• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 11
  • 8
  • 7
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 60
  • 43
  • 38
  • 32
  • 28
  • 25
  • 22
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Petrología del Complejo Ofiolítico Tortuga, Magallanes Chile: Evidencias de un Metamorfismo Cretácico Inferior

Avendaño Veas, Viviana Alejandra January 2008 (has links)
El Complejo Ofiolítico Tortuga (COT) es interpretado como un remanente de piso oceánico, asociado a la formación de una cuenca marginal desarrollada durante el Jurásico Superior al Cretácico Inferior (Cuenca de Rocas Verdes, CRV) a lo largo del margen suroeste de Gondwana. El COT preserva una pseudoestratigrafía de una ofiolita incompleta, el cual carece de sus componentes ultramáficos. Los gabros están bien preservados presentándose bandeados o masivos. Se componen de plagioclasa, clinopiroxeno, olivino y cantidades subordinadas de ortopiroxeno. Las diabasas y enjambre de diques diabásicos son los que presentan la mayor alteración dentro de las rocas del COT y se componen de plagioclasa y clinopiroxeno. Los basaltos se presentan almohadillados o como flujos de lava masivos y tienen textura hipocristalina, holohialina y variolítica, componiéndose de plagioclasa y clinopiroxeno. Diferentes tipos de diques cortan a las unidades del COT, encontrándose entre estos diques lamprófidos, máficos y diabásicos. La más común asociación de minerales secundarios encontrados en las rocas del Complejo Ofiolítico Tortuga es: clorita + epidota + titanita + actinolita. Si bien el COT pudo haber experimentado diferentes tipos de metamorfismos durante su evolución geológica, hay evidencias texturales y mineralógicas para confirmar que estuvo sometido a un metamorfismo hidrotermal de fondo oceánico. Las rocas del COT estuvieron bajo presiones y temperaturas definidas por la facies Esquisto Verde (presión entre 2 y 3 kbar y temperatura > 200°C), con enriquecimiento en algunos minerales secundarios dada por variaciones composicionales locales dentro de una determinada unidad. La presencia de texturas tipo microbiales en un basalto almohadillado del COT, son observadas mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM). Las imágenes muestran agregados policristalinos compuestos principalmente por titanita, que forman texturas granulares y tubulares. Estos agregados fueron datados por U-Pb mediante el método LA-MC-ICP-MS y entregan una edad de metamorfismo en 118,3 ± 3,5 Ma (Cretácico Temprano). Esta es la primera datación del COT y representa la edad mínima para estas rocas. Las rocas del Complejo Ofiolítico Tortuga corresponden a basaltos toleíticos que en su evolución experimentaron cristalización fraccionada con el continuo fraccionamiento de olivino, piroxeno y en menor grado plagioclasa. La geoquímica de las rocas gabroicas indican una fuente mantélica fuertemente deprimida, tipo N-MORB ((La/Yb)N ≈ 0.3) y sin contaminación cortical ((Nd/Yb)N ≈ 0.95). La geoquímica de basaltos y diques indica diferentes fuentes para estas rocas: 1) razones (La/Yb)N < 1 con una fuente tipo N-MORB para diques y basaltos que provendrían de la diferenciación de los gabros y no estuvieron influenciados por la deshidratación de una placa oceánica subductante y 2) razones (La/Yb)N > 1 con una fuente mantélica diferente a las rocas del COT y anomalías positiva para Th respecto a Nb y Ta. En este trabajo se confirma que la evolución de la Cuenca de Rocas Verdes es mayor hacia el sur, con un carácter mucho más oceánico en las rocas del Complejo Tortuga (zona sur), comparado a las rocas del Complejo Aracena (zona central) y Complejo Sarmiento (zona norte).
82

Análisis de los Efectos de Distintos Escenarios de Registro Histórico en la Estimación de Caudales de Crecida. Aplicación a Obras Hidráulicas de la Cuenca del Río Maule

