• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 144
  • 89
  • 44
  • 39
  • 39
  • 38
  • 32
  • 29
  • 29
  • 28
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Determinación de residuos de cloranfenicol en carnes por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas

Grande Ortiz, Miguel Angel January 2018 (has links)
Desarrolla un método de identificación y cuantificación de cloranfenicol en carnes por cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas LC-MS-MS. Se utilizó el método de cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas tipo tándem Triple Cuadrupolo Masa-Masa (LC-MS/MS), efectuando su validación según lo establecido por las regulaciones internacionales como la Directiva 96/23/EC 2002 Comisión Decisión Unión Europea, para los parámetros de especificidad, límite de detección (LOD), límite de cuantificación (LOQ), precisión intradía e interdia, exactitud, linealidad y recuperación. Se empleó un sistema de extracción en fase sólida para el análisis de las muestras de carne de pollo, mediante cartuchos de Octadecilsilano C18, con carga de 100 mg y 3 mL de volumen, para la detección de los analitos cloranfenicol (CAF) y su estándar interno cloranfenicol deuterado (CAFD5) evidenciándose las transiciones de 320.90→150.96 m/z, por Monitoreo de Reacción Simple (SRM), para el analito cloranfenicol (CAF) y 325.85→ 155.98 m/z, SRM para el estándar interno cloranfenicol deuterado (CAFD5). Los valores obtenidos durante la validación del método establecieron una muy buena especificidad al no obtener pico cromatográfico alguno en los tiempos de retención del analito cloranfenicol (CAF) y su estándar interno, cloranfenicol deuterado (CAFD5), el límite de detección (LOD) fue de 1,0 ng/mL, correspondiente a 0,1 ng/g, límite de cuantificación (LOQ) de 3,0 ng/mL correspondiente a 0,3 ng/g , precisión intradía: control de calidad A (QCA) 19,61%,control de calidad B (QCB) 4,46% y control de calidad C (QCC) 6,87%, precisión interdia: QCA 3,86%, QCB 15,07% y QCC 3,22%, linealidad con un coeficiente de correlación lineal r= 0.9987 y un porcentaje de recuperación para los seis (06) niveles propuestos entre 84,6% y 105,0% De las veinte seis (26) muestras evaluadas procedentes de 4 mercados de distribución de carne de pollo de las ciudades de Lima y Callao, se evidenció que catorce (14) muestras no cumplieron con el Límite Máximo Residual 2 permitido para el antibiótico cloranfenicol en carne pollo definida por la FDA y la Unión Europea ≤ 0,3 ng/g. Se logró desarrollar un método validado capaz de identificar y cuantificar residuos del antibiótico cloranfenicol en muestras de carne de pollo empleando cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas tipo tándem Triple Cuadrupolo Masa-Masa (LCMS/MS). / Tesis
102

Determinación de triclosán en productos de higiene personal (jabón líquido y gel antibacterial) de diferentes marcas que se expenden en Lima Metropolitana

Risco León, Janet Esperanza January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se determina la concentración de triclosán en 32 muestras de jabón líquido y gel antibacterial provenientes de 8 marcas diferentes comercializadas en los principales supermercados de Lima Metropolitana. La presencia y concentración de triclosán se determina por el método de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) debido a que es el método de elección según bibliografías actuales. Como resultados se obtiene que de las 8 marcas evaluadas, el 53% presenta concentraciones de triclosán en un rango que oscila de 0.178% a 0.531%; del total de muestras, el 18.75% supera los límites establecidos por la FDA. En las muestras de jabones líquidos, el 31.25 % supera los límites establecidos por la FDA y en el caso de geles antibacteriales el 6.25 %. Se concluye que las concentraciones de triclosán presente en los jabones líquidos no es significativo a excepción de una de las marcas que si sobrepasa los límites establecidos por la FDA, en el caso de geles antibacteriales las concentraciones de triclosán se encuentran dentro del rango permitido en todas las marcas. Finalmente se recomienda establecer la concentración máxima permisible de triclosán para productos cosméticos en nuestro país debido al potencial riesgo para la salud humana. / Tesis
103

Efecto de radiación UV–C y atmósferas modificadas activas sobre la calidad microbiológica y funcional de rúcula

