Spelling suggestions: "subject:"bovidae (enfermedad)"" "subject:"bovidae (nfermedad)""
91 |
Cobertura noticiosa y especialización en periodismo científico: un análisis de las noticias de ciencia y salud producidas durante los tres primeros meses de la pandemia de la Covid-19 en los diarios impresos El Comercio y La RepúblicaPinedo Cabello, Xilena Frankxua 19 August 2022 (has links)
Los medios masivos cumplieron un rol importante durante la pandemia de la Covid-19 al
comunicar los datos proporcionados por entidades de salud e informar de manera
comprensible los procesos científicos que se llevan a cabo en tiempo real. Este contexto
evidencia la necesidad de que los ciudadanos tengan acceso a información confiable que les
ayude a tomar decisiones sobre su salud. Sin embargo, la emergencia sanitaria también
constató que la mayoría de medios peruanos no cuentan con una sección específica dedicada
a la ciencia ni con periodistas especializados en este campo. Por ese motivo, la presente
investigación analiza la influencia de la escasa especialización en periodismo científico en la
cobertura noticiosa de temas de ciencia y salud en los diarios impresos El Comercio y La
República durante los primeros tres meses de la pandemia. Este trabajo busca identificar las
características y el proceso periodístico en la cobertura de temas de ciencia y salud y también
quiere indagar en el nivel de especialización en periodismo científico presente en las
redacciones. Estos objetivos se lograrán mediante el análisis de noticias publicadas por
ambos diarios en los tres primeros meses de la pandemia (marzo, abril y mayo), y a través de
entrevistas a periodistas de cada uno de los diarios. Los resultados muestran que existe una
deficiente valoración noticiosa, puesto que solo El Comercio cuenta con una sección
específica de Ciencia; además, en ambos medios, las noticias científicas suelen ocupar
espacios reducidos. Asimismo, se identificó que las noticias de ciencia y salud poseen un
carácter internacional y que la variedad de fuentes nacionales especializadas suele ser
limitada. Finalmente, ninguno de los entrevistados posee una formación profesional
especializada en periodismo científico; sin embargo, todos coinciden en que contar con una
mejoraría el desempeño de su trabajo. / The mass media play an important role during the Covid-19 pandemic by communicating the
data provided by health entities and informing in an understandable way the scientific
processes that are carried out in real time. This context evidences the need for citizens to have
access to reliable information that helps them make decisions about their health. However,
the health emergency also confirmed that the majority of Peruvian media do not have a
specific section dedicated to science or journalists specialized in this field. For this reason,
this research analyzes the influence of the scarce specialization in science journalism on the
news coverage of science and health issues in the printed newspapers El Comercio and La
República during the first three months of the pandemic. This work seeks to identify the
characteristics and the journalistic process in the coverage of science and health issues and
also seeks to investigate the level of specialization in scientific journalism present in the
newsrooms. These objectives will be achieved through the analysis of news published by
both newspapers in the first three months of the pandemic (March, April and May), and
through interviews with journalists of each of the newspapers. The results show that there is a
deficient news assessment, since only El Comercio has a specific Science section; In addition,
in both media, scientific news usually occupies small spaces. Likewise, it was identified that
science and health news have an international character and that the variety of specialized
national sources is usually limited. Finally, none of the interviewees has specialized
professional training in science journalism; however, all agree that having one would improve
their job performance.
|
92 |
Estado actual de la gestión de la diversidad de género durante la crisis sanitaria en el 2020: Caso de Estudio Telefónica PerúLuján Chumbiray, Alison Briggith, Shupingahua Lupuche, Cristian Javier, Sanchez Trujillo, Diego Eduardo 31 October 2022 (has links)
La presente investigación se origina del interés de estudiar la situación actual de
las buenas prácticas de la gestión de la gestión de la diversidad de género en un contexto
de cambio a causa de la crisis sanitaria del año 2020. De esta manera, el objetivo de la
investigación es describir la situación actual de la gestión de la diversidad de género
durante dicho periodo en una empresa del sector de telecomunicaciones peruano, a través
del estudio del caso único de Telefónica del Perú en el 2020
En cuanto a la metodología, se aplica un enfoque cualitativo basado en un caso
único, permitiendo enfocarnos en tres aspectos: antecedentes; políticas y prácticas
implementadas; y beneficios de la gestión de la diversidad de género. La información fue
recolectada a través de entrevistas a profundidad de expertos en el tema, principales
encargadas de la gestión de la diversidad y colaboradores de la empresa de estudio.