Arias Reyes, Claudio Sebastián January 2011 (has links)
Para el diseño de sistemas de aprovechamiento del recurso hídrico se requiere contar con información de caudales, registrada en el punto de interés. La longitud del registro disponible es clave en el procedimiento de estimación del caudal de diseño de las obras de control y evacuación de estos sistemas. La cuenca del río Maule, concentra un número importante de obras destinadas al aprovechamiento hidroeléctrico, cuyos diseños se basaron en antecedentes entre los años 1915 y 1991. Hoy en día, se dispone de un registro más extenso, por lo que se considera de interés analizar los efectos que tiene en la estimación de caudales de crecida, y en la seguridad hidrológica actual de dichas obras, la utilización de distintos escenarios temporales que contemplan variaciones de la longitud y el período del registro. El objetivo de este trabajo consiste en detectar la variabilidad que puede llegar a existir en las estimaciones de caudales máximos instantáneos asociados a períodos de retorno preestablecidos, en función de la longitud de los registros. Para ello, se recopilaron antecedentes sobre el diseño de seis obras hidráulicas de la cuenca alta del río Maule, y se analizaron los efectos de estas variaciones en la seguridad hidrológica de las obras. Los resultados del presente trabajo indican un comportamiento generalizado en las crecidas de origen pluvial, observándose para el mismo período de retorno, un aumento sistemático en la magnitud de los caudales estimados a medida que se utiliza un período del registro histórico actualizado más corto, llegando por ejemplo, a diferencias de hasta un 23,9% en la estimación del caudal milenario, utilizando 30 y 69 años de estadística, como ocurre en Melado en zona de presa. Si bien en las crecidas de origen nival no se detectó el mismo comportamiento para todas las cuencas analizadas, los caudales máximos instantáneos de períodos de retorno altos tienden a disminuir a medida que se utilizan sólo los últimos años de la estadística hidrológica. El caso más extremo para caudales de deshielo se presenta en los afluentes a la sección de Maule en bocatoma de central Pehuenche, donde existen diferencias de -8,9% en la estimación de caudales máximos instantáneos de período de retorno milenario, cuando se utilizan 50 y 30 años de estadística, respectivamente. Finalmente, se analizaron los efectos que tienen los caudales estimados bajo distintos escenarios de registro histórico, en la seguridad hidrológica de las obras, resultando en la mayoría de los casos una disminución con respecto a las esperadas en el diseño original.
83

Návrh projektu rozvojové pomoci: Vzdělávací program určený bývalým mladistvým vězňům a vězněným ženám propuštěným na svobodu, Cuenca - Ekvádor

Dalerová ., Jana January 2016 (has links)
Project Proposal of Development Aid - Educational Program dedicated to Former Youth Prisoners Released from Prison, Cuenca - Ecuador. Diploma thesis. Brno: Mendel University in Brno. Faculty of Regional Development and International Studies, 2016. Thesis Supervisor: Ing. Jaroslava Rajchlová, Ph.D. In this Diploma Thesis, a Project Proposal of Development Aid based on Results of an Analysis of Criminality in Ecuador is elaborated. The Thesis is divided into Three Parts. The Theoretical Part is dedicated to Explaining Terms such as Development Aid, Non-governmental Non-profit Organizations, Project Tools and Criminality. The Analytical Parts contains Socioeconomic Characteristic of Ecuador, its Development Problems with an emphasis on Criminality and Project Funding Possibilities. In the Practical Part, a Project for Local Organization Somos Familia Ubuntu is designed.
84

Análise geoambiental e de uso e ocupação do solo da sub-bacia hidrográfica do riacho Jubaia – Maranguape Ceará e águas superficiais disponíveis para o abastecimento público / Análisis geoambiental y el uso y ocupación de la sub-cuenca del arroyo Jubaia - Maranguape Ceará y el agua superficial disponible para el abastecimiento público

