• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1699
  • 729
  • 21
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 2504
  • 1098
  • 649
  • 507
  • 448
  • 419
  • 337
  • 308
  • 291
  • 273
  • 272
  • 271
  • 261
  • 260
  • 226
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
621

Significados atribuídos pelos avós no cuidado com a saúde bucal dos netos : um enfoque qualitativo

MORAES, Avany Berman de 31 January 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:14:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo4138_1.pdf: 2766325 bytes, checksum: 6f920066b3543ba8a435bc23200d6f17 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2008 / A construção deste estudo tem como temática a cárie precoce na infância, sendo estruturada na primeira parte pelo capítulo do referencial teórico, fundamentado pela revisão da literatura, abordando aspectos gerais através dos temas: família, avós, cárie dentária e educação em saúde, e a segunda parte consistindo de um artigo original construído sobre este tema. Para este fim, realizou-se uma busca sistemática na literatura, a partir de artigos científicos indexados nos bancos de dados Lilacs, Scielo, Medline e Capes, além de livros, dissertações e teses, utilizando-se descritores em ciências da saúde (DeCS). A revisão da literatura evidenciou a importância de estudos tendo os avós como referencial, pesquisandose elementos que integrem os vários determinantes do cotidiano humano às práticas de saúde adotadas nas estratégias de promoção de saúde bucal dos netos. Na segunda parte, o artigo original teve como objetivo identificar os significados atribuídos pelos avós no cuidado com a saúde bucal dos netos, avaliar através de exame clínico, a condição dental dos mesmos e analisar se o oferecimento do açúcar como forma de carinho, contribui para a instalação da cárie precoce na infância. Foi realizado através de um estudo descritivo e exploratório conduzido pela pesquisa qualitativa, com base no relato de nove avós compreendidos na faixa etária de 38 a 70 anos, responsáveis pelos netos com idade entre 21 a 36 meses, inseridos no Programa de Atenção Odontológica Precoce Crescendo sem Cárie , do ambulatório do Hospital Geral de Areias, Recife-PE, sendo incluídos segundo o critério de saturação teórica. A coleta de dados, transcorrida no período de março a junho de 2007, foi realizada através de entrevista gravada e exame clínico para detecção de lesões de cárie dentária, presença de placa visível (biofilme) e manchas brancas, adotando-se a análise descritiva do índice de cárie ceo-d e ceo-d modificado. Foi utilizado um roteiro semi-estruturado com quatro questões norteadoras, onde foram extraídos temas recorrentes do corpus das categorizações, através da análise de conteúdo, modalidade temática transversal, com os seguintes temas: a) O significado do cuidado em relação à saúde bucal b) Avós: mães com açúcar c) A experiência da perda dental no passado e d) O Conflito intergeracional interferindo na saúde bucal. No artigo original, conclui-se que existem para os avós em estudo, vários significados em relação ao cuidado com a saúde bucal. O entendimento do papel que eles assumem no âmbito familiar é importante para promover discussões e questionamentos sobre atitudes e comportamentos no controle e prevenção da cárie dentária, apesar de permitirem aos netos, o consumo de açúcar como transferência de amor e carinho prejudicial à saúde bucal dos mesmos, comprovado através do exame clínico. Ressalta-se a importância que possuem como cuidadores na inclusão de estratégias de atenção às crianças a partir do primeiro ano de vida, a fim de permitir o diagnóstico dos fatores preditores da cárie precoce na infância e o estabelecimento de medidas de prevenção e promoção da saúde
622

O cuidado e a velhice-dependente : considerações antropológicas sobre a doença de Alzheimer