Como resultado de la investigación, se concluye que Telefónica tuvo que
readaptar su gestión de diversidad de género para poder disminuir el impacto asimétrico
en consideración con las necesidades de su personal. Sin embargo, no todos los aspectos
clave para la gestión de la crisis con un enfoque de género se encuentran desarrollados
efectivamente con respecto a lo recomendado por Aequales.
|
93 |
El Covid-19 y las pérdidas crediticias esperadas en las empresas de distribución de energía eléctricaSandoval Navarro, Diana Virginia 02 June 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la crisis del Covid-19 y
su efecto en las pérdidas crediticias esperadas de las cuentas por cobrar
según la NIIF 9 en las empresas de distribución de energía eléctrica de Lima
Metropolitana, para lo cual se realiza la evaluación de indicadores del sector
eléctrico y macroeconómicos, ejecución de una encuesta a clientes
residenciales sobre las facilidades de pago implementadas por el Covid-19 y
el cálculo del valor Z de Altman de los clientes libres. Esta investigación es
relevante, dado que no solo analiza empresas de un sector que es
fundamental para el desarrollo económico nacional, sino también el impacto
de una crisis sin precedentes, caracterizada por un alto nivel de incertidumbre.
Así, la tesis se sustenta, principalmente, en información pública de entidades
estatales como Osinergmin, COES, MINEM, SNMPE, BCRP, SMV, etc.
Asimismo, los resultados se soportan en fuentes académicas. La metodología
de la investigación de tipo aplicada y cuantitativa, dado que se describe el
efecto de la crisis del Covid-19 según la norma contable y se calcula variables
estadísticas y ratios financieros. Por último, se concluye que el Covid-19 tiene
efecto negativo en la determinación de las pérdidas crediticias esperadas de
las cuentas por cobrar de las empresas de distribución de energía eléctrica de
Lima Metropolitana en el período 2020 porque los indicadores con mayor
correlación incrementaron su volatilidad, los clientes residenciales con
menores ingresos no fueron aquellos con mayor porcentaje de percepción de
las facilidades de pago y el valor Z de Altman de los clientes libres disminuyó.
|
94 |
Estrategias para manejar el estrés docente por el uso de las TIC en una I.E inicial del distrito de Miraflores durante la educación a distanciaPizarro Garcia, Johana Lucia 04 May 2022 (has links)
A partir de la pandemia por el COVID-19, las escuelas tuvieron que pasar de la
presencialidad a una modalidad virtual, realizando diversas adaptaciones para tal
efecto. El COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido
como SARS-CoV-2 este es un virus altamente contagioso y los síntomas pueden
llevar a la muerte muy rápido por ende el gobierno decidió entrar a un estado de
emergencia y pidió que toda la población respete la cuarentena en sus casas hasta
que los casos de covid-19 sean menos perjudiciales para nuestra salud.
La presente investigación tiene como objetivo Analizar las estrategias que utilizan las
docentes para manejar el estrés causado por el uso de las TIC en una I.E inicial del
distrito de Miraflores durante la educación a distancia. Esta es una investigación de
enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, se utilizó la metodología de estudio de
casos. Las fuentes para el recojo de información consideradas para esta investigación
fueron las docentes de una sección de 3 años de nivel de Inicial. La técnica utilizada
fue la entrevista a las docentes. Este estudio estuvo dirigido a explicar el estrés
docente asociado con el uso de las TIC en una I.E del distrito de Miraflores del nivel
inicial durante la educación a distancia y a describir las estrategias docentes de
inteligencia y regulación emocional para manejar el estrés por el uso de las TIC en la
referida institución educativa. En la presente investigación se evidencia la importancia
de las estrategias emocionales en los docentes para manejar el estrés docente y las
consecuencias del uso constante de las TIC. / As of the COVID-19 pandemic, schools had to go from on-site classes to a virtual
modality, making many adaptations for this purpose. COVID-19 is the disease caused
by the new coronavirus known as SARS-CoV-2, this is a highly contagious virus and
the symptoms can lead to death very quickly, therefore the government decided to
enter a state of emergency and asked that the entire population respects the
quarantine in their homes until the cases of covid-19 are less harmful to our health.
