastronomía peruana la creatividad, la fusión y diversidad de insumos; ahora, mediante la investigación de mercado veremos las nuevas tendencias y cambios de conducta de los consumidores que valoriza el equilibrio entre el medio ambiente y la sociedad, apuntamos al desarrollo sostenible de la gastronomía, mejorando los ingresos económicos de todos los grupos de interés, cuidando el medio ambiente y el desarrollo social.
El presente plan de marketing estratégico para la gastronomía peruana tiene por objeto contribuir al proceso de recuperación de las empresas del sector gastronómico que se han visto afectadas económica y financieramente por la pandemia COVID – 19.
Veremos que la gastronomía peruana cuenta con un posicionamiento y reconocimiento como mejor destino gastronómico en el mundo, por sus atributos de fusión, creatividad en nuevos platos, variedad de insumos y el talento del cocinero peruano para mejorar sus propios estándares; también veremos que la informalidad post pandemia creció y con eso los estándares de calidad han disminuido, por lo que es importante que la gastronomía tenga una nueva fortaleza aprovechando las nuevas tendencias de los consumidores en el ámbito de la sostenibilidad.
Se verá que el eje principal para la evolución de la gastronomía sostenible son los propietarios de los restaurantes. Y que el estado debería jugar un papel preponderante para persuadir al sector gastronómico para que sea sostenible.
En base a las variables del marketing mix se ha podrá establecer las acciones que permitirán lograr el objetivo de la gastronomía sostenible. En ese sentido, una de las variables que tomara mayor relevancia es la P de personas, es decir, que los propietarios de las empresas tomen conciencia sobre la importancia de tomar en cuenta la sostenibilidad en el desarrollo de sus actividades. En esa línea, el Estado será el principal promotor para el logro de los objetivos a través de incentivos tributarios, herramientas de control o auditorias con reconocimientos y organización de diversos eventos (ferias), medidas que ayudarán a reforzar la voluntad de cambio y el compromiso de las partes interesadas en la ejecución y difusión de la gastronomía peruana sostenible.
|
37 |
Factores del fracaso de implementación de la estrategia COVAX en la primera fase de compra y distribución de vacunas 2020-2021Salcedo Amador, Roy Yeray 29 January 2024 (has links)
La iniciativa COVAX se desplegó con el fin de ofrecer un mecanismo efectivo para
realizar la adquisición de vacunas contra el Covid-19, así como de entregar dosis a
aquellos países con menor capacidad económica. Sin embargo, en la práctica esto no
ha funcionado y COVAX no ha conseguido las dosis necesarias para lograr el
cumplimiento de sus metas en cuanto a distribución de dosis. En ese sentido, resulta de
interés analizar qué factores hubo de por medio en este fracaso de la cooperación.
En consecuencia, la actual exploración presentará un estudio de caso cuyo objetivo es
responder a la pregunta ¿Qué factores incidieron en el fracaso de COVAX durante su
primera fase en el periodo 2020-2021? Se propone usar la perspectiva ofrecida por el
realismo dado que se hace énfasis en Estados que invocan el principio de soberanía
y optan por el interés nacional sobre la cooperación como medio para combatir los
efectos de la pandemia. Usando metodología cualitativa y cuantitativa de tipo estudio
de caso, es posible proponer tres factores. En primer lugar, la firma de acuerdos
unilaterales por parte de países desarrollados. Por otra, el manejo político de las
vacunas a través de la ‘’Diplomacia de vacunas’’ por parte de potencias emergentes.
Finalmente, la existencia de dificultades técnicas en la distribución. Entonces, a través
de la compilación de fuentes primarias y secundarias, será posible entender la
incidencia de los factores mencionados en el fracaso inicial de COVAX. / The COVAX initiative was deployed to provide an effective mechanism for purchasing
Covid-19 vaccines, as well as to provide doses to countries with lower economic
capacity. However, in practice this has not worked and COVAX has not been able to
procure the doses needed to achieve its dose distribution goals. In this way, it is of
importance to analyze what factors were involved in this failure of cooperation.