Yoplac Tafur, Ives Julián January 2012 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial / El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de gases no convencionales como el argón (Ar), helio (He), óxido nitroso (N2O), altas concentraciones de O2 y aire, sobre el crecimiento microbiológico en hojas de rúcula (Eruca vesicaria) MPF inoculadas con Escherichia coli. Después de desinfectar con hipoclorito de sodio (95 mg·L-1, pH 6,5) y enjuagar con agua estéril, las hojas se inocularon con E. coli (6,5 log UFC·g-1) y se envasaron en diferentes ambientes enriquecidos con Ar (53% Ar + 41% O2 + 6% N2); He (53% He + 42% O2 + 5% N2); N2O (53% N2O + 42% O2 + 5% N2), O2 (80% O2 + 20% N2) más un testigo envasado en aire (21% O2 + 80% N2), y se almacenaron a 5 °C durante 10 días. Las concentraciones de gases al interior de las bolsas, E. coli y enterobacterias se determinaron periódicamente. La composición del gas al interior de las bolsas cambió durante el almacenamiento debido principalmente a la respiración de las hojas de rúcula. La concentración de O2 disminuyó desde 40% a 20-26% en las atmósferas enriquecidas con Ar, He y N2O, y de 80 a 58% en el tratamiento O2. Las concentraciones de CO2 aumentaron en todas las bolsas aproximadamente a 20-23%, salvo en He que alcanzó el 10%. La atmósferas con Ar y He fueron las más efectivas para disminuir el recuento de E. coli (<5,0 log UFC·g-1) y enterobacterias (<7,0 log UFC·g-1) después de 10 días. Los gases no convencionales Ar y He redujeron el crecimiento microbiano en hojas de rúcula. / The aim of this study was to evaluate the effect of novel gases such as argon (Ar), helium (He), nitrous oxide (N2O), O2 and air, on Escherichia coli inoculated on arugula leaves (Eruca vesicaria). The samples were disinfected with sodium hypochlorite (95 mg·L-1, pH 6.5) and rinsed with sterile water; the leaves were inoculated with E. coli (6,5 log CFU·g-1) and packed in different atmospheres enriched with Ar (53% Ar + 41% O2 + 6% N2); He (53% He + 42% O2 + 5% N2); N2O (53% N2O + 42% O2 + 5% N2), O2 (80% O2 + 20% N2) plus a control packed with air (21% O2 + 80% N2) and stored at 5 °C for 10 days. The gas concentrations inside the bags, E. coli and Enterobacteriaceae were periodically determined. The headspace gas composition inside the bags during storage changed mainly due to the respiration of the arugula leaves. The concentration of O2 decreased from 40% to 20-26% in the Ar, He and N2O enriched atmospheres, and from 80 to 58% in the O2 atmosphere treatment. The concentration of CO2 levels increased in all bags approximately to 20-23%, except in the bags with He which reached 10%. The Ar and He atmospheres were the most effective in reducing the count of E. coli (<5.0 log CFU·g-1) and Enterobacteriaceae (<7.0 log CFU·g-1) after 10 days. Novel gases Ar and He had the greater reduction in microbial growth on arugula leaves.
104

Caracterización de la composición fenólica de vinos comerciales del cv. cabernet sauvignon provenientes de tres valles de Chile, de las vendimias 2002 y 2003

Ketter Burgos, Roberto Marcelo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Enología y Vitivinicultura
105

Caracterización y Purificación de Dos Bioindicadores del Estado Funcional de Selenio

