• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 11
  • 8
  • 7
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 60
  • 43
  • 38
  • 32
  • 28
  • 25
  • 22
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estudio de los recursos hídricos subterráneos de las cuencas costeras de Quebrada Pachingo y Quebrada Seca y su correlación con la cuenca del río Limarí: IV Región de Coquimbo, Chile

Mazo Marques, Julia Esmeralda January 2017 (has links)
Geóloga / El tema de esta Memoria corresponde al estudio de una de las cuencas costeras presentes en la Región de Coquimbo, la cuenca de Quebrada Pachingo, la cual se ubicada entre los ríos Elqui y Limarí, aproximadamente entre los W71ª39 18 y W71ª20 16 Longitud Oeste y entre los S30ª18 4 y S30ª36 Latitud Sur. Se pretende establecer una correlación entre la cuenca anterior y la cuenca del río Limarí, estudiando la conectividad entre ambas. La metodología consistió en una recopilación y análisis de datos publicados en otros estudios. Se han elaborados gráficos binarios con los datos hidroquímicos de las aguas subterráneas en la cuenca costera y en el río Limarí. También se han realizado perfiles esquemáticos hidrogeológicos con datos de cotas hidráulicas y las elevaciones tanto de la topografía como del basamento local. Se ha reconocido que las muestras químicas de aguas subterráneas de la cuenca del río Limarí son más enriquecidas en calcio, sulfato y bicarbonato que las muestras de Quebrada Pachingo y Quebrada Seca. Se tiene la misma tendencia para el sodio, salvo en el sector costero, donde la cuenca de Quebrada Pachingo se ve más enriquecida. En el basamento, se ha observado depocentros de hasta 700 m.b.n.m en Quebrada Pachingo y en el río Limarí, separados entre sí por una zona alzada por sobre los 50 m.s.n.m en Quebrada Seca. Se cree que ésta fue originada por fallas inversas y que fue la causa del cambio de curso del río Limarí, dejando su camino hacia la bahía al norte para atravesar los Altos de Talinay al Oeste. Además, Se ha determinado que la divisoria de aguas superficial no coincide con el sector más elevado del basamento y que por lo tanto la cuenca hidrográfica y la cuenca hidrogeológica presentan diferencias espaciales. Se ha observado que los niveles estáticos son relativamente someros y siguen la topografía. Además, los valores de nivel estático parecen indicar que la relación de aguas subterráneas de ambas cuencas, de existir, es menor.
112

El sistema agrario de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, un análisis histórico territorial / El sistema agrario de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, un análisis histórico territorial

Carreto Bernal, Fernando 10 April 2018 (has links)
Historic geopolitics as method of spatial analysis allows the understanding of the internal relationships of time, space and society; explaining the socio-spatial transformations of the agrarian systems where there is the intervention of the physical environment, society and its economy within a given territory.Through these referees it is proposed to develop an historic characterization of the agrarian systems of the haciendas in the high basin of Río Lerma, State of México. Here I intend to explain the agrarian system functioning, the types of territorial production systems, crop systems, husbandry and agro forestry, the reproduction of agro economic systems and the technological management of the intervening resources in the agricultural production. In this way we offer substantive elements that allow understanding the historic evolution of the agrarian systems in the study basin, in order to take it in account when doing its future territorial planning. / La geografía histórica como método del análisis espacial permite el conocimiento de las relaciones entre tiempo, espacio y sociedad, explicando las transformaciones socioespaciales de los sistemas agrarios en los que intervienen el medio físico, la sociedad y su economía en un determinado territorio.A través de estos referentes se pretende desarrollar una caracterización histórica de los sistemas agrarios de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, para explicar el funcionamiento del sistema agrario, los tipos de sistemas de producción territorial, sistemas de cultivo, ganadero y agroforestales, la reproducción de sistemas agroeconómicos y el manejo tecnológico de los recursos involucrados en la producción agrícola. De esta forma ofrecemos elementos sustantivos que permitan entender la evolución histórica de los sistemas agrarios en la cuenca de estudio, para su consideración en la mejor interpretación de su problemática presente y planeación territorial futura.
113

Estimativa de perda de solo na Bacia do Rio Pinto, em São Miguel do Iguaçu - PR / Estimación de las perdidas del suelo en la cuenca del Rio Pinto, São Miguel do Iguaçu - PR