The objective of this research is to analyze the strategies used by teachers to reduce
the stress caused by the use of ICT in a school of the district of Miraflores during online
learning. This is a research with a qualitative approach and a descriptive level, the
methodology used was a case study. The sources for the collection of information
considered for this research were the teachers of a 3-year section of the Initial level.
The technique used was the interview with the teachers. This study was aimed at
explaining the teaching stress associated with the use of ICTs in an institution from a
district of Miraflores at the initial level during online learning and describing the
strategies of emotional intelligence and emotional regulation to face stress due to the
use of ICTs in teachers. This research shows the importance of emotional strategies
in teachers to combat teacher stress and the consequences of the use of ICT.
|
95 |
Efectos de las plataformas digitales en la movilidad urbana de Lima en un contexto Covid - 19Aramburu Quillama, Carlos Gabriel 18 August 2021 (has links)
La ciudad de Lima está atravesando cambios en la movilidad urbana mediante la interacción de
las personas con la tecnología, las diferentes plataformas digitales y el COVID-19. Debido a la
expansión de tecnología en dispositivos móviles, los modos de transporte convencionales sufrieron
cambios sistemáticos en el modo de pago, la forma en que se abordan, en la accesibilidad y la
facilidad de obtener un medio de transporte ajustado a las necesidades del usuario.
Es por este motivo, que el presente trabajo de investigación, busca identificar los efectos de las
plataformas digitales en la movilidad urbana. Además, explorar sobre qué aspectos son los más
relevantes para los usuarios al momento de emplear plataformas digitales antes de abordar un
vehículo, también caracterizar a los usuarios, sus hábitos de uso e identificar si los servicios
mediante plataformas digitales complementan o sustituyen el transporte público convencional en
un contexto COVID-19.
Se parte de las hipótesis que los usuarios son personas de clase social A/B, que sus hábitos de uso
dependen de sus necesidades personales, que usan plataformas digitales para abordar un vehículo
debido a la seguridad que les proporciona, que el uso de estas plataformas está desincentivando el
uso de transporte público masivo y que los usuarios desearían que se regule los servicios que se
brindan a través de plataformas digitales.
Es así que se identificó, en cuanto a las características de los usuarios, pertenecen a las clases
sociales B, C y D. Respecto a los hábitos de uso se pudo especificar que los días con mayor uso
de vehículos mediante plataformas digitales son los viernes y sábados. Por otro lado, las principales
razones de uso de las plataformas digitales para movilizarse antes del contexto COVID-19 se
tomaba en cuenta la comodidad, la seguridad y el método rápido de traslado. Por el contrario, en
un contexto COVID-19 la principal razón de uso de estas plataformas son que cumplen con mayor
seguridad los protocolos de cuidado al usuario, evitan el contacto y por ende el probable contagio
con COVID-19.
Se pudo identificar que cerca del 40% de encuestados concuerda que los medios de transporte
masivos son sustituidos por los vehículos utilizados mediante plataformas digitales. En cuanto a
la percepción de las personas respecto a la regulación de estas plataformas, se observó que cerca
del 84% de los encuestados manifiesta su preocupación sobre su regulación. Además, expresan
que el área de seguridad y protección al usuario debe ser el que cuente con el mayor énfasis a la
hora de regularlas.
