• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 15
  • 14
  • 13
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Breve investigación sobre la vinculación entre las dos definiciones de causalidad en el Tratado de la naturaleza humana de David Hume

Cabrera Cabrera, Margarita January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La finalidad de este escrito fue estudiar la doble definición de causalidad en el Tratado de la naturaleza Humana de David Hume. Lo anterior se desarrolló principalmente desde la interpretación de dos comentaristas y el contraste que emerge entre ellos. Cabe destacar que no se busca dar una respuesta definitiva a tal problemática, sino que cimentar ciertas bases para un trabajo de profundización ulterior. La clave interpretativa se llevó a cabo a través del libro Hume on causation de la filósofa Helen BeeBee, la cual contrasta su postura con la lectura co -extensiva del filósofo Don Garrett. Por lo tanto, se consideraron ambas posturas con la intención de tener una mirada enriquecedora respecto a los contenidos. De manera análoga, se buscó contextualizar históricamente la filosofía de Hume a través de una escueta revisión a la metafísica cartesiana, específicamente en la III Meditación. A raíz de lo anterior, se sugiere que hay una resistencia al innatismo, lo cual origina una nueva noción de causalidad ajena al intelecto. Respecto a la doble definición de causalidad, se propone entenderla a la luz de una cierta autonomía entre cada una de ellas, pero además poseen un grado de influencia bajo ciertos respectos que serán abordados en la parte final del escrito. Se describe los términos de la co -extensión entre las definiciones según Don Garrett en Cognition and Commitment, pero no es una lectura plausible ya que se aleja de las afirmaciones que hizo Hume tal y como lo deja en evidencia BeeBee. Por último, para una ampliación de esta investigación se requiere mayor bibliografía secundaria y también mayor conocimiento de la obra humeana. En consecuencia, se buscará profundizar en otros textos del filósofo escocés para una comprensión más acabada.
22

Crítica nietzscheana a la dualidad ontológica tradicional

Castillo López, Cristóbal January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La presente tesina tiene como objetivo evidenciar y hacer explícita la crítica nietzscheana a la dualidad ontológica tradicional. Para la concreción de dicho propósito, la tesina se divide en tres grandes capítulos: el primero delimita el concepto de dualidad ontológica y lo enmarca dentro de la filosofía nietzscheana, el segundo relaciona esta perspectiva ontológica con la moral, mientras que el tercer capítulo, en base a los contenidos recopilados a lo largo de la investigación, pone de relieve y explicita la crítica nietzscheana a la división de mundos, examinando, por lo demás, la consecuencia más próxima de dicha crítica.
23

Aciertos y errores en la interpretación nihilista de Schopenhauer sobre el budismo

Olave Ramírez, Fabián January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
24

Heidegger: el pensar calculante por sobre el pensar meditativo

Ulloa Auvelez, Israel January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Seminario de grado: Heidegger, Ortega y Gasset, otros filósofos contemporáneos
25