Lima, Antonia Adnna Guedes de January 2015 (has links)
LIMA, Antonia Adnna Guedes de. Análise geoambiental e de uso e ocupação do solo da sub-bacia hidrográfica do riacho Jubaia – Maranguape Ceará e águas superficiais disponíveis para o abastecimento público. 2015. 160 f. Dissertação (Mestrado em geografia)- Universidade Federal do Ceará, Fortaleza-CE, 2015. / Submitted by Elineudson Ribeiro (elineudsonr@gmail.com) on 2016-10-13T21:22:45Z No. of bitstreams: 1 2015_dis_aaglima.pdf: 10126682 bytes, checksum: e38794f25e8e0e567a5ca10bfd628200 (MD5) / Approved for entry into archive by Jairo Viana (jairo@ufc.br) on 2016-10-18T18:44:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2015_dis_aaglima.pdf: 10126682 bytes, checksum: e38794f25e8e0e567a5ca10bfd628200 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-18T18:44:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2015_dis_aaglima.pdf: 10126682 bytes, checksum: e38794f25e8e0e567a5ca10bfd628200 (MD5) Previous issue date: 2015 / A bacia hidrográfica foi tomada como o ponto de partida desse estudo, pois pode ser abordada sobre diversos aspectos devido à abundância e complexidade dos usos que se pode fazer dos recursos naturais que a constitui, e pela influência direta nas populações que vivem no entorno destas bacias ou que dependem do seu abastecimento de água. A área da pesquisa compreende a sub-bacia hidrográfica do riacho Jubaia que pertence a bacia hidrográfica do rio Pacoti e está localizada na vertente a sotavento da Serra da Aratanha/Pacatuba e se estende por Lages, Jubaia e Cachoeira que são distritos do município de Maranguape. Possui uma extensão aproximada de 12 km e uma área de 26 km2 localizada a 04º00’46,4” de Latitude Sul e 038º40’32,9” de Longitude Oeste. Dentro da sua área de abrangência possui algumas barragens localizadas ao longo do curso do riacho em propriedades particulares, como também poços e açudes, dentre eles o açude da Comissão que é público. Diante destas informações o objetivo geral da pesquisa é realizar uma análise geoambiental de uso e ocupação do solo, na sub-bacia hidrográfica do riacho Jubaia, para elaborar o diagnóstico da qualidade das águas superficiais, disponível para o abastecimento público. Para esta pesquisa a base metodológica será a sistêmica utilizando-se a análise geossistêmica e os dados sobre Índice do Estado Trófico e o Índice de Qualidade da água, disponibilizados pela ANA e pela CETESB, como também, nas seguintes etapas metodológicas: levantamento bibliográfico, o trabalho de campo, coleta de água, sistematização das informações e elaboração do diagnóstico socioambiental. A partir deste estudo, foram identificadas quatro unidades geoambientais: o Geossistema representado pela sub-bacia hidrográfica do riacho Jubaia e como Geofácies o platô úmido, vertente leste úmida/sub-úmida, vertente oeste úmida/subúmida e depressão intermontana sub-úmida e semi-árida. As categorias de análise de maior relevância foram: bacia hidrográfica, saneamento rural e qualidade da água e como ferramenta básica o sensoriamento remoto utilizando-se a imagem de satélite SRTM–Topodata do INPE (04S39) resolução de 30 metros, onde a área em estudo foi representada em uma escala de 1:40.000. O riacho Jubaia apresentou problemas relacionados à qualidade da água, principalmente devido à falta de esgotamento sanitário, além de áreas usadas para a agricultura que se encontram degradadas propiciando o avanço da caatinga. Assim a análise geoambiental, se mostrou adequada para o estudo da sub-bacia riacho Jubaia, pois possibilitou a elaboração de diagnósticos e prognósticos que auxiliarão no manejo adequado. / La cuenca se tomó como punto de partida de este estudio, se puede abordar en varios aspectos debido a la abundancia y la complejidad de los usos que se pueden hacer de los recursos naturales, es decir, y el impacto directo sobre las personas que viven alrededor de estas cuencas o dependen de su suministro de agua. El área de estudio comprende la cuenca del arroyo Jubaia que pertenece a la cuenca del río Pacoti y se encuentran en el lado de sotavento de la Sierra de la Aratanha / Pacatuba y abarca Lages, Jubaia y Cachoeira son distritos de la ciudad de Maranguape . Tiene una longitud aproximada de 12 km y una superficie de 26 km2 situada 04º00\'46,4 \"Latitud Sur y 038º40\'32,9\" Longitud Oeste. Dentro de su área de cobertura tiene algunas presas situadas a lo largo del curso del arroyo en la propiedad privada, así como pozos y embalses, incluido el embalse de la Comissão y de la presa San José de que son público. En esta información, el objetivo general de la investigación es realizar un análisis geoambiental de uso y ocupación del suelo, en la cuenca del arroyo Jubaia para elaborar el diagnóstico de la calidad del agua superficial disponible para el abastecimiento público. Para esta investigación es la base metodológica sistémica mediante el análisis geosystemic y datos en el Índice de Estado trófico y el Índice de Calidad del Agua, proporcionado por ANA y CETESB, así como en los siguientes pasos metodológicos: la literatura, la trabajo de campo, recolección de agua, sistematización de información y preparación de diagnóstico ambiental. A partir de este estudio, hemos identificado cuatro unidades geoambientales: el geosistema representado por la sub-cuenca del arroyo Jubaia como geofacies la meseta húmeda, lado húmedo del este / sub-húmedo y húmedo vertiente occidental / sub-húmedo y InterMontana depresión sub-húmedo y semi -árida. Las categorías más relevantes de análisis fueron: cuencas, saneamiento rural y la calidad del agua y como la teledetección herramienta básica utilizando una resolución de imagen de satélite SRTM-TOPODATA INPE (04S39) de 30 metros, donde el área de estudio Fue representado en una escala de 1: 40.000. La corriente Jubaia presenta problemas relacionados con la calidad del agua, debido principalmente a la falta de saneamiento, así como las áreas dedicadas a la agricultura que se degrada fomentar el progreso de la sabana. Así que el análisis geoambiental resultó adecuada para el estudio de la sub-cuenca del arroyo Jubaia, porque hizo posible el desarrollo de diagnósticos y pronósticos que le ayudarán en la gestión adecuada.
85