|
96 |
¿Teatro virtual ante la crisis? : La producción de trasvase de elementos de la teatralidad hacia la virtualidad durante la pandemia en LimaThays Martinez, Julia 17 October 2022 (has links)
La presente investigación es sobre la teatralidad, su medialidad con el lenguaje audiovisual y su despliegue en la tecnoescena durante la pandemia en Lima. Para ejecutar este estudio de la producción de transformación, traducción o trasvase entre estos lenguajes artísticos, nos contextualizaremos primero en algunas de las fortalezas y debilidades de la comunidad teatrista de Lima en la actualidad, y cómo esto se trasladaría a la producción virtual. En segundo lugar, se observarán algunas convenciones clásicas de teatralidad como el espacio, la acción y el convivio y de qué manera estas se expanden a través de la tecnoescena, comprendiendo procesos no solo desde la experiencia del cuerpo escénico, sino también desde el rol de receptor o espectador a través del tecnovivio. La observación de estos procesos considera un presente híper tecnologizado, donde acontece una resignificación del yo y de sus formas de expresarse por medio de la virtualidad. Por último, nos sumergiremos en el lenguaje cinematográfico para el entendimiento de esta producción de trasvase desde el diálogo, intermediación o hibridez entre lo teatral y lo audiovisual. Se procurará analizar la producción de elementos desde la teatralidad hacia la virtualidad durante el periodo de cuarentena obligatoria debido a la pandemia en Lima a través del análisis de las obras Preludio: Ficciones del Silencio, Rosaura y los Nueve Monstruos, y 2021: Violeta y Los Reptilianos. / Esta investigación está dedicada a Fedora quien, con sus relatos alucinantes inventados por ella, pobló mi niñez y me introdujo con dramatismo en el campo de la ficción, el sentido del humor y un saludable toque de locura; en los cuales encontré desde temprano mi vocación humana. Gracias, mamá por fortalecerme de las formas en que lo haces.
Muchas gracias con todo mi amor a Alberick y a Amaru porque la vida y su magia multidimensional se engrana con ellos y para ellos.
Gracias infinitas a Alejandra, Héctor, Edmundo, Ricardo, Silvia y a toda la familia.
Gracias a mi alma mater, el TUC. Gracias a todxs lxs teatrerxs que han pasado por mi vida, maestrxs y compañerxs de tribus a veces efímeras, a veces perennes, tan llenas de espejos en los cuales limpiar la mirada y afirmar el camino. Gracias Alberto, Bertha, Ana, Celeste, Coco, Marisol, Mateo, Urpi, Nishme, Percy, Gonzalo, Josué, David, Rocío, Vera, Jimena, Omar, Lucía, Sebastián, Andrea, César, y un hermoso etc.
Gracias a mis privilegios que me llevaron a estudiar durante la pandemia, tiempo de un dolor hondo donde la muerte y enfermedad nos enseñó a sacar lo mejor de nosotrxs mismxs, incluyendo la consciencia de la gran fortuna que significa estar con vida, tener todo lo necesario para sostenernos y el compromiso diario que supone impactar positivamente, con nuestros recursos materiales e inmateriales, en nuestros entornos.
|
97 |
Informe sobre el desarrollo de competencias del perfil de egreso como licenciada en psicología durante el periodo de prácticas preprofesionales en una empresa del sector educativoNovoa Curich, Andrea Sofía 22 September 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo dar cuenta del nivel de logro de las competencias del perfil de egreso de la Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, las cuales se dan a partir del periodo de prácticas preprofesionales. El centro de prácticas fue una empresa del sector educativo. Durante este periodo, las funciones desarrolladas consistieron en la organización y el dictado de talleres socioemocionales virtuales y la aplicación, corrección y devolución de distintos tests psicológicos. En cuanto a la competencia Interviene, la practicante fue parte activa de una intervención psicoeducativa en el desarrollo de habilidades socioemocionales, participando en el diseño y dictado de talleres. Para la competencia Diagnostica, se realizó la aplicación del Programa All Soft, el cual, a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de los tests psicológicos, permitió dar cuenta de las habilidades socioemocionales que los clientes de la empresa necesitan reforzar. Para esto, se propuso alinear este servicio con los talleres socioemocionales brindados por la empresa. Finalmente, en el caso de la competencia Evalúa, este apartado se desarrolló a partir de la experiencia de evaluación realizada en el curso integrador Psicología y desarrollo integral del plan de estudios. Así, se desarrolla la fase de evaluación de una intervención llevada a cabo en un colegio público de Lima Metropolitana.
