• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The role of muscle-tendon cell interaction during epithelial notum morphogenesis of Drosophila melanogaster

Manieu Seguel, Catalina Paz January 2018 (has links)
Grado de Doctora en Ciencias biomédicas / Tissue-tissue interaction is essential to drive morphogenesis and contributing to the final shape of tissues and organs. The interaction between muscles and tendons during the establishment of the muscle-skeletal system is a great model to study this problem. During Drosophila melanogaster metamorphosis a group of cells of the dorsal thorax (notum) epithelium, specialized as tendon cells, attach to the developing Indirect Flight Muscles (IFMs). Likewise, epithelial cells anchor to the cuticle exoskeleton through apical projections. Both interactions enable the adaptation of notum epithelium to mechanical strain generated by muscle contraction, by modulating its mechanoresponse. However, scarce evidence exists about how muscle-tendon interaction contributes to the final shape of the notum. Thus, we hypothesized that the interaction between IFMs and tendon cells plays a role in notum epithelium morphogenesis. Geometric morphometric analysis of adult thorax shape shows that interfering with muscle development results in dorsal thorax deformation, however, the absence of muscles does not affect,collective-epithelial movement of the epithelium towards anterior during notum morphogenesis, suggesting that early cellular mechanisms such as cell division, rearrangements and cell delamination are not altered. Conversely, force distribution along epithelium plane changes in muscle depletion condition during notum morphogenesis, displaying anisotropic tendency in tendon-cell and midline domains. Further, impairing muscle-contraction does not affect adult thorax shape compared with wild-type conditions, indicating that muscle function as a structural support for thorax epithelium. On the other hand, the ability of notum epithelium to adapt to the mechanical strain during IFMs contraction becomes crucial to maintain the shape and integrity of the tissue. Notum epithelium lacking Chascon, a scaffold/adaptor protein involved in cytoskeleton organization upstream of Jbug/Filamin, displays epithelium deformations and impaired collective-epithelial movement during morphogenesis. Interestingly, IFMs ablation rescues backward epithelial movement associated with chascon knockdown condition, resembling wild-type phenotype, although it affects tissue-movement velocity and the ability of tendon cells to guide collective cell movement. Since notum epithelium anchors apically to the cuticle we tested whether Chascon is required for this interaction. We found that chascon knockdown in tendon cells results in epithelial detachment from the cuticle during muscles shortening stage, supporting the role of Chascon in cell adhesion and collective epithelial-cell movement. Additionally, we observed an increased anisotropy at tendon cell domains in absence of Chascon after muscle shortening, indicating the great unbalance in mechanical homeostasis after muscle pulling under this condition. Since muscle-tendon interaction is required for tendon cell differentiation in embryos we tested whether muscle was required for the expression of chascon and dumpy, a membrane protein responsible for exoskeleton-epithelium attachment, which along with Chascon is enriched in tendon cell domains during terminal differentiation. We found no significant differences in mRNA levels of chascon and dumpy, between animals lacking muscles versus wild type during muscle shortening, suggesting a muscle-independent alternative regulation of chascon and dumpy expression. Our results support the notion that Chascon is required for tension-adaptation response of notum epithelium during muscle-contraction, ensuring collective-epithelial cell movement through regulation of tendon-cell attachment to the cuticle. We suggest that Chascon, along with a multi-protein complex, regulate the mechano-response of tendon-cells during muscle contraction, by enabling collective-epithelial cell movement under mechanical load due to muscle development. Finally, these analyses will contribute to a better understanding of the role of tissue-tissue interaction in tissue morphogenesis and differentiation.
2

Factores Socioculturales y su Relación con el Nivel de Conocimiento del Cuidado del Recién Nacido en Madres Primíparas del Hhut – Tacna 201

Mamani Flores, Yesenia Cándida 13 May 2013 (has links)
El presente trabajo titulado: Factores socioculturales y su relación con el Nivel de conocimiento del cuidado del recién nacido en madres primíparas del HHUT- Tacna 2012, es una investigación de tipo descriptivo, correlacional y longitudinal; cuyo objetivo fue determinar los Factores socioculturales y la relación que existe con el nivel de conocimiento del cuidado del recién nacido en madres primíparas del HHUT. La población estuvo constituida por 84 madres primíparas, hospitalizadas en el servicio de Gíneco-obstetricia del HHUT. Para medir las variables se elaboró un instrumento, que fue validado por expertos. Las conclusiones fueron que los factores socioculturales tales como: Etapa de vida, nivel de instrucción, estado civil, ocupación, información por parte del personal de salud, lengua materna, lugar de procedencia y experiencia cuidando bebes menores de un mes se relacionan con el nivel de conocimiento del cuidado del recién nacido en madres primíparas
3