Cassuli, Danieli Cristina 31 May 2016 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:51:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016Danieli_Cristina_Cassuli.pdf: 6828466 bytes, checksum: 5506c6d98c6991b7e79017994609383c (MD5) Previous issue date: 2016-05-31 / Fundação Araucária / El trabajo tiene por objetivo estimar la perdida del suelo por lá erosión laminar de lá cuenca hidrografica del aroyo Pinto ubicada en la mesorregión oeste del departamento Paraná. Lá predicción fue realizada por lo medio de lá aplicación de la equación universal de perdidas del Suelo - USLE. De informaciones obtidas en campo y gabinete fue posible determinar los índices de las variables que compõen el citado modelo matemático. Lá integraçión de los datos y lá estimacion de los datos de perdidas de suelo anual fueran desarolladas en el Sistema de Informaciones Geográficas (SIG) QGIS, con la ayuda de técnicas de geoprocessamiento. Los resultados obtenidos demostran, que prevalece en la area del estudo, perdida de Suelo inferiores a 25 t/ha/ano. En reneral las condiciones estan conectadas a las areas de Latosol y Nitosol, en locales donde el factor topográfico es menor que 3 y el suelo és utilizado para lá Agricultura con la adopción de prácticas conservacionistas como lá siembra directa y siembra en contorno. Los locales en la cuenca que apresentan valores altos de perdidas de suelo anuais hasta de 7.107 t/ha/ano, estan associadas a las areas con alto fotor LS (Hasta 14), dispondo de suelos tipo cambisol y nitosol con ocupaciones de pasturas y extraciones de basalto, que no apresentan práticas conservacionistas de forma efetiva / Este trabalho visa estimar as perdas de solo por erosão laminar na bacia hidrográfica do rio Pinto, localizada na mesorregião oeste do estado do Paraná. O principal objetivo é contribuir para o levantamento de dados sobre a perda de solo e identificar a relação com as características fisiográficas a fim de subsidiar a conservação dos solos sob uso agrícola. A predição foi executada por meio da aplicação da Equação Universal de Perdas de Solo USLE. A partir de informações obtidas em campo e gabinete, foi possível determinar os índices das variáveis que compõem o citado modelo matemático. A integração dos dados levantados e a estimativa de perdas de solo anual foram desenvolvidas no Sistema de Informações Geográficas (SIG) QGIS, com o auxílio de técnicas de geoprocessamento. Os resultados obtidos demonstraram que as perdas de solo predominantes na bacia do rio Pinto são inferiores à 25 t/ha/ano. Em geral, esta condição está relacionada às áreas de Latossolos e Nitossolos, em locais onde o fator topográfico é menor que 3 e o solo é utilizado para agricultura com adoção de práticas conservacionistas como o plantio direto e plantio em contorno. Na bacia, os locais que apresentaram valores elevados de perda de solo anuais, até 7.107 t/ha/ano, estão associados às áreas com elevado índice de fator LS (até 14), dominadas pelos Cambissolos e Neossolos Litólicos e Regolíticos, ocupadas com pastagem e extração de basalto, as quais não apresentam práticas conservacionistas eficazes
114

Análisis de la legislación aplicable a las aguas subterráneas en Chile

Meza Suárez, Catalina Andrea January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación tiene por objeto analizar la regulación correspondiente a las aguas subterráneas que actualmente se encuentra vigente y su aplicación concreta. Para tales efectos, se ha utilizado el método de investigación jurídico dogmático. Primeramente se analizó el marco jurídico histórico correspondiente a las normas relativas al tema, propias de la Constitución Política de la República, Código de Aguas de 1951, Código de Aguas de 1969 y Código de Aguas actual y su respectiva ley N° 20.017 modificatoria, del año 2005. Además de profundizar en la legislación administrativa que regula las aguas subterráneas, vale decir, Resolución N°425 D.G.A., de 2007, que fue estudiada en detalle, estableciendo en el desarrollo de este trabajo sus conflictos y todos aquellos desafíos necesarios para lograr un avance en dicha normativa. Asimismo, se analizó el marco institucional tanto público como privado, desarrollando los conflictos institucionales propios de éste. Finalmente, con el objeto de relacionar la legislación actual e institucionalidad mencionadas anteriormente, se estudió el caso emblemático del acuífero de Copiapó, donde hoy en día existe decreto de escasez, producto de 30 años en los cuales distintos factores han influenciado para culminar en un agotamiento de esta cuenca.
115

Modelo Estructural para el Jurásico de la Porción Norte de la Isla Tierra del Fuego, Cuenca de Magallanes, Chile