A Paracas Ceramic Sequence From Pallauca, Vilcashuamán-Ayacucho / Secuencia de cerámica paracas en Pallaucha, Vilcashuamán – Ayacucho

Mendoza Martínez, Edison 10 April 2018 (has links)
This article presents the results of excavations carried out at the Formative Period site of Pallaucha, located south of Ayacucho, in the basin of the Pampas River. Until recently, Ayacucho was considered a minor area during the Formative Period; however, this idea could change thanks with the discovery of complex architecture associated to cultural materials coming from different area; one of them the South Coast. Three ceramic phases were identified during excavations at Pallaucha, which suggests a close relationship between this site and the South Coast. In this paper we describe the associated contexts. / El presente artículo expone los resultados obtenidos de las excavaciones en el sitio del Periodo Formativo Pallaucha, ubicado al sur de Ayacucho, en la cuenca del río Pampas. Hasta hace pocos años, Ayacucho se consideraba como un área sin mucha importancia durante el Periodo Formativo; sin embargo, las últimas evidencias podrían cambiar esa imagen, ya se ha encontrado arquitectura monumental compleja asociada a material cultural procedente de diversas áreas; una de ellas es la Costa Sur. Materiales procedentes de esta parte de la costa peruana son  importantes, no solo porque la costa de Paracas se halla relativamente cerca de Ayacucho, sino porque aparecen en todos los sitios del Periodo Formativo. Durantelas excavaciones en Pallaucha, se ha encontrado secuencia de tres fases de  cerámica Paracas, lo que sugiere relaciones estrechas con la Costa Sur. En este trabajo, describiremos sus contextos asociados.
86