Papel de CoREST durante el desarrollo de la corteza cerebral in vivo

Fuentes Bravo, Patricio Andrés January 2012 (has links)
Doctor en Bioquímica / En la neocorteza de mamíferos, la transición de progenitores neurales a neuronas de proyección y la mantención de la identidad neuronal recaen en la combinación de programas genéticos y epigenéticos que modulan eventos celulares como salida del ciclo celular, migración y diferenciación en neuronas funcionales. Estudios in vitro e in silico han mostrado que CoREST (REST Corepressor-1) es un factor importante en la coordinación de cambios de la estructura de la cromatina y actividad de genes durante la neurogénesis. CoREST es un componente fundamental de complejos de represión transcripcional y contribuye al ensamblaje de la maquinaria de remodelamiento de la cromatina en genes asociados con la identidad celular de progenitores neuronales y con la adquisición del fenotipo celular apropiado. CoREST puede formar complejos con diferentes proteínas como REST/NRSF, Nurr1, Tlx, Hsf1 y Znf198 (entre otras). Ejerce su función a través de enzimas que introducen modificaciones post traduccionales en las histonas, tales como la demetilasa de histonas específica de lisinas, LSD1 y las histonas desacetilasas, HDAC 1/2. Sin embargo, no existían estudios asociados al papel de CoREST sobre la neurogénesis durante el desarrollo. En esta tesis, se realiza un análisis de la función in vivo de CoREST. Estudios de inmunofluorescencia revelaron que CoREST está ampliamente expresado en la corteza cerebral durante el desarrollo y en etapas postnatales. Se utilizó la estrategia de electroporación in utero para introducir plasmidios que codifican horquillas cortas de RNA (shRNA) contra CoREST y así disminuir su expresión en progenitores neuronales localizados en la zona ventricular telencefálica. Esta aproximación reveló que la disminución de CoREST produce una alteración en la migración radial neuronal y a la vez cambios en la morfología. La inmunodetección de proteínas asociadas con distintos estadios de diferenciación celular no evidenció alteraciones en la adquisición del fenotipo neuronal (neuronas Tuj1+ y Vglut+), ni cambios significativos sobre la proliferación o sobrevida celular. En contraste, se observó un aumento en la proporción de progenitores neuronales Sox2+ y Tbr2+. Para profundizar en estos hallazgos, se realizaron experimentos de rescate utilizando variantes truncadas de CoREST para explorar cual dominio era relevante para recuperar la posición normal de las neuronas en la corteza. En estos experimentos el shRNA contra CoREST fue co-electroporado con el vector que codifica cada versión truncada de CoREST. La pérdida de función de CoREST fue revertida por una construcción desprovista del dominio de interacción con REST/NRSF (región N-terminal). Al mismo tiempo, la disminución en la expresión de REST/NRSF no generó perturbaciones significativas del desarrollo de las neuronas de projección. Por otra parte, la variante de CoREST carente del dominio de interacción con LSD1 (región C-terminal) no rescató el defecto en el posicionamiento neuronal causado por la disminución de CoREST. En estas condiciones experimentales, los datos presentados muestran que la función de CoREST en asociación con LSD1, pero no con REST/NRSF es requerida durante la ejecución del programa de desarrollo de las neuronas de projección. / In the developing mammalian neocortex, the transition from proliferating neural progenitors to projection neurons and the maintenance of neuronal identity relies on genetic and epigenetic programs that combine to establish the cell cycle exit, migration and differentiation into mature neurons. The in vitro evidence and biochemical data show that a key factor in the coordination of changes of chromatin structure and gene activity during neurogenesis is REST Corepressor-1 (CoREST). CoREST is a component of transcriptional repression complexes, contributing to the assembly of chromatin remodeling machinery at genes related with neural progenitors identity and cell fate decisions. CoREST can form complexes with different partners as REST/NRSF, Nurr1, Tlx, HSF1 and Znf198, and exerts its function through chromatin modifying enzymes, such as HDAC1/2 and LSD1. However, to date, no data had reported an effect of CoREST on neurogenesis during embryonic development. Here, the first functional in-vivo study of CoREST, it was detected that CoREST is widely expressed in the cerebral cortex during development and adulthood. It was used in utero electroporation of short hairpin RNA (shRNA) constructs into neuronal progenitors located in the cortical ventricular zone to knockdown CoREST. This approach revealed that radial migration of CoREST-deficient neurons is altered as well as their morphology. The neuronal identity of CoREST-knocked-down cells was unchanged (Tuj1+, Vglut+). By contrast, it was observed an increase of Sox2+ and Tbr2+ neural progenitor proportion without noticeable effect on cell proliferation and cell survival. To extend these findings, it was performed rescue experiments to examine the ability of distinct CoREST truncated versions to recover the normal neuronal position into the cortex. In these experiments, the plasmids encoding the CoREST truncated versions were co-electroporated with the shRNA vector targeting CoREST. CoREST loss of function was rescued by a construct lacking the characterized domain of interaction with REST/NRSF (N-terminal region). In addition, the loss of expression of REST/NRSF did not associate to significant perturbations of projection neuron development. On the other hand, CoREST truncated form which lacks the LSD1 interacting domain (C-terminal region) failed to rescue the migratory defects caused by CoREST knockdown. Under this experimental approach, the data presented here show that CoREST function in association with LSD1, but not with REST/NRSF is required for the expression of the physiological developmental program of projection neurons. / Fondap, Fondecyt
4