Chávez Cortés, Cristián Alejandro January 2012 (has links)
De los estudios realizados en la Región de Magallanes a fin de comprender la historia evolutiva de la Cuenca de Magallanes o Austral, los más importantes son aquellos relacionados con la Formación Springhill y los depósitos de la Cuenca Terciaria, es decir, aquellos que abarcan desde el Cretácico Inferior al tiempo actual por tratarse de las fuentes más grandes de petróleo y gas del país. Sin embargo, el conocimiento de la fase extensiva que tuvo lugar entre el Triásico Superior y el Jurásico Superior aún carece de equivalente desarrollo. Durante esta etapa, se origina el rift Jurásico con fallamiento principal que actualmente se dispone en dirección NW - NNW y el volcanismo sintectónico asociado por anatexia cortical. Como efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en rocas piroclásticas y lavas de composición riolíticas (Formación Tobífera). En este trabajo se construyeron dos secciones estructurales que han permitido un mayor entendimiento de la evolución de la cuenca para este período y área particular, ambos ubicados en el bloque Norte de la Isla de Tierra del Fuego. Así, mediante la transformación de estas líneas sísmicas a profundidad, asociando tanto datos de tiempo sísmico, velocidades y datos de pozos, sumado a su posterior interpolación con ayuda del software Geoframev4.2 de SchlumbergerGeoQuest, se procedió a la construcción y posterior restauración de las secciones mencionadas mediante el software 2DMove de Midland Valley. Resultado de esto se calculó una extensión durante el Jurásico Medio y Superior para el Perfil Regional 8 que corresponde a 14,47 km y 11,16 km para el Perfil Regional 5 que corresponden a un 14,45% y 11,516% respectivamente de estiramiento. Se estima que al menos 50% de esta extensión se daría en un período bastante acotado de tiempo entre el Batoniano y Caloviano, lapsus en el cual se depositarían la gran mayoría del material asociado a volcanismo explosivo que comprende la Formación Tobífera.
116

Análisis estructural de los depósitos cenozoicos de la cordillera Principal entre el cerro Provincia y el cordón el Quempo, Región Metropolitana, Chile (33°18' y 33°25'S)

Quiroga Carrasco, Rodrigo Adolfo January 2013 (has links)
Geólogo / El alzamiento del sector occidental la Codillera Principal entre 33º y 34ºS ha sido interpretado como el resultado de la inversión tectónica de la Cuenca de Abanico, en la que se habrían acumulado las secuencias cenozoicas asignadas a la Formación Abanico durante su fase extensional, y a la Formación Farellones durante su fase compresiva. A pesar de los antecedentes estratigráficos, estructurales y geoquímicos que sugieren este proceso, los paradigmas planteados no especifican geométricamente si un modelo de inversión tectónica explica la construcción de este segmento del Orógeno Andino De esta manera se propone un modelo estructural y evolutivo del compartimiento oriental de la cuenca delimitado por el sistema de falla San Ramón en el borde occidental y por una falla lístrica inferida en el borde oriental basado en datos de terreno y su posterior modelación. La deformación de mayor escala, y las discordancias entre las formaciones en estudio, se concentran principalmente en los bordes del compartimiento, mientras que en el centro, el plegamiento es menor, definiéndose de esta manera tres bloques estructurales. La deformación fue interpretada como pliegues por inversión de fallas lístricas normales controladas por una falla profunda tipo flat, cuya vergencia no influye en la geometría propuesta en el modelo. El análisis de la sección estructural permite reconocer al menos 2 importantes eventos de deformación. El primero, deformó las secuencias pertenecientes a la Formación Abanico debido a la inversión tectónica de la cuenca, iniciándose en el borde occidental y posteriormente en el borde oriental; el segundo evento, reconocido por la deformación expuesta en las rocas de la Unidad Superior de la Formación Farellones la que ha sido interpretada como inter orogénica. Sumado a lo anterior, el modelamiento realizado con el software MOVE 2D (Midland Valley) permitió estimar un alzamiento relativo de por lo menos 3000 y 2500 m para el borde occidental y oriental, respectivamente, y un acortamiento total de 9,5 km, concentrándose más del 60% en el borde occidental. De esta manera, la restauración sugiere que un modelo de cuenca extensional, compuesto esencialmente de un graben delimitado por fallas normales bivergentes invertidas, explica el alzamiento producido y la deformación expuesta en superficie. El modelo propuesto es compatible con mecanismos orogénicos de mayor escala que involucran una deformación frágil en la corteza superior acoplada con una corteza inferior deformada dúctilmente.
117