AnÃlisis geoambiental y el uso y ocupaciÃn de la sub-cuenca del arroyo Jubaia - Maranguape Cearà y el agua superficial disponible para el abastecimiento pÃblico / AnÃlise geoambiental e de uso e ocupaÃÃo do solo da sub-bacia hidrogrÃfica do riacho Jubaia â Maranguape Cearà e Ãguas superficiais disponÃveis para o abastecimento pÃblico

Antonia Adnna Guedes de Lima 26 June 2015 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / La cuenca se tomà como punto de partida de este estudio, se puede abordar en varios aspectos debido a la abundancia y la complejidad de los usos que se pueden hacer de los recursos naturales, es decir, y el impacto directo sobre las personas que viven alrededor de estas cuencas o dependen de su suministro de agua. El Ãrea de estudio comprende la cuenca del arroyo Jubaia que pertenece a la cuenca del rÃo Pacoti y se encuentran en el lado de sotavento de la Sierra de la Aratanha / Pacatuba y abarca Lages, Jubaia y Cachoeira son distritos de la ciudad de Maranguape . Tiene una longitud aproximada de 12 km y una superficie de 26 km2 situada 04Â00\'46,4 \"Latitud Sur y 038Â40\'32,9\" Longitud Oeste. Dentro de su Ãrea de cobertura tiene algunas presas situadas a lo largo del curso del arroyo en la propiedad privada, asà como pozos y embalses, incluido el embalse de la ComissÃo y de la presa San Josà de que son pÃblico. En esta informaciÃn, el objetivo general de la investigaciÃn es realizar un anÃlisis geoambiental de uso y ocupaciÃn del suelo, en la cuenca del arroyo Jubaia para elaborar el diagnÃstico de la calidad del agua superficial disponible para el abastecimiento pÃblico. Para esta investigaciÃn es la base metodolÃgica sistÃmica mediante el anÃlisis geosystemic y datos en el Ãndice de Estado trÃfico y el Ãndice de Calidad del Agua, proporcionado por ANA y CETESB, asà como en los siguientes pasos metodolÃgicos: la literatura, la trabajo de campo, recolecciÃn de agua, sistematizaciÃn de informaciÃn y preparaciÃn de diagnÃstico ambiental. A partir de este estudio, hemos identificado cuatro unidades geoambientales: el geosistema representado por la sub-cuenca del arroyo Jubaia como geofacies la meseta hÃmeda, lado hÃmedo del este / sub-hÃmedo y hÃmedo vertiente occidental / sub-hÃmedo y InterMontana depresiÃn sub-hÃmedo y semi -Ãrida. Las categorÃas mÃs relevantes de anÃlisis fueron: cuencas, saneamiento rural y la calidad del agua y como la teledetecciÃn herramienta bÃsica utilizando una resoluciÃn de imagen de satÃlite SRTM-TOPODATA INPE (04S39) de 30 metros, donde el Ãrea de estudio Fue representado en una escala de 1: 40.000. La corriente Jubaia presenta problemas relacionados con la calidad del agua, debido principalmente a la falta de saneamiento, asà como las Ãreas dedicadas a la agricultura que se degrada fomentar el progreso de la sabana. Asà que el anÃlisis