Componentes del movimiento en recién nacidos de pretérmino de dos centros asistenciales de la Región Metropolitana

Llanos Marchant, Catalina, Salinas Salinas, Paulina January 2010 (has links)
La falta de maduración intrauterina que caracteriza a la prematurez, constituye un factor de riesgo de alteraciones neurológicas, cognitivas, sensoriales y del desarrollo psicomotor, afectando este último la adquisición de habilidades motoras durante el primer año de vida. A pesar de que existen diversos estudios que han demostrado lo anterior, el cómo se ve afectado el desarrollo sensoriomotor de los prematuros ha sido poco estudiado. Este es un estudio no experimental, descriptivo y transversal que describe el estado del desarrollo sensoriomotor a través de la observación de los componentes del movimiento base de apoyo, alineación y estabilidad/movilidad en 22 prematuros de ambos sexos cuyas edades fluctuaron entre los 3 y 12 meses de edad corregida, con antecedentes de ser menores de 32 semanas de edad gestacional y/o nacer con un peso menor a 1500 gramos. Se tomaron fotografías y videos en los planos sagital, frontal y transversal y se observaron los componentes del movimiento para posteriormente analizar si correspondían a los esperados para sus respectivas edades de desarrollo corregidas. Según estos resultados se clasificaron con un desarrollo sensoriomotor logrado, parcialmente logrado o no logrado. El 27,2% de niños prematuros, lograron la base de apoyo, alineación y estabilidad/movilidad esperada, por lo que se registró como desarrollo sensoriomotor logrado, el 27,2 % solo la base de apoyo, siendo clasificado como parcialmente logrado, y el 54,5% no logró ninguno de los componentes del movimiento esperados para su edad corregida, siendo clasificados como no logrado. / The lack of pregnancy time that characterizes the premature baby condition, means a risk factor on neurological, cognitive, sensitive and psychomotor development alterations, the last one affecting the achievement of motor skills during the first year of life. Despite the studies that have demonstrated the previous, the fact of how the sensory-motor development of the premature babies is affected hasn't been studied in depth. This is a non-experimental, descriptive and cross-sectional study that describes the state of the sensory-motor development through the observation of the movement components, support base, alignment and stability/mobility in 22 premature babies of both sexes whose ages fluctued between 3 and 12 weeks old of corrected age, with a background of being under 32 weeks of gestational age and/or birthweight under 1500 grams. Photographs and video tapes were recorder in sagittal, frontal and transversal planes and the motion components were watched for a further analysis to see if those corresponded to the expected for their corrected ages of development. According to these results, they were classified under achieved, parcially achieved or not achieved sensory-motor development. The 27,2% of premature babies achieved the support base, alignment and stability/mobility expected, for what they were registered under achieved sensory-motor development. The 27,2% only got the support base, for what they were registered under parcially achieved, and the 54,5% didn't achieve any of the motion components expected for their corrected age, being registered under no-achieved.
5

Estudio cuantitativo del autoaprendizaje del tema "Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