Silva, Demócrito José da 27 August 2012 (has links)
Submitted by Marcelo Andrade Silva (marcelo.andradesilva@ufpe.br) on 2015-03-03T18:34:09Z No. of bitstreams: 2 DISSERTACAO - FINALIZADA - 12set2012.pdf: 961344 bytes, checksum: 0b14cf65dab6cb9f505550099c367372 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-03T18:34:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DISSERTACAO - FINALIZADA - 12set2012.pdf: 961344 bytes, checksum: 0b14cf65dab6cb9f505550099c367372 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Previous issue date: 2012-08-27 / Apresento neste trabalho os resultados de uma pesquisa realizada sobre o cuidado com a velhice-dependente, especificamente com as pessoas que convivem com a doença de Alzheimer que frequentam grupos de apoio na região metropolitana do Recife/PE. As mudanças sociais, culturais, econômicas do século XXI requerem abordagens interdisciplinares nas pesquisas sociais que envolvem saúde e doença. Constata-se que a redução da natalidade juntamente com o aumento de expectativa de vida realçam as novas configurações familiares, por isso emerge-se estudar as experiências objetiva/subjetiva da velhice e da velhice-dependente, e como está sendo configurada a construção do cuidado para as famílias. O envelhecimento humano como fenômeno social, inserido no atual contexto sociocultural, é uma das preocupações das ciências sociais. Procuro desenvolver neste trabalho um olhar antropológico sobre o cuidado com a velhice-dependente, que conceituo como pós-velhice. É nessa perspectiva que proponho apresentar as configurações resultantes do convívio com a doença de Alzheimer no contexto familiar: significados, relações sociais, relações intergeracionais e conflitos. A pesquisa foi realizada com familiares de idosos que participam de grupos de apoio aos cuidadores da doença de Alzheimer na região metropolitana do Recife/PE, no ano de 2011. Utilizou como metodologia qualitativa entrevistas semi-estruturadas e observação participante nas reuniões com os grupos. As análises dos dados coletados demonstram como é necessário e urgente debater as nossas velhices-dependentes na atual conjuntura sociocultural e econômica.
623

Posse responsável de cães e gatos na área urbana do município de Pelotas, RS, Brasil

Domingues, Lídice Rodrigues 28 November 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:57:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao_Lidice_Domingues.pdf: 1357218 bytes, checksum: ff3bf97b814604203d8df33de9430a9c (MD5) Previous issue date: 2012-11-28 / O cão foi a primeira espécie animal a ser domesticada, pois o início dessa interação remonta de aproximadamente 10 mil A.C., no entanto, com o passar dos anos, sua relação com os seres humanos foi se estreitando em virtude das múltiplas funções por ele exercidas. Os laços afetivos entre o homem e o animal fortaleceram-se ao longo dos anos, sendo a comunicação facilitada pelas semelhanças entre a estrutura social do homem e a dos caninos. Assim, como nas sociedades humanas, a matilha constitui-se de um grupo regido pela hierarquia, onde os indivíduos devem decodificar as emoções de seus pares.
624

Percepción de los padres sobre el cuidado humanizado de la enfermera en el servicio pediátrico de la Clínica Angloamericana Lima - Perú 2017

Saavedra Paredes, Katherine Liseth January 2017 (has links)
Determina la percepción de los padres sobre el cuidado humanizado de la enfermera en el servicio pediátrico de la Clínica Anglo Americana. Realiza un estudio cuantitativo, tipo descriptivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 80 padres durante el tiempo de 1 mes, mediante entrevista se les aplicó un cuestionario con escala tipo Licker modificada. Encuentra que la percepción de los padres de los pacientes pediátricos acerca del cuidado humanizado de enfermería según la dimensión física es buena, en la dimensión social es mala y en la dimensión emocional es regular. Concluye que se necesita reforzar estas áreas con el personal que labora en el servicio mediante programas de capacitación y guías de atención que se aplicarían al familiar y una implementación eficaz y efectiva de cumplir con una guía de atención al familiar del niño atendido en la Clínica Angloamericana. / Trabajo académico
625

Extensión y severidad de invasión del espacio biológico en pacientes adultos con necesidad de tratamientos restauradores y protésicos atendidos en la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2017

Vilcapoma Serpa, Pamela January 2017 (has links)
Evalúa la extensión y severidad de invasión del espacio biológico en pacientes adultos con necesidad de tratamientos restauradores y protésicos. El estudio es clínico observacional, transversal y descriptivo. La población está conformada por pacientes adultos que acuden a la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2017. La muestra está constituida por 50 piezas dentarias de pacientes con invasión de espacio biológico. Para la evaluación de las pizas dentarias afectadas se utiliza una ficha de recolección de datos creada para este fin. El análisis estadístico usado es la prueba de Kruskal Wallis y pruebas estadísticas de asociación con un nivel de significancia del 0.05. Se identifica las piezas y las paredes dentarias más afectadas, la etiología de invasión de espacio biológica, así como su extensión y severidad. Se observa que no existe diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre la extensión y la severidad de invasión de espacio biológico con el tipo de pieza y pared dentaria afectada. Sin embargo, a nivel de molares e incisivos presentan mayor medida y variabilidad de invasión de espacio biológico a nivel del Margen gingival y borde de la zona afectada. / Tesis
626

Conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido en las madres del Hospital San Juan de Lurigancho

Castillo Aldave, Flor de Maria January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido en las madres del Hospital San Juan de Lurigancho - 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 50 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (50), 64% (32) conoce y 36% (18) no conoce. Acerca de los conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido por dimensiones del 100% (50), 50% (25) no conoce sobre la termorregulación, 70% (35) el sueño y los aspectos que conoce 80% (40) sobre alimentación, 58% (29) el higiene, 74% (37) los cuidados del cordón umbilical y 64% (32) la eliminación. Sobre los signos de alarma en el recién nacido del 100% (50), 52% (26) no conocen sobre la dificultad respiratoria, 64% (32) sobre la ictericia y 92% (46) conoce sobre la fiebre. Concluye que la mayoría de las madres conocen sobre los cuidados físicos del recién nacido pero un gran porcentaje no conoce sobre los signos de alarma. / Trabajo académico
627

Hotel clínico Llifen

Briones Díaz, Alicia, Méndez Martínez, Marta, Rivera Chávez, Julieta January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Administración en Salud / La oportunidad de negocio consiste en ofrecer un Hotel Clínico, para pasajeros y acompañantes que por distintas circunstancias médicas necesiten viajar a Santiago en búsqueda de diagnóstico y/o tratamiento de salud. El déficit de recurso médico especializado, de equipos de tecnología avanzada y de apoyo diagnóstico en regiones, torna difícil cubrir una creciente demanda existente. De esta manera los usuarios regionales se ven obligados a desplazarse a la Región Metropolitana para resolver sus problemas de salud. Las compañías aseguradoras cubren el hospedaje del pasajero y en algunos casos del acompañante, a un valor día cama hospital. Entonces la propuesta es incursionar en un nicho de mercado poco explorado como es la Hotelería Clínica. Hotel Clínico Llifen ofrece un producto integral, que se inicia en el momento que el asegurador autoriza el traslado y termina cuando el pasajero regresa a la ciudad de origen. Con un elemento que lo diferencia de la hotelería estándar: además de ofrecer hospedaje, brinda atención de enfermería básica personalizada junto a servicios hoteleros. Sin embargo, no está concebido como un servicio de hospitalización, ni para otorgar tratamientos a pacientes de baja complejidad. Se trata de un lugar acogedor, ubicado en la comuna de Providencia, sector privilegiado, punto estratégico, cercano a los diferentes centros de salud de referencia, donde el pasajero recibirá cuidados integrales, una dieta equilibrada, descanso cómodo, y sobretodo garantía en el cumplimiento con el tratamiento prescrito en forma oportuna, segura y eficaz, entregado por personal idóneo y finalmente se traslade hacia su centro asistencial de referencia inicial. Mirando nuestro entorno, evaluamos esta oportunidad de negocio, basándonos en la experiencia de un producto ya existente en el mercado que está dirigido a un segmento muy reducido. Vamos a perfeccionarlo, ampliar el mercado objetivo y agregar valor en el contexto de brindar apoyo de enfermería, coordinando citas, ingreso y alta en los centros asistenciales donde recibirán las prestaciones médicas, como también, reserva de pasajes, traslado incluido desde y hacia aeropuerto y terminales de buses. Paralelamente, se elaboran informes requeridos por los aseguradores y las contralorías, para control de utilización y estadía, ser confiables, lo que nos permitiría a futuro ofrecer servicios no solo a la RM sino a otras regiones del país y posteriormente a instituciones de salud extranjeras. La orientación del mercado objetivo del Hotel Llifen va dirigida a las aseguradoras (Mutualidades, Isapres y FONASA), que deben trasladar a sus beneficiaros regionales que requieren cobertura terapéutica en Instituciones prestadoras de servicio de salud en la Región metropolitana. Estas aseguradoras estarían dispuestas a pagar por nuestros servicios para reducir sus costos terapéuticos, los que aumentan al costear la hospitalización del paciente sólo por hospedaje. El mercado potencial anual estimado es de 145. 487 días cama, valorizado en M $ 4.000.000 (miles de pesos). El mercado objetivo total (pasajeros con acompañante) es de 48.000 días cama, valorizado en M $ 1.200.000 (miles de pesos). Con el fin de obtener en el mediano plazo el posicionamiento del la marca hotel Clínico Llifen en el mercado, se trabajará desarrollando un plan de Marketing agresivo el primer año para conseguir paulatinamente la meta de una ocupación del 70% en el año 5. La Estrategia de Marketing consiste en ofrecer una buena relación precio – Calidad ofreciendo un Pack integral de campaña a las aseguradoras. integral de campaña a las aseguradoras. Lograr que el cliente objetivo esté bien informado de la existencia y del funcionamiento del Hotel. Desarrollo e implementación de campañas Marketing agresiva, implementación del CRM. Publicidad y Promoción con medios tradicionales: Publicidad en prensa, revistas específicas, y páginas amarillas. Folletos de alta calidad, con información detallada de nuestro servicio. Reuniones almuerzos en restaurante Premie. Teléfonos celulares al cliente directo para asistencia las 24 hrs. Establecer Alianzas con Instituciones de Salud para entregar más valor a los clientes en el contexto de brindar apoyo de coordinación de enfermería integral. Gestores: El equipo gerencial lo componen los tres promotores del proyecto, quienes además de su capacidad intelectual y experiencia, cuenta con un gran espíritu impulsor, competitivo, y de servicio.
628