Freud o las problemáticas en torno al malestar en la cultura

Cabrera Pérez, Pablo January 2005 (has links)
Tesis para optar al Título de Psicólogo / El siguiente trabajo es una investigación en torno a la cultura, el sujeto moderno y la relación entre ambos, desde el desarrollo realizado por Freud. Intenta dar cuenta de la reflexión que hizo Freud en torno a los puntos antes señalados de manera global, relacionando específicamente la dinámica pulsional y el desarrollo cultural, así como los efectos de esa relación tanto para la vida anímica como para la existencia de la cultura, o lo que es lo mismo, la vida del género en comunidad. Esos efectos aparecen resumidos bajo el concepto de el malestar en la cultura. Por otro lado, así como para Freud la relación sujeto y cultura apareció como un problema, en él encontró también sus límites, específicamente en el intento de aprehender la dinámica cultural desde sus efectos en el individuo. Este trabajo muestra a modo de tentativas, las posibilidades y algunos de sus límites que la investigación freudiana presenta. El material se ha ordenado del siguiente modo, más allá de los capítulos de la exposición misma. En un primer momento, se expone la conceptualización económica de la dinámica pulsional, desde sus inicios hasta la relación dialéctica entre pulsión erótica y pulsión de muerte. El cambio en la consideración de las pulsiones va a atravesar una reconceptualización en torno al sujeto, sus modos de emergencia, y también a la cultura misma. En un segundo momento, se trabaja el concepto de cultura empleado por Freud, señalando los puntos en que se cruza con las posibilidades regidas por el principio del placer o lo Inconciente. En ese cruce aparece una dimensión que determina el problema como tal de la relación sujeto – cultura de manera abstracta, de modo tal, en que la cultura misma se constituye entre la posibilidad de dicha y malestar. En un tercer momento, se explora de manera circunscrita y con detención la contradicción establecida en el momento anterior: la dicha y el desarrollo cultural advienen de manera contradictoria, en donde el mayor problema para la cultura será la pulsión de muerte y sus derivaciones, frente a lo cual, por un lado, realizará una serie de operaciones efectuadas en la estructura del sujeto mismo. Por otro lado, de esa contradicción emergerá otra serie de consecuencias subjetivas: culpa y sus variantes en la angustia y el malestar. Por último, en una serie de cinco tentativas, se rastrean algunos indicios estructurales, de la cultura misma y su devenir en relación con el malestar y el individuo. Tentativas hipotéticas que marcan parte de las limitaciones que en ese mismo lugar se señalan.
26

Pensar la subjetividad en Lévinas a partir del estatuto fenomenológico de la sensibilidad

Zúñiga Iturra, Bryan January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
27

Significación de la obra de Pedro Luna.

Schwember Fernández, Enrique January 2006 (has links)
No description available.
28