Escobar Miranda, Camilo January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Los continuos avances de la sociedad en todos los ámbitos exigen que áreas como la educación también vayan en la misma dirección. La formación universitaria se ve en la obligación de adoptar nuevas formas de entregar conocimiento. Es por ello que se busca revisar métodos alternativos de enseñanza-aprendizaje con el fin de realizar una educación acorde a las demandas actuales. Hoy en día los métodos más utilizados son los tradicionales, en donde predomina el “enseñar” por sobre el “aprender”. En base a lo anterior, es que a nivel Institucional y particularmente en el área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile se ha realizado un proyecto que busca estudiar métodos de aprendizaje activo participativos, dentro de los cuales está el Autoaprendizaje, el cual, según la literatura, sería efectivo para adquirir conocimientos. Material y método: Se aplicó un Manual de Autoinstrucción en el tema “Crecimiento y Desarrollo Craneofacial” vigente en la asignatura, y se elaboró un instrumento de medición, correspondiente a un test de evaluación de conocimientos que se aplicó antes y después de la entrega del Manual, vía U Cursos mediante la herramienta U test. Se realizó el estudio en 73 alumnos de Quinto año del Curso Ortodoncia II de la FOUCH. El Manual se entregó en formato PDF y se dio un plazo de 14 días para su estudio. Las respuestas correctas e incorrectas se tabularon y graficaron comparativamente en Excel, mientras que estadísticamente se analizaron con el test de Wilcoxon mediante el programa STATA/SE 12. Resultados: El porcentaje total de respuestas correctas en el test diagnóstico fue 67%, luego en el segundo test aumentaron a 97% (p=0.00). Las respuestas incorrectas disminuyeron de un 33% a un 3% luego de la aplicación del Manual (p= 0.00). Conclusiones: El método de Autoaprendizaje mediante un Manual de Autoinstrucción permite el conocimiento efectivo del tema “Crecimiento y Desarrollo Craneofacial” en los estudiantes de Ortodoncia II de 5º año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. / Adscrito a Proyecto PRI ODO 15/005. Cómo influye el uso de diferentes metodologías de enseñanza activo participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en los años 2015 y 2016. "Estudio cualitativo".
6

Descripción del punto articulatorio del fonema /S/ en un grupo de niños chilenos que se encuentran en período de cambio de incisivos centrales

Arlegui Romero, Gloria, Campos Rubilar, Vannya, Chiappe Gutiérrez, Fernanda, Panes Iturrieta, Constanza, Velarde Pérez, Felipe January 2015 (has links)
El punto articulatorio de los fonemas es un tema que ha sido objeto de estudio en el español, sin embargo, el efecto que tienen los cambios evolutivos de las estructuras orofaciales sobre esto, requiere de mayor investigación en Chile. Estos conocimientos podrían ser un aporte importante para respaldar la toma de decisiones en la clínica fonoaudiológica, por ejemplo al plantear los objetivos de una intervención. Objetivos: El propósito del presente estudio es describir el punto articulatorio del fonema /s/ en un grupo de niños chilenos que se encuentran en periodo de cambio de incisivos centrales. Material y método: Este es un estudio de diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra consta de 27 niños chilenos de entre 5,0 y 9,5 años de edad, en período de cambio de incisivos centrales, que cursan kínder, primero, segundo o tercer año de educación básica. Resultados: El tipo de punto articulatorio predominante en los niños que se encuentran en período de cambio de incisivos centrales es el postdental inferior (55,56%), seguido por el interdental (29,63%) y por último el postdental superior (14,81%). Conclusiones: El punto articulatorio en los niños en período de cambio de incisivos centrales se presenta en su mayor medida en forma postdental inferior a pesar de la ausencia de estos, sin embargo, hay cierto porcentaje de sujetos que presenta otro punto articulatorio, aquello sugiere que la variable “cambio de incisivo” podría estar influyendo en la articulación del fonema /s/. / Previous research about the point of articulation of Spanish phonems have been taken place. However, the effect that orofacial structures development may have requires further research in Chile. This knowledge could be an important contribution to support decision-making in clinical speech therapy, for example to raise the objectives of an intervention. Objective: The purpose of this study is to describe the articulatory point of the phoneme /s/ in a group of Chilean children who are changing central incisors. Material and method: This study is a non experimental, descriptive and cross-sectional design in time. A sample of 27 Chilean children between 5.0 and 9.5 years old was studied. They attend kindergarten, first, second or third year of basic education. Results: Predominant type of articulatory point in children who are changing central incisors is the lower post-dental articulatory point (55.56%), followed by interdental articulatory point (29.63%) and finally the upper post-dental articulatory point (14.81%). Conclusions: Children who are changing central incisors tend to present lower post-dental articulatory point in /s/ phoneme, despite the absence of these. However, there is a certain percentage of subjects that present others articulatory point, that suggests that variable "change of incisors " might be affecting the articulation of the phoneme /s/.
7