Quilodrán Cortés, Claudia Andrea January 2008 (has links)
El selenio es un nutriente esencial para los seres vivos. Recientemente se ha demostrado que la selenometilselenocisteína, forma orgánica de selenio, presenta efectos quimiopreventivos en cáncer de colon, pulmón, próstata y mama. Dado esto, se hace necesaria la identificación de biomarcadores capaces de indicar el estado funcional de selenio. Mediante el uso de una aproximación proteómica en un modelo animal, se han determinado dos posibles bioindicadores. Ellos son las proteínas Transtiretina (TTR) y Apolipoproteína E (ApoE). Ambos presentaron un aumento en su expresión proporcional a la ingesta de selenometilselenocisteína. El presente trabajo de título pretende determinar las propiedades fisicoquímicas, peso molecular (PM), punto isoeléctrico (pI) e hidrofobicidad superficial promedio (HSP) de estos bioindicadores y estudiar un método de purificación preeliminar para la Transtiretina. Para la determinación del PM y pI, se desarrollaron técnicas de SDS-PAGE e IEF en el equipo PhastSystem, escogido por su elevada sensibilidad de detección. Dado que esto fue infructuoso, se obtuvieron las propiedades desde geles bidimensionales realizados por la Profesora Andrea Mahn. Así, se estimó que el PM para TTR es de 13 KDa y el de ApoE 20 KDa, mientras que el pI de TTR se encuentra entre 5,6 a 6,0 y el pI de ApoE entre 5,0 y 5,6. Para estimar la hidrofobicidad superficial promedio, obtenida como la contribución de todos los aminoácidos expuestos en la superficie de la proteína, se utilizaron las estructuras disponibles en bases de datos para TTR y se construyeron modelos para ApoE. Como resultado del modelamiento por homología utilizando el programa MODELLER se obtuvieron dos modelos ligeramente diferentes para la estructura tridimensional de ApoE. Ambos presentan más del 90% de los aminoácidos en las zonas permitidas del gráfico de Ramachandran, además otros parámetros evaluados también resultaron ser positivos. Así, se concluye que los modelos presentan buenas probabilidades de asemejarse a la estructura real de la proteína. Finalmente, se obtuvo que la hidrofobicidad superficial promedio para TTR es de 0,24 ± 0,01 y de 0,33 ± 0,02. Como proceso de purificación de TTR, se postularon dos etapas. La primera corresponde a un sistema de dos fases acuosas (ATPS) formados por PEG-1000 y Fosfato, cuyo largo de línea de equilibrio fuera de 45, y la segunda etapa corresponde a la aplicación de una muestra tomada de la fase inferior del ATPS a una resina de afinidad usando como ligado tiroxina. Como resultado, se obtuvo un ATPS capaz de remover proteínas de elevado peso molecular y parcialmente albúmina (migran preferentemente hacia la fase superior) desde muestras de suero de rata, de manera reproducible. Se postula que TTR migra preferentemente hacia la fase inferior, sin embargo sería necesario realizar a futuro ensayos Western Blot o espectrometría de masa para comprobarlo. Con respecto a la cromatografía de afinidad realizada, tampoco es posible asegurar concluyentemente que TTR queda adsorbida o no en la matriz, sin embargo los resultados presentan algunos indicios positivos, cuyo análisis en profundidad permitiría determinar si los resultados obtenidos fueron positivos o no.
106

Desarrollo de una metodología analítica por cromatografía líquida de alta eficiencia para residuos de azadiractina en músculo de vacuno.

Alvarez Barraza, Christian Enrique January 2006 (has links)
No description available.
107

Desarrollo y optimización de estrategias analíticas basadas en el uso de la espectrometría de masas con triple cuadrupolo acoplado a cromatografía gaseosa y líquida para la multi-determinación de contaminantes orgánicos en matrices ambientales

Retamal Prado, Mauricio Andrés January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / En este trabajo se desarrolló una metodología analítica empleando la cromatografía gaseosa acoplada a un detector masa-masa (GC-MS/MS) la cual permite la determinación simultánea de 68 contaminantes orgánicos para las familias de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), bifenilos policlorados (PCBs), difenil éter polibromados (PBDEs) y pesticidas (GC-MS/MS) en matrices acuosas y de sedimento. Además se desarrolló una metodología utilizando la cromatografía líquida acoplada detector de masa-masa que permite la determinación, en las mismas matrices, de 8 pesticidas y 5 alquifenoles junto a sus derivados etoxilados (LC-MS/MS). El tiempo de análisis cromatográfico para ambas técnicas es menor a 26 minutos aproximadamente. Además se desarrollaron técnicas de extracción de estos contaminantes orgánicos en las matrices ambientales. Para muestras acuosas se empleó la extracción líquido-líquido utilizando diclorometano como extractante a pH neutro (para analitos determinados por GC-MS/MS) obteniéndose recuperaciones entre 70-130% y límites de detección entre 0,75-19,8 ng L-1. Por otra parte para analitos determinados por LC-MS/MS se utilizó acetato de etilo a pH 2, obteniéndose recuperaciones entre 74-120% y límites de detección entre 1-63 ng L-1. Para muestras de sedimento se optimizaron las condiciones de extracción asistida por energía de ultrasonido. Para los compuestos determinados por GC, las condiciones óptimas fueron empleando tres ciclos de extracción, a un tiempo de 14 minutos cada uno, utilizando 17 g de muestra y un volumen de solvente de 40 mL de acetona-hexano 1:1 v/v, obteniéndose recuperaciones entre 72-116% y límites de detección entre 0,02-0,19 ng g-1. Para los compuestos determinados por LC-MS/MS, las condiciones óptimas fueron de tres ciclos de extracción de 10 minutos cada uno, utilizando 4 g de muestra y un volumen de solvente de 40 mL de acetonitrilo-agua 95:5 v/v a pH 3, obteniéndose recuperaciones entre 77-109% y límites de detección de 0,25-6,25 ng g-1. Por otra parte, estas metodologías fueron aplicadas en la determinación de los contaminantes orgánicos en la cuenca del río Maipo. Se estableció un conjunto de 29 sitios de muestreo en el río Maipo como en sus afluentes más importantes, que permitió evaluar su comportamiento en distintas épocas del año. La presencia de los diferentes pesticidas cuantificados en los 3 muestreos realizados, se atribuye a la actividad agrícola existente en las zonas y la aplicación de éstos en los cultivos adyacentes. Para la matriz acuosa se cuantificó su presencia entre 10-240 ng L-1 y en sedimento se cuantificó su presencia entre 0,82-2,65 ng g-1. Respecto de los PAHs en muestras acuosas, sólo en el monitoreo de otoño se encontraron valores (entre 180-245 ng L-1) por sobre lo establecido en normas europeas y estadounidenses. La presencia de estos analitos, sin embargo, es difícil de atribuirla a una fuente específica. Para el caso de sedimentos, las concentraciones encontradas de PAHs entre 0,65-6,71 ng g-1 fueron similares a las obtenidas en trabajos efectuados en distintos países, y se atribuye su presencia presumiblemente a la acción de incendios en zonas cercanas a los puntos positivos. La presencia de nonilfenol y sus derivados dietoxilados se atribuye a los desechos de tipo doméstico, debido al uso de lavalozas. No se detectó nonilfenol en la matriz acuosa y los valores obtenidos de los etoxilatos son comparables a los informados en la literatura, destacando el valor encontrado (1-7 μg L-1) en el punto Mapocho, los cuales si se expresan en función de nonilfenol (0,7-4,7 μg L-1) se estaría sobrepasando la normativa europea de calidad de agua para este analito, cuyo valor máximo es de 0,3 μg L-1, lo cual deja en claro la necesidad de normar las concentraciones de este disruptor endocrino. Para la muestra de sedimento se cuantificaron valores para nonilfenol entre 4,2-56,1 ng g-1 y para nonilfenol dietoxilado entre 4,2-10,3 ng g-1. Es importante destacar el hecho que no se detectó la presencia de PCBs ni de PBDEs en las muestras de agua y sedimento del río Maipo.
108

