• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 15
  • 14
  • 13
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Sobre la dicotomía razón/sensibilidad en Kant: el sentimiento de lo bello como fundamento de unidad

Weil Parodi, María Weronika January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía / La presente investigación aborda la dicotomía razón/sensibilidad en el marco del sistema de la filosofía crítica de Immanuel Kant. En este contexto, estudia la propuesta kantiana de unificar una existencia humana disociada a partir de los argumentos ofrecidos por el filósofo en la Crítica de la facultad de juzgar. El estudio se centra en la fundamentación kantiana de la actividad estética y evalúa las instancias mediadoras que Kant propone en la primera parte de la mencionada obra, esto es, en la crítica de la facultad de juzgar estética y, en especial, en la crítica del gusto. Los argumentos kantianos son complementados con los postulados estético-filosóficos de Friedrich Schiller acerca de la condición dual del ser humano y su propuesta sobre la educación estética del hombre. La investigación concluye que la fundamentación kantiana del juzgar estético revela instancias que permiten postular la unidad del ser racional finito en la experiencia estética. La unidad propuesta se generaría en el orden de la subjetividad, esto es, a partir de la unidad lúdica y libremente armónica de las facultades internas del sujeto tal como lo entiende Kant. Dicha armonía es universalmente comunicable y ocurre con ocasión de formas naturales adecuadas. De este modo, el fundamento de unidad que aporta la experiencia estética se extiende al orden de lo intersubjetivo y a la unidad de los seres humanos con la naturaleza. Schiller incluye las ideas de Kant en sus Cartas sobre la educación estética del hombre y postula que en la experiencia estética el ser humano lograría el salto cualitativo que conduce a la libertad. Con ello, la belleza y el juego reciben el mayor valor concebible. La experiencia estética y lúdica sería una categoría existencial fundamental, un estado de libertad interna necesario para ejercer la libertad externa y lograr una convivencia humana saludable. Sobre la base de estos postulados, la investigación propone continuar esta línea de trabajo estudiando el papel que la educación estética del hombre podría tener en la formación actual de nuestros jóvenes.
52

El delito de cuello blanco como resultado de la formación entregada en los colegios de la élite social capitalina

Aravena Bendeck, Javiera January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
53

Emilio Dubois y Eloy: sujetos descentrados en dos novelas de Carlos Droguett: el descentramiento como crítica a la modernidad chilena

Sullivan Achondo, José January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / En el presente trabajo se intentará revisar el rol que juegan los personajes principales de dos novelas de Carlos Droguett: Eloy y Todas esas muertes. Proponemos que ambos personajes, el bandido Eloy y el asesino Emilio Dubois representarían, a través de su descentramiento como sujetos, de la fragmentación en la escritura y su representación alegórica de la nación, una crítica política a los procesos de modernización vividos en Chile tanto a principios de siglo como a mediados del siglo XX. / In the present work we will attempt to review the role that two main characters of Carlos Droguett’s novels plays, in Eloy and Todas esas muertes. We propose that both characters, the bandit Eloy and the serial killer Emilio Dubois, represent, through their decentered personalities, the fragmentation of the writing and their allegoric representation of the nation, a political critic of the modernization processes that took place in Chile both in the early twentieth century and midcentury.
54

La clasificación de los conceptos de libertad : una revisión y crítica sobre "dos conceptos de libertad"

Sola Aylwin, Javier Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el presente ensayo se realiza una exposición crítica de cinco aportes relacionados al concepto de libertad. Como texto base de la discusión moderna tal concepto, se analiza “Two Concepts of Liberty” de Isaiah Berlin. Se argumenta que la definición de libertad negativa de Berlin no atiende exclusivamente a la ausencia de interferencias, sino más bien a la existencia de un área de alternativas, y que la definición positiva, relacionada a la idea de “ser dueño de sí”, sólo cae en las consecuencias totalitarias que Berlin le atribuye producto de una diferencia en el nivel de análisis, mas no por la estructura propia del concepto. A continuación se revisan cuatro críticas a este texto. (1) “Negative and Positive Freedom”, de Gerald MacCallum, donde se presenta la tesis de un concepto unitario de libertad. Se argumentará que tal concepto sólo constituye una versión ampliada del concepto negativo de Berlin, no logrando incorporar el concepto positivo. (2) “A Third Concept of Liberty”, de Quentin Skinner, quien agrega a la discusión el concepto republicano de libertad. Se argumentará que para introducir tal concepto Skinner redujo el sentido del concepto positivo, no incorporando por tanto un concepto ajeno a los introducidos por Berlin. (3) “What’s Wrong with Negative Liberty”, de Charles Taylor, quien critica la libertad negativa Hobbesiano como un concepto insuficiente (crudo). Se argumenta que para llegar a las conclusiones que Taylor sostiene, no se requiere la introducción de la noción de autorrealización dentro del concepto negativo. (4) “Freedom as an Ideal”, de Raymond Geuss, quien junto con evidenciar la existencia de más conceptos de libertad, realiza la distinción de la libertad en sentidos interno y externo. En las conclusiones, esta distinción es tomada para sostener una clasificación de la libertad en seis variables (positiva, negativa; interna, externa; individual, colectiva). / 27/12/2019
55