Consequently, the actual investigation is a case study that aims to answer the
question: What factors were involved in the failure of COVAX during its first phase in
the period 2020-2021? It is proposed to use the perspective offered by realism given
that emphasis is placed on States that invoke the principle of sovereignty and opt for
national interest over collaboration as a means to fase the consequences of the
infection. Through a qualitative case study methodology, it is possible to propose three
factors. First, the signing of unilateral agreements by developed countries. Secondly,
the political management of vaccines through ''vaccine diplomacy'' by emerging
powers. Finally, the existence of technical difficulties in distribution. Then, through the
compilation of primary and secondary data and information, it will be possible to
understand the incidence of those mentioned factors in causing the initial failure of
COVAX.
|
38 |
Simulación e impacto de estrategias de vacunación en el distrito de Lima utilizando herramientas de analítica y modelamiento matemáticoSamaniego Osorio, Alvaro Danilo 17 April 2024 (has links)
La crisis global causada por el COVID19 ha resaltado la importancia de un manejo
estratégico de detección y control de epidemias para minimizar el número de personas
contagiadas y reducir el número de personas con complicaciones graves y posterior
muerte. La respuesta global ha surgido por tres vías: (1) contención (2) vacunación
masiva y (3) reforzamiento de instituciones de salud.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es representar la dinámica de la epidemia
del COVID19 como un modelo de programación lineal que permita evaluar distintas
políticas basadas en algunas combinaciones de las tres vías antes mencionadas.
En el primer capítulo, se detallará el marco teórico y las herramientas matemáticas
usadas tales como la programación lineal y los sistemas de información geográfica, así
como también la descripción de una epidemia y/o pandemia y sus indicadores claves.
En el segundo capítulo, se describirán dos estudios de casos en los que se han aplicado
técnicas de modelamiento o de ecuaciones diferenciales parciales para definir
estrategias de vacunación en Estados Unidos y Australia.
En el tercer capítulo, se hará un breve diagnóstico de la situación actual vista como la
evolución temporal de las etapas del COVID19 en Perú incluyendo principales
indicadores, así como también la respuesta del país ante esta pandemia con la
adquisición de vacunas y la instalación de centros de vacunación.
En el cuarto capítulo, se realiza la conceptualización del modelo matemático a partir de
una adaptación del modelo compartimental SIR bajo diferentes supuestos que no
afectan la linealización del problema. Se presentará el modelo, el código utilizado, los
resultados del modelo y un análisis de sensibilidad respecto a los parámetros críticos.
En el quinto capítulo, se describirán las principales conclusiones derivadas del modelo
y de sus resultados, así como también su aplicabilidad a otras epidemias; asimismo, se
incluirán futuros alcances que podrían utilizar este trabajo de investigación como una
fuente primaria. / The global crisis caused by COVID19 has highlighted the importance of strategic
management of epidemic detection and control to minimize the number of infected and
to reduce the number of infected with severe complications and subsequent death. The
global response went by three pathways: (1) containment (2) mass vaccination and (3)
reinforcement of health institutions.
Therefore, the objective of this research is to represent the dynamics of the COVID19
epidemic as a linear programming model that allows the evaluation of different policies
based on some combinations of the three aforementioned pathways.
In the first chapter, the theoretical framework and the mathematical tools used such as
linear programming and geographic information systems will be detailed, as well as the
description of an epidemic and/or pandemic and its key indicators.
In the second chapter, two case studies will be presented, in which modeling or partial
differential equation techniques have been applied to define vaccination st rategies in
United States and Australia.
In the third chapter, there will be a brief diagnosis of the current situation seen as the
temporal evolution of the stages of COVID19 in Peru including main indicators, as well
as the country's response to this pandemic with the acquisition of vaccines and the
installation of vaccination centers.
In the fourth chapter, the mathematical model is conceptualized based on an adaptation
of the SIR compartmental model under different assumptions that do not affect the
linearization of the problem. The model, the code used, the results of the model and a
sensitivity analysis with respect to the critical parameters will be presented.