Validación de un método de análisis HPLC, para muestras obtenidas de la prueba de disolución de comprimidos antigripales que contienen paracetamol, pseudoefedrina y clorfenamina

Espinoza Carmona, Andrea Lourdes January 2006 (has links)
No description available.
109

Determinación de residuos de plaguicidas en la leche de ganado vacuno mediante cromatografía de gases

Atuncar Yrribari, José Freddy January 2017 (has links)
Determina si la concentración de los residuos de plaguicidas, insecticidas organoclorados y organofosforados, así como de herbicidas, en la leche del ganado vacuno en la provincia de Huaral, sobrepasa el Límite Máximo Residual (LMR) establecido por la Comisión del Codex Alimentarius. No se pudo detectar residuos de plaguicidas en las muestras de leche objeto de análisis, los mismos que están expresados en ppm (mg de 81 plaguicida/kg) en función de la grasa en leche. Estos resultados se deben a que no existe en el Perú la tecnología adecuada para determinar las trazas de plaguicidas existentes en la leche de ganado vacuno, los cromatógrafos utilizados solo pueden determinar trazas de plaguicidas mayores o iguales de 0.01 mg/kg. / Tesis
110

Desarrollo de un método cuantitativo por HPLC para la determinación de ácido fenilglioxílico y ácido mandélico, como indicadores biológicos de la exposición a estireno

Román Olazabal, Lilian January 2017 (has links)
Desarrolla un método cuantitativo por HPLC para la determinación de Ácido Fenilglioxílico (PGA) y Ácido Mandélico (MA), biomarcador para determinar la exposición a estireno; post ensayos preliminares, se optimizó el mismo. Las condiciones cromatográficas son columna C18 x 4,6 mm x 150 mm (5 µm); flujo 0,8 mL/min; volumen de inyección 5 µL; fase móvil buffer K2HPO4 10 mM pH 2,8: Acetonitrilo (90:10); longitud de onda: 254 nm; temperatura 30 °C. La veracidad del método para el análisis de PGA en orina se determinó con Bio-rad (MRC: muestra de referencia certificada). Los resultados de PGA fueron 45,407 mg/L (Bio-Rad Nivel 1) y 218,085 mg/L (Bio-Rad Nivel 2). Se aplicó la t-Student en los datos señalados, cuyos resultados no se diferenciaron significativamente al valor de la MRC. Se usó la recuperación para determinación de la veracidad de MA. El promedio de las recuperaciones en el Nivel 1 (99,9827) y en el Nivel 2 (99,9727) no presentó diferencia significativa con respecto al valor teórico (recuperación 100 %). / Tesis

Page generated in 0.081 seconds