Adaptación al Cambio Climatico de la Gestión Hidrica para el Sector Riego en la Tercera Sección del Río Maipo

Tapia Sobarzo, Christian Andrés January 2012 (has links)
El cambio climático generará impactos tanto en la disponibilidad como en el aprovechamiento del recurso hídrico. Chile es vulnerable a estos impactos y es previsible que esta situación tenga consecuencias negativas tanto para las actividades productivas como para el medio ambiente. Para ello, la gestión hídrica deberá adaptarse a nuevas, inciertas y cambiantes condiciones climáticas. Los impactos serán distintos en cada cuenca e incluso podrán diferir entre zonas al interior de éstas, también variarán según el sector de uso. Esto justifica que los análisis se enfoquen en casos delimitados a una cuenca o sección de ésta y a un sector usuario determinado, y que consideren las proyecciones climáticas, vulnerabilidad, características de aprovechamiento y percepciones de los actores involucrados. De esta forma, el objetivo planteado en el presente estudio es analizar los desafíos de la adaptación en el marco de la gestión hídrica frente al cambio climático, usando como caso de estudio el sector agricultura de riego en la tercera sección de la cuenca del río Maipo, comuna de Melipilla. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un enfoque exploratorio-analítico, desde la mirada de sistemas complejos, en la cual se distinguen dos etapas. La primera, se alimentó con información secundaria de una revisión bibliográfica y datos primarios de entrevistas indagatorias a expertos. En la segunda fase, se levantó información en un trabajo de campo, con entrevistas semiestructuradas a usuarios de agua y funcionarios públicos. Con estos elementos, se analizó la vulnerabilidad del sector con el fin de identificar barreras existentes para la adaptación. Luego se planteó y evaluó una lista de opciones de adaptación, para finalmente desarrollar en forma tentativa una propuesta de política pública que consideró experiencias comparadas de otros países. El río Maipo es la principal fuente de agua de la región Metropolitana y la gran cantidad de usos no agrícolas presentes lo diferencia de otras cuencas del país. Este hecho, unido al surgimiento de competencias y conflictos entre los diferentes usos y usuarios, complejiza aún más la gestión para el sector riego. En la tercera sección, los principales problemas detectados en las organizaciones de usuarios se asocian a deficiencias en aspectos legales, baja participación interna, pocas capacidades técnicas, insuficiente conocimiento del entorno institucional y legal, infraestructura precaria y contaminación del agua. En esta sección, los derechos de agua dependen de flujos de retorno originados en la parte superior de la cuenca que, según se espera, disminuirán en el futuro. Este inminente problema no está contemplado en el marco legal vigente y no tiene vías claras de solución, algo que se ve agravado por la ausencia de una acción estatal de planificación hídrica. Las opciones de adaptación analizadas están dirigidas a fortalecer las organizaciones de usuarios; crear herramientas de capacitación y sensibilización a los impactos de cambio climático para usuarios y funcionarios públicos; incorporar la adaptación a los instrumentos de fomento y focalizar los fondos destinados a estos objetivos; mejorar canales de información meteorológica, de recomendación de cultivos por temporada y de programas de apoyo estatal; establecer mejoras en las labores de vigilancia, control y resolución de conflictos, y en los instrumentos para enfrentar eventos extremos como sequías; elaborar planes para mejoramiento de la infraestructura y aumento de la seguridad hídrica; perfeccionar los mecanismos de participación de usuarios dentro de sus organizaciones y en el sistema estatal de planificación; y crear una institucionalidad en el ámbito de cuencas con funciones de coordinación interinstitucional, sectorial y de planificación hídrica. La propuesta final de política pública, va orientada a mejorar los mecanismos de representación interna de las organizaciones de usuarios, para generar un entorno legal e institucional que incentive a los titulares de derechos de aprovechamiento a una mayor participación. Esto permitirá mejorar la representatividad de los acuerdos internos y otorgarle una mayor legitimidad a la toma de decisiones que llevan a cabo. Esta propuesta incorpora como criterios regidores, la flexibilidad en las reglas y la autonomía organizacional, pero también resalta el rol planificador insustituible que deberá reformular el Estado.
118

[en] WRITERS ON THE SCENE MEDIA CONSTRUCTION OF THE CONTEMPORARY AUTHOR / [pt] ESCRITORES EM CENA: A CONSTRUÇÃO MIDIÁTICA DO AUTOR NA ATUALIDADE