geoambiental resultà adecuada para el estudio de la sub-cuenca del arroyo Jubaia, porque hizo posible el desarrollo de diagnÃsticos y pronÃsticos que le ayudarÃn en la gestiÃn adecuada. / A bacia hidrogrÃfica foi tomada como o ponto de partida desse estudo, pois pode ser abordada sobre diversos aspectos devido à abundÃncia e complexidade dos usos que se pode fazer dos recursos naturais que a constitui, e pela influÃncia direta nas populaÃÃes que vivem no entorno destas bacias ou que dependem do seu abastecimento de Ãgua. A Ãrea da pesquisa compreende a sub-bacia hidrogrÃfica do riacho Jubaia que pertence a bacia hidrogrÃfica do rio Pacoti e està localizada na vertente a sotavento da Serra da Aratanha/Pacatuba e se estende por Lages, Jubaia e Cachoeira que sÃo distritos do municÃpio de Maranguape. Possui uma extensÃo aproximada de 12 km e uma Ãrea de 26 km2 localizada a 04Â00â46,4â de Latitude Sul e 038Â40â32,9â de Longitude Oeste. Dentro da sua Ãrea de abrangÃncia possui algumas barragens localizadas ao longo do curso do riacho em propriedades particulares, como tambÃm poÃos e aÃudes, dentre eles o aÃude da ComissÃo que à pÃblico. Diante destas informaÃÃes o objetivo geral da pesquisa à realizar uma anÃlise geoambiental de uso e ocupaÃÃo do solo, na sub-bacia hidrogrÃfica do riacho Jubaia, para elaborar o diagnÃstico da qualidade das Ãguas superficiais, disponÃvel para o abastecimento pÃblico. Para esta pesquisa a base metodolÃgica serà a sistÃmica utilizando-se a anÃlise geossistÃmica e os dados sobre Ãndice do Estado TrÃfico e o Ãndice de Qualidade da Ãgua, disponibilizados pela ANA e pela CETESB, como tambÃm, nas seguintes etapas metodolÃgicas: levantamento bibliogrÃfico, o trabalho de campo, coleta de Ãgua, sistematizaÃÃo das informaÃÃes e elaboraÃÃo do diagnÃstico socioambiental. A partir deste estudo, foram identificadas quatro unidades geoambientais: o Geossistema representado pela sub-bacia hidrogrÃfica do riacho Jubaia e como GeofÃcies o platà Ãmido, vertente leste Ãmida/sub-Ãmida, vertente oeste Ãmida/subÃmida e depressÃo intermontana sub-Ãmida e semi-Ãrida. As categorias de anÃlise de maior relevÃncia foram: bacia hidrogrÃfica, saneamento rural e qualidade da Ãgua e como ferramenta bÃsica o sensoriamento remoto utilizando-se a imagem de satÃlite SRTMâTopodata do INPE (04S39) resoluÃÃo de 30 metros, onde a Ãrea em estudo foi representada em uma escala de 1:40.000. O riacho Jubaia apresentou problemas relacionados à qualidade da Ãgua, principalmente devido à falta de esgotamento sanitÃrio, alÃm de Ãreas usadas para a agricultura que se encontram degradadas propiciando o avanÃo da caatinga. Assim a anÃlise geoambiental, se mostrou adequada para o estudo da sub-bacia riacho Jubaia, pois possibilitou a elaboraÃÃo de diagnÃsticos e prognÃsticos que auxiliarÃo no manejo adequado.
87