La convocatoria del poder constituyente originario desde la Constitución de 1980

Catalán Michell, Roberto Alexis January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis muestra un camino posible para la configuración del Poder Constituyente Originario en el contexto democrático del Chile actual. Para lo cual, se recurre a las Actas de las sesiones de La Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política de la República de Chile, en donde quedaría plasmada la visión de constituir a la nueva institución del presidente de la República como el conductor de la vida nacional en diversos plano, uno de ellos, el plano social. Para lograr aquel objetivo, se establecería la ampliación de la potestad presidencial por intermedio del Reglamento Autónomo, el cual pasaría a comprender todas aquellas materias que no son propias del dominio legal. Es esa nueva configuración de la autoridad presidencial y la concepción doctrinaria del Poder Constituyente, lo que permitiría crear un nexo entre ambas figuras. Y donde las concepciones doctrinarias mismas del Poder Constituyente desde su vertiente democrática, permiten configurar una serie de criterios para un uso no arbitrario de una atribución que bien podría de desembocar en autoritarismos, como bien lo enseña nuestra historia nacional. Junto a aquel análisis doctrinario, se efectúa una serie de referencia a análisis político de la actual situación democrática que viviría el país, y un análisis de las reales posibilidades de materialización de la tesis aquí propuesta
56

Nación, "raza" y americanismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta: Samuel Ramos y Gabriela Mistral

Schröder Babarovic, Daniela January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis aborda los discursos identitarios en torno a los conceptos de nación, “raza” y americanismo en el ensayismo de los años treinta en América Latina, en particular, en la obra de Samuel Ramos y de Gabriela Mistral. De Ramos se estudia El perfil del hombre y la cultura en México (1934), mientras que de Mistral se seleccionó un corpus de ensayos breves publicados alrededor de los años treinta. Se trata de dos respuestas intelectuales frente a la necesidad de rearticular las identidades colectivas y legitimar culturalmente el nuevo orden que emergía tras la crisis del modelo oligárquico. Ambos autores son parte del pensamiento hegemónico de la época, y sus proyectos comparten un imaginario racialista, mestizófilo y mesocrático; no obstante, articulan propuestas muy diferentes. Ambos autores sostienen que el mimetismo oligárquico europeísta fue una política de desarrollo cultural errónea y optan por poner el mestizaje en el centro del proyecto identitario nacional y latinoamericano. Sin embargo, la concepción del mestizaje, así como la representación de los indígenas y el lugar que se les asigna dentro de la nación son algunas de las diferencias centrales que se identifican entre sus obras. En una propuesta sistemática mediada por la apropiación de la psicología social y el psicoanálisis, Ramos niega la conveniencia e incluso la posibilidad de un mestizaje cultural, y se limita a reivindicar una identidad racial mestiza, acompañada por una “cultura criolla” que sigue poniendo en el centro la herencia europea. Por su parte, la fragmentaria obra de Mistral se caracteriza por una ambivalencia estratégica, que le permite ir posicionando conciliatoriamente una identidad americana armónica en el contexto de un campo cultural marcadamente androcéntrico. Defiende el mestizaje tanto en sus dimensiones raciales como culturales, y supedita a ese proyecto su defensa de los indígenas. Además, elabora una “iconografía americana” con la que hace una relectura histórica en torno a grandes figuras que se apropia para defender la “raza” y la cultura mestiza. / Parcialmente financiado por CONICYT / Magíster Nacional
57

Walter Benjamin y el Problema de la Destrucción. Un estudio sobre la destrucción como matriz de legibilidad de la historia y la obra de arte en el pensamiento de Benjamin

Galende Pellegrini, Federico January 2008 (has links)
No description available.
58

Visión de Camilo Henríquez González de España, Estados Unidos y su influencia en las normas constitucionales de la Patria Vieja (1810-1814)

Orellana Castro, Felipe Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
59

De los dos principios de la Justicia en Rawls aplicada a los artículos 8o y 19o de la Constitución de 1980 : |b prolegómeno para un análisis rawlsiano de la carta magna

Palma Guzmán, Julio January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
60

Sujeto político del feminismo en la relación entre el Estado y la Sociedad

Morales Cerda, Natalia Paz January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / El feminismo como teoría crítica y movimiento social tiene siglos de historia. Con vaivenes, con sus conquistas y sus retrocesos, la teoría feminista ha logrado insertar en el orden social una reflexión y acción frente a la dominación masculina, siempre desde la producción teórica consciente y polémica. En esa lid se inserta este trabajo, cuyo propósito es aportar elementos teóricos para la construcción del sujeto político del feminismo, en una perspectiva institucional; es decir, desde el Estado. Para ello, se desarrolla una aproximación al sujeto del feminismo que reúne las aportaciones de los feminismos liberal, radical, postmoderno y postestructuralista, con el objeto de reconocer subjetividades nuevas, distintas y cambiantes, a partir de las cuales insertar el feminismo en el Estado. Ello se compromete con dos cuestiones que están presentes a lo largo de todo este trabajo: por un lado, la importancia de la dimensión polémica en la construcción de las identidades colectivas –de allí la necesidad de detenernos en el dominio de lo político– y, por otro, el desafío de traer estas diversas formas de vida, envueltas en la categoría mujeres, a una forma jurídica. Con el afán de formular una alternativa teórica al segundo de los compromisos señalados, se propone una lectura de la noción de movimiento teorizada por el jurista alemán Carl Schmitt en 1933. / Proyecto FONDECYT regular no.11160037

Page generated in 0.1347 seconds