El desarrollo humano en la psicología jungiana. Teoría e implicancias clínicas

Sassenfeld Jorquera, André Michel 13 January 2004 (has links)
Psicólogo / La psicología transpersonal, establecida formalmente durante 1969 en los Estados Unidos, es una disciplina que, por un lado, se ha propuesto la dificultosa tarea de estudiar los fenómenos transpersonales desde el punto de vista psicológico y, por otro lado, busca encontrar una equilibrada integración y “fusión de la sabiduría de las tradiciones espirituales del mundo con el saber de la psicología moderna” (Cortright, 1997, p. 8). Así, está interesada en fomentar un diálogo hasta hace pocos años inexistente o, al menos, intermitente y asistemático entre las teorías, las prácticas y los representantes más destacados del campo de la psicología contemporánea y la profunda comprensión de la naturaleza y el funcionamiento del ser humano que yace en las enseñanzas y las prácticas que constituyen el núcleo esencial de las diferentes tradiciones contemplativas milenarias. En este sentido, la psicología transpersonal intenta unir “las perspectivas psicológicas occidentales sobre el desarrollo humano y la psicopatología y el entendimiento contemplativo oriental de la consciencia y los estados óptimos de salud” (Rubin, 2003, pp. 36-37). Esto significa que sus propósitos no se limitan a promover un enriquecimiento conceptual de la psicología moderna en base a la sabiduría contenida en las grandes tradiciones espirituales, sino que también abarcan la articulación sistemática de metodologías aplicadas −de carácter clínico y de otros tipos− que posibiliten y faciliten la transformación efectiva de la consciencia del individuo en la dirección de estados psicológicos más maduros y de mayor bienestar e integración. Las numerosas aplicaciones que, hasta ahora, se han desarrollado en este contexto han sido empleadas en y adaptadas a escenarios tan diversos como la medicina (Lawlis, 1996), la psiquiatría (Nelson, 1994; Scotton, Chinen & Battista, 1996), la psicoterapia y el psicoanálisis (Boorstein, 1996; Cortright, 1997; Epstein,1995; Rowan, 1993; Rubin, 1996; Vaughan, 1986), la metodología (Braud & Anderson, 1998), la antropología (Laughlin, McManus & Shearer, 1993), la ecología (Devall & Sessions, 1993; Fox, 1993), la educación (Roberts, 1980) e, incluso, han comenzado a extenderse a la política y los negocios (Wilber, 2000b). Los fenómenos transpersonales, que conforman la inquietud principal de esta corriente de la psicología, de acuerdo al uso actual del término son las “preocupaciones, motivaciones, experiencias, estadios evolutivos (cognitivo, moral, emocional, interpersonal, etc.), maneras de ser y otros fenómenos que incluyen pero trascienden la esfera de la personalidad, el self o el ego individuales” (Ferrer, 2002, p. 5). Desde el punto de vista de la psicología, son ocurrencias o hechos psicológicos que, de alguna u otra forma, trascienden (trans-) aquella dimensión que habitual e históricamente ha sido conceptualizada como ligada a la sensación subjetiva de la existencia de una identidad personal estable y continua sin poder ser explicados o entendidos, de manera exhaustiva y satisfactoria, en términos de los conocimientos actuales de la psicopatología. En consecuencia, deben ser distinguidos cuidadosamente de experiencias y procesos de naturaleza psicopatológica, una necesidad que ha dado lugar a la aparición del campo del diagnóstico diferencial en esta área (Grof & Grof, 1989, 1990; Jorquera, 2002; Lukoff, Lu & Turner, 1996; Nelson, 1994). En el medio latinoamericano profesional de la psicología y, particularmente, en el chileno, la psicología transpersonal y sus múltiples avances teóricos y clínicos han permanecido, sobre todo en el ámbito académico, como áreas de investigación más bien marginadas y desconocidas. Esta situación se mantiene a pesar de que, como disciplina formal, la psicología transpersonal existe desde hace más de treinta años y, en todo el mundo, se sigue desarrollando y es enseñada en contextos que incluyen el ámbito académico-universitario de pre- y postgrado (Anderson, 1998; Braud & Anderson, 1998; Sassenfeld, 2002).En consecuencia, en términos muy generales, la presente investigación teórica representa un intento de introducir algunas de las teorías de la psicología transpersonal en el ámbito académico chileno y, llenando un vacío existente, hacer sus contenidos accesibles a quien se encuentre interesado en conocer algunos de sus planteamientos específicos. Con ello, esta investigación puede ser considerada una continuación y ampliación de un esfuerzo que fue iniciado, entre otros, por los trabajos de Susana Bustos y Francisca Román (1981), Cecilia Severino (2002), Leila Jorquera (2002) y Fabiola Durán (2003). La distingue de estas tentativas previas el hecho de que, aunque la psicología transpersonal como tal o algunos de sus aspectos han sido abordados con anterioridad en estudios académicos, aún no existe un estudio que enfoque y explore específica y especialmente su faceta como teoría que da cuenta del desarrollo psíquico del ser humano.
29

Sobre la democracia : críticas jurídico-políicas de Carl Schmitt al Estado Legislativo Parlamentarista

Erices Reyes, Juan Eduardo, Murillo Velásquez, Lucas Martin January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objeto de este escrito es examinar el concepto de Democracia en la teoría jurídico-constitucional de Carl Schmitt, en oposición a la caracterización que le otorga el pensamiento liberal. En consideración a este supuesto, analizaremos la presente problemática desde dos flancos. En primer lugar, atenderemos la conceptualización de Democracia que desarrolla el jurista en su orgánica jurídica, con miras a desarrollar la arquitectura política del concepto hacia una forma democrática sustancial, en observancia a la idea de representación y forma política. En este sentido, analizaremos su argumentación considerando las nociones fundamentales de legitimidad; pueblo; poder constituyente; y los principios de identidad y representación. En segundo lugar, revisaremos la conceptualización de Democracia en la teoría liberal, a partir de un tratamiento sistemático de las principales críticas jurídico-políticas que realiza Carl Schmitt al Estado Legislativo Parlamentarista, dada su oposición al desarrollo práctico de este modelo durante el siglo XX para la correcta realización de un proyecto de Democracia directa. En base a ello, profundizaremos sobre los principios de discusión pública; publicidad; igualdad de chance; representación; e identidad. En último término, a modo de consideraciones finales, confrontaremos los planteamientos de ambos sistemas, con el propósito de presentar observaciones críticas, en atención a los presupuestos fácticos de la modernidad
30

La noción de participación en San Agustín

Straube Vergara, Gabriel January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía

Page generated in 0.0955 seconds