|
98 |
Conductas de protección contra el COVID-19, personalidad y percepción de riesgo en adultos jóvenes de CajamarcaPando Cotrina, Olenka Elizabeth 16 October 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación fue examinar las relaciones entre el cumplimiento de
conductas de protección, la percepción de riesgo del COVID-19 y los cinco rasgos de
personalidad en adultos de Cajamarca. Asimismo, como objetivo específico, se planteó
describir las diferencias en conductas de protección y percepción de riesgo según las
características sociodemográficas. Los participantes fueron 193 adultos emergentes entre
los 18 y 29 años (M = 22; DE = 3.35) de ambos sexos. Se aplicaron tres instrumentos: escala
de conductas de protección, escala de percepción de riesgo (Savadori y Lauriola, 2021) y el
BIF (Benet-Martínez y John, 1998). En cuanto al objetivo general, se halló que percepción
de riesgo y conciencia predijeron las conductas de protección total. Específicamente, las
conductas para promover la higiene y la limpieza tuvieron tres predictores: percepción de
riesgo, conciencia y apertura. Las conductas para evitar la cercanía social solo tuvieron un
predictor: conciencia. Asimismo, se halló que la edad se correlacionó con la percepción de
riesgo y que la cantidad de reuniones sociales se correlacionó negativamente con conductas
de protección y con sus dos dimensiones. También se hallaron diferencias según sexo en
percepción de riesgo y conductas de protección. Así también, se encontraron diferencias
según la gravedad de los síntomas y el número de vacunas. Por último, se discuten las
posibles explicaciones a estos hallazgos, se mencionan las limitaciones de la presente
investigación y se proponen recomendaciones para futuros estudios.
Palabras clave: conductas de protección contra el COVID-19, rasgos de personalidad,
percepción de riesgo / The objective of this research was to examine the relationships between compliance with
protective behaviors, the perception of risk of COVID-19 and the five personality traits in
adults from Cajamarca. Likewise, as a specific objective, it was proposed to describe the
differences in protective behaviors and risk perception according to sociodemographic
characteristics. Participants were 193 emerging adults between the ages of 18 and 29 (M = 22;
SD = 3.35) of both sexes. Three instruments were applied: protective behavior scale (Savadori
& Lauriola, 2021), risk perception scale (Savadori & Lauriola, 2021) and the BIF (Benet-
Martínez and John, 1998). Regarding the general objective, it was found that risk perception
and awareness predicted total protection behaviors. Specifically, behaviors to promote hygiene
and cleanliness had three predictors: risk perception, awareness, and openness. Behaviors to
avoid social closeness had only one predictor: awareness. Likewise, it was found that age was
correlated with risk perception and that the number of social gatherings was negatively
correlated with protective behaviors and with its two dimensions. Differences were also found
according to sex in risk perception and protective behaviors. Likewise, differences were found
according to the severity of the symptoms and the number of vaccinations. Finally, the possible
explanations for these findings are discussed, the limitations of the present investigation are
mentioned, and recommendations for future studies are proposed.
|
99 |
Factores predictores de la transgresión de las normas sanitarias durante la emergencia del Covid-19Villa Tejada, Kelly Patricia 16 October 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo describir y analizar la relación entre la transgresión de
las normas sanitarias dictadas en el contexto de la Covid-19 y los siguientes factores
psicosociales: ideología política, legitimidad, vulnerabilidad económica, tolerancia a la
transgresión normativa, riesgo de ser sancionado y riesgo de contagiarse con la Covid-19. La
muestra estuvo conformada por 279 residentes de Lima Metropolitana, con edades entre 18 y
77 años. Para la medición se elaboraron nueve escalas ad hoc y se utilizaron las escalas de
Autoritarismo de Ala Derecha (RWA) y Orientación a la Dominancia Social (SDO). Los
resultados revelaron que la transgresión normativa es entendida en un continuo con conductas
más y menos graves. Asimismo, se encontró que los tipos de transgresión de las normas
sanitarias que se consideraron menos graves, debido a que implicaban un menor riesgo de
propagación del virus, y aquellos relacionados con la motivación de acercarse a personas
significativas como familiares, pareja y amigos, pueden ser explicados por la orientación a la
dominancia social, así como elementos de la tolerancia a la transgresión normativa,
vulnerabilidad económica y el riesgo de contagiarse con la Covid-19. Igualmente, los
resultados aportaron sustento para la propuesta de conceptualización de la legitimidad