Águas da Pan-Amazônia: a gestão de recursos hídricos em tempos de escassez (1970-2012)

Janaina Rosa Lira 26 August 2014 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / As mudanças ocorridas no cenário internacional durante a segunda metade do século XX possibilitaram um reordenamento na configuração da agenda internacional, na qual foram incluídos novos temas, entre eles, o meio ambiente, o qual adquiriu destaque político, econômico e acadêmico. As discussões ambientais em âmbito nacional iniciaram-se na década de 1960 e tomaram proporções internacionais nos anos de 1970, que se traduziram em importantes encontros como as Conferências de Estocolmo, de Joanesburgo e do Rio de Janeiro, nos quais eram debatidas questões relevantes, direcionando o foco para a Pan-Amazônia, em virtude de sua riqueza natural. Considerando que a questão hídrica, dentro da temática do meio ambiente, tornou-se um assunto de relevância política e o fato da Pan-Amazônia possuir a maior Bacia hidrográfica do mundo levaram ao delineamento do objeto desta pesquisa, a qual tem por fim investigar, a partir do contexto da escassez de recursos hídricos, os esforços existentes no âmbito da Organização do Tratado de Cooperação Amazônica (OTCA) para o gerenciamento das águas da Bacia do rio Amazonas. / Los cambios en el escenario internacional durante la segunda mitad del siglo XX hicieron posible una reorganización en la configuración de la agenda internacional. En esta, se incluyeron nuevos temas, entre ellos, el medio ambiente, que adquirió gran foco en los medios académicos, políticos y económicos. Discusiones ambientales a nivel nacional se iniciaron en la década de 1960 y tomaron proporciones internacionales en la década de 1970, lo que llevó a las principales reuniones como la Conferencia de Estocolmo, Johannesburgo y Río de Janeiro, donde se discutieron temas relevantes, dirigiendo el foco a la Pan-Amazonia, debido a su riqueza natural. Considerando que el problema del agua, en el tema del médio ambiente, se ha convertido en una cuestión de gran importancia política y el hecho de que la Pan-Amazonia posee la mayor cuenca hidrográfica del mundo llevaram a la delimitación del objeto de esta investigación, que tiene como objetivo investigar, desde el contexto de los recursos hídricos escasos, los esfuerzos ya existentes dentro de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) para la gestión de las aguas de la cuenca del río Amazonas.
88

Aplicabilidad de Funciones de Transferencia para Proyección de Efectos de Cambio Climático Sobre Caudales en la Cuenca Alta del Río Loa

Silva Herrera, Carolina Andrea January 2010 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es evaluar la aplicabilidad de los modelos de función de transferencia (modelos ARMAX) en la proyección de series de caudales futuros en la cuenca alta del río Loa considerando los efectos del cambio climático global. Para esto, se analiza tanto la serie de caudales proyectada en período futuro, como las etapas intermedias de cálculo realizadas para obtener este resultado. La importancia de obtener proyecciones de caudales del río Loa, radica en su papel como fuente de abastecimiento de agua para importantes sectores productivos y sociales, emplazados en una cuenca árida, y en la cual el río Loa se considera agotado en cuanto a la posibilidad de otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas superficiales permanentes. Los efectos del cambio climático global quedan caracterizados mediante proyecciones meteorológicas futuras, obtenidas en un estudio realizado por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile como proyecciones del modelo meteorológico regional PRECIS. Estas proyecciones se realizan para un periodo de línea de base (1960-1990) y otro futuro (2070-2100) considerando diferentes escenarios de aumento de concentraciones de CO2 para diferentes regiones del país, donde la variable de interés para el presente estudio corresponde a las precipitaciones estimadas en un nivel temporal mensual, en periodo de línea de base y futuro A2. Mediante el uso de modelos de función de transferencia se realizaron proyecciones de caudales futuros a nivel mensual, empleando como variables de entrada las series de precipitaciones PRECIS. Para esto, fue necesario realizar una secuencia de cálculos, correspondientes a diferentes etapas como: validar y corregir las series de precipitaciones PRECIS, calibrar el modelo de función de transferencia a partir de series históricas de precipitaciones y caudales, y validarlo tanto para las series históricas como para las respectivas series PRECIS corregidas. Un punto importante en el desarrollo de la metodología, corresponde al cumplimiento de normalidad y estacionariedad requeridos para las series modeladas mediante función de transferencia, ninguno de los cuales se cumple para las series de caudales y precipitaciones, debiendo aplicarse previamente funciones de transformación sobre las series. Como etapa final del proceso de cálculo, se aplican las inversas de éstas últimas transformaciones en las series proyectadas por el modelo de función de transferencia. Como resultado final se obtienen proyecciones de caudales que, comparadas con la serie de caudales observados en periodo de línea de base, son coherentes con la comparación entre las respectivas series de precipitaciones de entrada, en cuanto a un valor promedio general. Pero presentan problemas en cuanto a la distribución de caudales en el ciclo anual, y en los valores extremos (máximos y mínimos) de la serie, ya que no son coherentes con las variaciones de los valores extremos de las precipitaciones futuras. Se concluye planteando dos posibles hipótesis que pueden explicar los problemas en los resultados obtenidos. La primera plantea emplear un modelo de función de transferencia que contenga componentes estacionales para ver si mejora el problema de la distribución de valores en el ciclo anual, y la otra plantea la incompatibilidad entre el uso de modelos de función de transferencia y series PRECIS, debido a que éste modelo considera el orden de los valores dentro de la serie, mientras que las series PRECIS no presentan correspondencia cronológica con las series observadas.
89