Estudio cuantitativo del autoaprendizaje del tema "Análisis cefalométrico elemental para el diagnóstico" mediante un manual de autoenseñanza actualizado al año 2016

Colilaf Espinoza, Sebastián January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En la actualidad, la forma en que se concibe el acceso a la educación nos dirige hacia nuevos desafíos sobre metodologías de enseñanza aprendizaje. Es por esto que en el Área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se realizó la investigación que busca estudiar métodos de aprendizaje activo participativos, específicamente la Autoinstrucción. En una primera etapa con estudios cuantitativos, como lo es el presente trabajo y posteriormente un análisis cualitativo sobre esta metodología. Esta investigación está incluida en el programa académico del curso de Ortodoncia II y tiene por finalidad conocer la influencia del método de autoaprendizaje en el conocimiento efectivo que puedan obtener los alumnos de 5º año de FOUCH en el tema “Análisis Cefalométrico elemental para el diagnóstico” como metodología educativa complementaria al aprendizaje. Material y método: Se actualizó y aplicó un Manual de Autoinstrucción validado, en el tema “Análisis Cefalométrico elemental para el diagnóstico” a los estudiantes de 5º año del área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar del año 2016 en la Universidad de Chile. Se elaboró un instrumento de medición, correspondiente a un test de evaluación de conocimientos que se aplicó antes y después de la entrega del Manual, vía U-Cursos mediante la herramienta U-Test. Se realizó el estudio a 61 alumnos de 5º año del Curso Ortodoncia II de la FOUCH. El Manual se entregó en formato PDF y se dio un plazo de 14 días para su estudio. Las respuestas correctas e incorrectas se tabularon y graficaron comparativamente en Excel, mientras que el análisis estadístico se realizó con el test Shapiro Wilk y de Wilcoxon mediante el programa STATA 14. Resultados: El promedio de notas obtenido por los alumnos en el test previo fue de 3,9 sobre un máximo de 7,0 , mientras que en el test posterior fue de 6,3. El porcentaje total de respuestas correctas en el test previo fue de 59% y en el test posterior de 91%, un aumento de 32% con diferencia estadística (p=0.00). Las respuestas incorrectas disminuyeron de un 41% a un 9% (p= 0.00). Conclusiones: El método de Autoaprendizaje mediante un Manual de autoinstrucción, permite el conocimiento efectivo en el tema “Análisis Cefalométrico elemental para el diagnóstico”, a los estudiantes de 5º año del área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en el año 2016 de la Universidad de Chile. / Adscrito a Proyecto PRI ODO 15/005. Cómo influye el uso de diferentes metodologías de enseñanza activo participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en los años 2015 y 2016. Estudio cualitativo.
8

Displasia broncopulmonar como factor de riesgo para un retraso del desarrollo psicomotor en prematuros nacidos entre 2005-2011, en un centro de salud chileno

Altamirano Campos, Paulina Gabriela, Ibáñez Álvarez, Geraldinne Verónica, Marín, Alejandra, Ortiz Zúñiga, Sylvia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Kinesiología / La incidencia de los prematuros en Chile según informe MINSAL 2010, corresponde a un 5-6% y su sobrevida ha mejorado gracias a los avances en la medicina perinatal. En estos niños, una de las enfermedades más recurrente es la Displasia Broncopulmonar. Este factor, sumado a otras variables como el bajo peso al nacer, la baja edad gestacional, la leucomalacia periventricular y la hemorragia intraventricular, ocasionan en los prematuros una mayor probabilidad de que su desarrollo psicomotor esté alterado. Por tanto, esta investigación busca determinar si la Displasia Broncopulmonar es un factor de riesgo independiente para manifestar un retraso en el desarrollo psicomotor. Esto se logra mediante un estudio explicativo de caso-control, no experimental, retrospectivo y transversal, en el que se revisaron las fichas clínicas de 55 prematuros de ≤32 semanas de gestación, pertenecientes a la unidad de Medicina física y rehabilitación del Centro de Referencia de Salud Cordillera, analizando los datos obtenidos en la historia clínica y los resultados de la aplicación de la escala de evaluación del desarrollo psicomotor entre los 6 y 12 meses de edad corregida. Se encontró que la prevalencia de retraso en el desarrollo psicomotor fue de 34,5% y la de Displasia broncopulmonar 40,0%. Mediante el modelo de regresión logística ajustado a las variables confundentes, se obtuvo un OR=2,809, con p=0,248, concluyendo que la displasia broncopulmonar es un factor de riesgo para desencadenar un retraso en el desarrollo psicomotor, sin embargo, no es estadísticamente significativo.
9