NAYARA MARFIM GILABERTE BEZERRA 16 May 2017 (has links)
[pt] Esta dissertação reflete sobre algumas nuances da valorização e construção midiática da figura/persona do escritor no mundo contemporâneo, e discute possíveis questões relacionadas à forma como isso incide na produção e recepção de suas criações artísticas. Partindo de um mapeamento inicial que apontou para a crescente participação de escritores em atividades que acontecem em torno do livro, como as entrevistas, palestras, feiras, programas de televisão etc., o presente trabalho reflete sobre os processos de construção de uma identidade imagética que insere o autor da atualidade como ator no cenário discursivo do sistema midiático-literário. Relacionando o conceito de autoria com o de performance, a partir do entendimento de que o escritor da atualidade representa diferentes papeis para se fazer percebido, falando de si e inscrevendo suas experiências em diferentes cenários, são analisados os processos de construção da figura pública de Sérgio Sant Anna, Cristovão Tezza e João Paulo Cuenca. / [en] This paper addresses some nuances concerning the author s figure appraisal and construction by the media in the contemporary world and discusses possible issues associated with its reflection in the production and acceptance of his artistic creations. Starting from an initial mapping, which pointed to the increasing participation of writers in book activities, such as interviews, lectures, book fairs, television shows etc., this paper reflects on the building processes of an iconic identity that places the contemporary writer as an actor in the discursive scenario of the media-literary system. The building processes of Sérgio Sant Anna, Cristovão Tezza, and João Paulo Cuenca public figures are analyzed by relating the concept of authorship with that of performance based on the understanding that the contemporary writer plays different roles to become noticed, speaking of himself and applying his experiences in different scenarios.
119

Plutón El Carrizo : anatomía y control estructural de su emplazamiento

Espinoza Vilches, Álvaro Javier January 2012 (has links)
Geólogo / El área correspondiente al sector de El Carrizo situada entre las coordenadas 28° 0 y 28° 33 de latitud sur y los 70° 45 y 70° 15 de longitud oeste, en la región de Atacama se encuentra escasamente estudiada a la fecha. En esta zona aflora una extensa área de rocas volcánicas estratificadas y volcano-sedimentarias que se disponen en franjas continuas en dirección NE-SW, interrumpidos por la presencia de importantes cuerpos plutónicos, en su mayoría graníticos. Esta zona (en particular su sector más occidental) es objeto de recientes estudios estructurales a nivel regional sobre la tectónica y deformación que afecta al área, donde se ha documentado la presencia de estructuras de inversión de cuencas cretácicas con una vergencia este. El presente trabajo busca, por un lado, caracterizar litológicamente un cuerpo intrusivo de importantes dimensiones denominado Plutón El Carrizo, localizado en el sector descrito, cuya característica principal es su disposición en planta en una dirección NE-SW, la cual coincide con la orientación de otros cuerpos intrusivos cercanos y además coincide con la disposición de las secuencias estratigráficas a las que intruye. Por otro lado, busca establecer una posible relación entre su particular morfología en planta con el régimen tectónico, es decir, se plantea la posibilidad de que el régimen estructural imperante haya determinado su forma en superficie. Esto se hará mediante la confección de un perfil estructural, el análisis de modelos análogos de cuerpos plutónicos alargados y de estudios gravimétricos de intrusivos aledaños que respetan la geometría que presenta el Plutón El Carrizo en planta. La obtención de datos en terreno permitió poder diferenciar entre 5 unidades, las cuales son Gabronorita de olivino, Meladiorita de anfíbola, Sienogranito de biotita, Microleucogranitos y Diques félsicos. Se plantean dos modelos para la formación del plutón. Por un lado que éste es un cuerpo que sufrió una diferenciación vertical producto de cristalización fraccionada, donde las primeras unidades en cristalizar serían las máficas y finalmente las félsicas. Por otro lado, se plantea un segundo modelo que sitúa una cámara magmática a una mayor profundidad en la corteza, y el Plutón El Carrizo sería el producto de los líquidos residuales generados por la diferenciación de ésta cámara. Dadas las relaciones de contacto observadas en terreno, los pulsos que forman el intrusivo estarían dados por las unidades máficas en una etapa inicial y las más félsicas en una etapa final. La confección de un perfil estructural en la, se pudo diferenciar 2 dominios de deformación, uno oriental, que se caracteriza por presentar poca deformación y otro occidental, donde la deformación es mayor. El Plutón El Carrizo se habría emplazado en un ambiente compresivo, su forma alargada sería el resultado de una baja tasa de inyección y una alta tasa de acortamiento, condiciones generadas por la inversión de la cuenca del Chañarcillo. Ese esfuerzo compresivo se habría transmitido por un nivel de despegue ubicado a aproximadamente 2 Km de profundidad, estimado a partir de espesores de las unidades a las que habría intruido el Plutón El Carrizo.
120

Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama

Grijalba Gómez, Víctor Manuel January 2016 (has links)
Geólogo / En este trabajo se estudió la geología y los registros históricos, tanto del aluvión del 24 de marzo de 2015 de Chañaral, como de eventos previos, deduciendo los factores geológicos, geomorfológicos, meteorológicos, climáticos y antrópicos que influyeron en su impacto en la ciudad, a partir de la bibliografía disponible al respecto y de análisis propios realizados en terreno, laboratorio y gabinete. Se caracterizó el impacto del aluvión a partir de las características de sus sedimentos en Chañaral: su extensión (2,75 km2 en tierra y alturas de inundación hasta 3,7 m), su contexto fisiográfico (cauce principal, desborde norte y desborde sur proximal, intermedio, lateral y terminal), la granulometría de las facies, la composición de los sedimentos y la dinámica del flujo durante sus distintas etapas. A partir de esto, se concluyó que se trató de un flujo de barro (o mudflow), donde los sedimentos transportados provienen de toda la cuenca del río Salado, en particular desde las zonas de la Depresión Central hacia la Pre-Cordillera. Se registraron, en el siglo XX, 4 eventos de precipitación extrema que generaron aluviones o inundaciones en la hoya del río Salado: los aluviones de 1940 y 1972, y las inundaciones de 1983 y 1991. Los mecanismos de precipitación, determinados a través del re-análisis meteorológico, de estos eventos fueron de lluvias de verano ( Invierno Boliviano ) para el de 1972, Baja Segregada para 1983 y Anticiclón de Bloqueo para 1991, ambos en invierno. El evento del 2015 fue generado en el marco de una Baja Segregada con Anticiclón de Bloqueo. Comparativamente, el aluvión de Tocopilla de 2015 se dio bajo una Vaguada Profunda. Se determinaron los factores condicionantes, gatillantes e intensificadores del aluvión del 2015. Como factores condicionantes se tiene la geomorfología de la hoya del río Salado, que presenta un cambio abrupto de pendiente entre la Pre-Cordillera y la Depresión Central (1800 m de altura en 40 km, aproximadamente), y todos sus afluentes se unen en una sola desembocadura en Chañaral; la disponibilidad del material, que proviene tanto de los depósitos no consolidados (como los ubicados en los cauces de los afluentes y de unidades como las Gravas de Atacama) como del derrumbe y erosión de formaciones rocosas en la Pre-Cordillera; y el clima de la zona, que al ser árido con baja cantidad de lluvias, favorece la acumulación de material disponible para ser movilizado durante eventos extremos de precipitaciones. El factor gatillante fue un evento de precipitación torrencial en la región, donde la localización en la Pre-Cordillera de la mayor cantidad de agua caída, una isoterma cero alta (5000 m.s.n.m.) y una gran cantidad de humedad atmosférica proveniente del trópico, fueron capaces de generar aluviones, a diferencia de otros eventos donde no se cumplía algunas de estas condiciones. Este evento se da durante un episodio El Niño, al igual que los eventos previos, con excepción del evento asociado a lluvias estivales ( Invierno Boliviano ), que se dio durante un episodio La Niña. Existe la posibilidad de un aumento de episodios extremos El Niño debido al cambio climático antropogénico lo que podría aumentar la recurrencia de aluviones en esta y otras zonas. El evento de marzo de 2015 ocurrió durante un episodio El Niño en desarrollo, al igual que los eventos previos, con excepción del de 1972 que ocurrió durante la transición a un episodio La Niña. Existe la posibilidad de una intensificación de los episodios extremos asociados a El Niño y La Niña, debido al Cambio Global, lo que podría aumentar el impacto de aluviones en esta y otras zonas. El contexto geomorfológico y el diseño urbanístico de la ciudad de Chañaral, así como obras de mitigación subestimadas en el río Salado, contribuyeron al fuerte impacto de este proceso geológico en el casco histórico de la ciudad.

Page generated in 0.089 seconds