In the fifth chapter, the main conclusions driven from the model and its results will be
presented, as well as its applicability to other epidemics and future scopes that could use
this research work as a primary source.
|
39 |
Propuesta de plan de negocio de juegos de azar: T-PagoBartra Del Águila, Víctor Hugo, Linares Salazar, Linda Geraldine, González Millán, José Humberto, Rojas Leyva, Roy Edson 06 April 2021 (has links)
T-Pago es una lotería que ofrece al mercado peruano, como propuesta de valor
diferencial, un juego de lotería de baja de denominación, sencillo, con la mayor
probabilidad de ganar por jugada del mercado. El diseño de la propuesta de juego tomó
en consideración las nuevas tendencias del mercado debido a la pandemia del Covid-19,
la cual está basada en una economía de bajo contacto físico. Asimismo, T-Pago
respondió a la inquietud de un 75% de encuestados (jugadores y no jugadores) que
mostraron interés por este nuevo modelo de lotería y de un 57% que indicaron al canal
digital como el medio para jugarlo. La encuesta, además, realizada en la etapa de
empatizar, arrojó información de la intención, monto y recurrencia para la compra de
este modelo de lotería. Se utilizó la simulación de Montecarlo a fin de determinar la
probabilidad de ganadores o esperanza matemática de este modelo de negocio.
Estos factores evaluados, en conjunto con el monto de inversión inicial y la
regulación actual, hacen que la propuesta de negocio sea viable creando valor para los
accionistas y generando utilidad desde el primer año de funcionamiento. / T-Pago is a lottery that offers a value proposition that differentiates itself by
providing a greater probability of winning in the Peruvian market. A survey showed that
75% of people were interested in T-Pago, including people who do not usually play
lotteries and, in addition, 57% would prefer the digital channel to play it. The survey
also measured the intention, amount and recurrence for the purchase of T-Pago, and the
Montecarlo simulation estimated the probability of winners or mathematical expectation
of the game. In addition, the trend towards a low touch economy, as consequence of the
COVID-19 pandemic, led the final product to be developed in digital format and using
digital wallets for payment. This results in greater benefit to T-Pago due to digital
wallets do not charge a commission per transaction and have nationwide scope.
These previous factors, together with the initial investment amount and current
regulations, make the business proposal viable, creating value for shareholders and
generating profit from the first year of operation.
|
40 |
Cortometraje “Perspectivas”De los Rios Zevallos, Gabriel Alonso, Manayay Vasquez, Carmen Margarita, Quijada Saravia, Denisse Solange, Romero Cajamalqui, Sharon Juliana, Villarreal Maldonado, Alexandra 01 September 2021 (has links)
“Perspectivas” es un cortometraje de ficción situado en el contexto actual en el que vivimos, a
causa de la pandemia y el confinamiento por el COVID-19. El inicio de este producto
audiovisual tiene como base nuestro interés por el tema y, sobre todo, que como jóvenes
universitarios nos sentimos parte de él. Mediante la historia narrativa, tanto literaria como
visual, se propone que se vean reflejadas situaciones propias de la nueva era digital y sus
complicaciones.
Así, este producto audiovisual evidencia, a través de la historia de dos personajes, cómo la
virtualidad condiciona algunas maneras de relación y comunicación con nuestros pares, y cómo
los aparatos tecnológicos y plataformas digitales, al ser los medios de interacción con los
demás, pueden repercutir negativamente en el comportamiento de las personas.
Asimismo, en el presente trabajo de investigación se hace un recuento de las propuestas,
problemáticas y soluciones que se brindaron desde las diferentes áreas, como la de dirección,
producción, dirección de arte y sonido; esto, con el fin de brindar un amplio panorama sobre
cómo se abordó los temas centrales propuestos en el cortometraje, analizarlos, reflexionar sobre
ellos, y finalmente, obtener un producto en el que se plasme lo anteriormente mencionado. / "Perspectivas" is a short fiction film set in the current context in which we live, due to the
pandemic and the confinement by the COVID-19. The beginning of this audiovisual product
is based on our interest in the subject, and above all, because as young university students we
feel part of it. The narrative story that is proposed, shows situations of this new digital era and
its complications are reflected.
Thus, this audiovisual product reflects, through the story of two characters, how virtuality
conditions some ways of relating and communicating with our peers, and how technological
devices and digital platforms, being the means of interaction with others, can have a negative
impact on people's behavior.
Likewise, in this research work, an account is made of the proposals, problems and solutions
that were offered from different areas, such as direction, production, art direction and sound;
this in order to provide a broad overview of how the central themes proposed in the short film
were addressed, analyze them, reflect on them, so that finally the expected final product is
obtained.
|
Page generated in 0.0522 seconds