Morfología de la sección transversal mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dieta

Morales Estruch, Cristina del Rosario January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La anatomía del ser humano moderno ha ido evolucionando con el paso de los años. Existen cambios significativos en la conformación de la cabeza ósea y sus componentes, tales como una inclinación más vertical de la cara, desarrollo de mentón y, dientes y músculos masticatorios más pequeños. Uno de los factores que habría influenciado el cambio en la anatomía facial humana sería el cambio en la alimentación, pasando desde alimentos crudos y comidas duras y resistentes a comidas procesadas, generando así un cambio en los patrones de carga masticatoria y con ello, de la anatomía y estructura ósea mandibular. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer si existe una relación entre intensidad de carga masticatoria y la cantidad y distribución de hueso cortical en el interior de la mandíbula. Con este fin, se utilizaron las tomografías computadas (TCs) de 107 individuos arqueológicos y actuales de Chile y Argentina, los que fueron clasificados según su intensidad de carga inferida a través de su dieta; carga intensa (cazadoresrecolectores), intermedia (agricultores), leve, leve-alterada Clase II y leve-alterada Clase III (actuales). Se realizaron reconstrucciones tridimensionales y se obtuvieron cortes transversales a nivel de primer molar derecho e izquierdo y sínfisis mandibular. Para cada corte se analizó la cantidad y distribución de hueso cortical y se probó estadísticamente la relación entre estas variables y la intensidad de carga masticatoria. Nuestros resultados arrojan una relación parcial entre ambas variables, sin patrón definido, pero si arrojan ciertas diferencias entre grupos que entregan información respecto a su resistencia ante las fuerzas masticatorias y ciertos tipos de movimientos, sobre todo en los grupos “extremos”: carga intensa, y carga leve-alterada Clase II y leve-alterada Clase III. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.
10

Morfología mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dieta

Ugarte Cisternas, Francisco January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las variaciones en la morfología craneofacial han sido atribuidas a diversos factores. Entre éstos, los cambios en la dieta durante la evolución, de una con consistencia dura y resistente a otra más blanda con un alto grado de procesamiento extraoral, lo que impactaría en las cargas experimentadas por los huesos faciales durante el desarrollo. Este factor incluso ha sido propuesto como fundamental en la aparición de maloclusiones en el hombre moderno. Comprender la relación entre masticación y forma mandibular es entonces esencial para la odontología, así como para diversas ramas de las ciencias. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una comparación de la forma mandibular de individuos de poblaciones arqueológicas y modernas, con dietas de distinta consistencia y que por ello requieren de distinta intensidad en sus cargas masticatorias. Esta tesis corresponde a un estudio transversal descriptivo. Se contó con un total de 90 tomografías computarizadas (TCs) de individuos arqueológicos y modernos de Chile y Argentina, los cuales fueron clasificados según su economía de subsistencia y con ello, intensidad de carga en intensa (cazadores-recolectores), moderada (agricultores) y leve (modernos/actuales). Luego de obtener un modelo virtual 3D a partir de las TCs, para cada individuo se definió la morfología mandibular a través de 32 coordenadas espaciales (hitos o landmarks). Estas configuraciones de hitos fueron analizadas mediante la técnica de morfometría geométrica en los software MorphoJ y Past v.3.15 para investigar la relación entre la forma mandibular y la intensidad de carga. Nuestros resultados arrojan que el factor alométrico es responsable por el mayor porcentaje de variabilidad en la morfología mandibular, seguido por el factor carga masticatoria. Respecto este último, se encontró una relación estadísticamente significativa. Sin embargo, la separación más clara se dio entre intensidad de carga leve contra cargas moderada e intensa. En estos dos últimos grupos las mandíbulas son notoriamente más robustas, con una anatomía de mayor eficiencia mecánica. Como conclusión, existe una relación significativa entre forma mandibular e intensidad de carga, si bien el factor alométrico es el factor más relevante. La relación entre carga masticatoria y forma mandibular es más fuertemente expresada en hombres que en mujeres. Cargas masticatorias intensas y moderadas tienden a producir morfologías más robustas que las cargas masticatorias leves. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.

Page generated in 0.117 seconds