Influencia de los factores naturales y antropogénicos en la geoquímica de sedimentos fluviales de las Cuencas Vítor y San José de Azapa; XV Región de Arica y Parinacota, Chile

Espinoza Haberland, Francisca Paz January 2013 (has links)
Geóloga / En el presente trabajo se estudia la composición química y mineralógica de los sedimentos fluviales presentes en los cauces principales de las cuencas de los ríos Vítor y San José de Azapa (XV Región de Arica y Parinacota, Chile). El objetivo es determinar la influencia que tiene la actividad antropogénica y los factores naturales sobre la geoquímica de los sedimentos fluviales de estas cuencas. En adición, se busca determinar la calidad ambiental de los sedimentos en base a la abundancia de As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Zn y Pb. Se analizó la fracción fina (<180 micrones) de 190 muestras de sedimentos fluviales distribuidas a lo largo de las cuencas. El análisis químico fue realizado mediante espectrometría de masa y la composición mineralógica fue determinada mediante difracción de Rayos-X. Los resultados fueron estudiados mediante gráficos de variación geográfica y mapas de puntos. Los resultados obtenidos indican que los factores naturales más relevantes en la zona son la litología, la presencia de zonas de alteración y las condiciones hidrodinámicas de las cuencas. Entre los factores antropogénicos destacan la intervención del cauce mediante obras civiles, los efectos generados por una planta de tratamiento de minerales y los efectos de la ciudad de Arica. En general, se observan altas concentraciones de As en toda la zona de estudio, presentando concentraciones por sobre estándares internacionales en numerosos sectores. La ocurrencia de estas altas concentraciones se debe principalmente a factores naturales, destacando el aporte de este elemento proveniente de la alta cordillera, con una fuerte presencia de rocas volcánicas y zonas de alteración hidrotermal.
90

Respuesta hidrológica de la Cuenca Mapocho en Los Almendros y su relación con variables de almacenamiento

Fernández Morales, Sebastián Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / La mayor parte de los cursos superficiales de agua disponibles en los valles de Chile Central se originan a partir de los procesos físicos que tienen lugar en la cordillera. La acumulación en nieve promueve el almacenamiento en la cuenca, permitiendo así contar con un suministro de agua persistente y estable en el tiempo de deshielo, atenuando el volumen de las crecidas pluviales. En este trabajo se estudian las condiciones del manto y de precipitación que tienen lugar en la cuenca Mapocho en Los Almendros. Mediante las observaciones de la estación meteorológica UChile - Valle Nevado, se analiza la acumulación y la evolución de la nieve depositada, gracias a la instalación de equipamiento que permite medir la nieve equivalente en agua (en inglés SWE) y la densidad de la nieve en forma instantánea y automatizada. Luego de ello se emplea la plataforma Cold Regions Hydrological Model (CRHM), para realizar un balance de transferencia de masa-energía, con el objetivo de evaluar el comportamiento del SWE y contrastar sus resultados con las mediciones de la estación. Posteriormente, ello da pie a extender el modelo de nieve a toda la cuenca, para finalmente desarrollar un modelo hidrológico que simule la respuesta en escorrentía superficial de la cuenca. Las observaciones recopiladas permiten contar con información detallada del manto, permitiendo da sí escribir procesos a pequeña escala. Por último, se logra elaborar un modelo de derretimiento de nieve, en base un balance de energía-masa donde se cuantifican flujos de entrada y salida, obteniendo una correlación satisfactoria con los datos observados.

Page generated in 0.0432 seconds