efectuada en el presente estudio, la cual comprende la percepción de estar obligado a cumplir
las normas y las actitudes hacia la autoridad. / The objective of this study was to describe and analyze the relationship between the
transgression of health regulations issued in the context of Covid-19 and the following
psychosocial factors: political ideology, legitimacy, economic vulnerability, tolerance of
normative transgression, risk of being sanctioned and risk of contracting the Covid-19. The
sample consisted of 279 residents of Metropolitan Lima, aged between 18 and 77 years. For
measurement, nine ad hoc scales were developed, and the Right-Wing Authoritarianism
(RWA) and Social Dominance Orientation (SDO) scales were used. The results showed that
normative transgression is understood as a continuum with behaviors that are perceived as more
or less serious. Additionally, the types of transgression that are considered less serious, as they
implied a lower risk of spreading the virus, and those related to the motivation to approach
significant people such as family, partners and friends can be explained by the orientation
towards social dominance, as well as elements of tolerance to normative transgression,
economic vulnerability, and risk of being infected with Covid-19. Likewise, the results
supported the conceptualization of legitimacy that was proposed in the present study, which
includes the perception of being obliged to comply with the norms and the attitudes towards
authority.
|
100 |
Resiliencia comunitaria en mujeres que integran una olla común de Lima Metropolitana durante la pandemia por la COVID-19Girón López, Luis Andrés 18 October 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el proceso de resiliencia
comunitaria en un grupo de mujeres integrantes de una olla común de Lima Metropolitana
durante la pandemia. De manera específica, buscó describir el impacto de la pandemia en estas
mujeres; identificar los conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias
organizativas que ellas despliegan; y reconocer su rol en la adaptación y administración de la
olla común. Se empleó el enfoque fenomenológico y se realizaron dos entrevistas grupales
participativas con diez madres. Como resultados, se identificaron dos áreas interrelacionadas
entre sí: (1) respuesta comunitaria de las mujeres frente al impacto de la pandemia y (2) aportes
mutuos entre la olla común y la comunidad. A partir del análisis, se evidenció que el proceso
de resiliencia comunitaria es posibilitado por los conocimientos y capacidades femeninas que,
individual y colectivamente, interactúan entre sí y se despliegan mediante la olla común como
estrategias para responder al impacto de la pandemia. De igual modo, se evidenció que el
trabajo de las madres en la olla común resulta ser esencial, protagónico y las beneficia a ellas
y a toda la comunidad, tanto individual como colectivamente. Estos beneficios también son
desplegados para complementar los recursos de la olla común y para que la comunidad
continúe adaptándose, transformándose y sobreponiéndose a la pandemia, experimentándose
así el proceso de resiliencia comunitaria. Se espera que este trabajo visibilice la situación de
las ollas comunes y permita construir una base para futuras investigaciones e intervenciones
con este tipo de organizaciones sociales. / The main objective of this research was to analyze the process of community resilience in a
group of women members of a common pot in Metropolitan Lima during the pandemic.
Specifically, it sought to describe the impact of the pandemic on these women; identify the
cultural knowledge, social skills and organizational strategies that they display; and recognize
their role in the adaptation and administration of the common pot. The phenomenological
approach was used and two participatory group interviews were conducted with ten mothers.
As a result, two interrelated areas were identified: 1) women's community response to the
impact of the pandemic; and 2) mutual contributions between the common pot and the
community. From the analysis, it was evident that the community resilience process is made
possible by female knowledge and skills that, individually and collectively, interact with each
other and are deployed through the common pot as strategies to respond to the impact of the
pandemic. Similarly, it was evidenced that the work of the mothers in the common pot turns
out to be essential, leading and benefits them and the entire community, both individually and
collectively. These benefits are also deployed to complement the resources of the common pot
so that the community continues to adapt, transform and overcome the pandemic, thus
experiencing the process of community resilience. It is hoped that this work will make the
situation of the common pots visible and allow building a base for future research and
interventions with this type of social organizations.
|
Page generated in 0.0501 seconds