Evaluación del proceso de implementación de una politica de protección a la infancia con enfoque de equidad. El caso de la comuna de San Joaquin

Mendoza Van der Molen, Carolina Andrea January 2010 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo El enfoque de DSS se caracteriza por dirigir las acciones hacia las raíces sociales de las enfermedades, prometiendo resultados sostenibles en el tiempo y de carácter equitativo. Las condiciones en las cuales transcurre la primera infancia son un factor predictor del estado de salud en la edad adulta y son potencialmente modificables mediante políticas adecuadas. La construcción de políticas está definida por la identificación del problema, la formulación de la política; la implementación y evaluación, siendo la implementación la etapa más crítica. El objetivo de este estudio es evaluar el proceso de implementación de la política de protección de la infancia en la comuna de San Joaquín, generando un modelo de monitoreo de la equidad en salud de los niños de 0 a 14 años a nivel local. Método Se realizó un estudio de caso utilizando métodos mixtos de investigación. La recolección y análisis de la información cualitativa y cuantitativa se realizó de manera independiente, concurrente y en una sola fase, asignándole igual peso a ambos tipos de información. El dato cualitativo permitió la comprensión de los procesos de implementación de la política de protección a la infancia, mientras que el dato cuantitativo permitió abordar aspectos más estructurales del monitoreo de la equidad en salud. Las principales técnicas de recolección de datos cualitativos utilizadas fueron las entrevistas en profundidad y la observación participante y no participante. La información cuantitativa corresponde a variables sociodemográficas, estadísticas de utilización de servicios y datos epidemiológicos locales. Resultados Contexto. San Joaquín es una comuna del área sur de la Región Metropolitana que tiene 97 625 habitantes. Los entrevistados entienden su comuna como una comunidad estigmatizada por su origen y pobreza. Su principal característica demográfica es la disminución de la población joven que migra hacia las comunas vecinas en busca de mejores oportunidades. El microtráfico y consumo de drogas son unos de los principales responsables de la pobreza y afectan a los niños desde temprana edad. La baja escolaridad de los padres se relaciona con el desconocimiento de los derechos de los niños y maltrato infantil. La estimulación temprana y el apoyo durante el periodo escolar son escasos, favoreciendo la deserción escolar y el trabajo infantil que se ve fomentado por la precariedad del trabajo de los padres. Las intervenciones relacionadas con la vulneración de los derechos de los niños son consideradas insuficientes, principalmente por la magnitud del daño existente. La cohesión y participación social se manifiesta a través de la formación de las juntas de vecinos infantiles. Contenido de la política. La comuna ha adoptado la política nacional a favor de la infancia que se ha traducido a nivel nacional en el "Sistema de protección integral a la primera infancia: Chile crece contigo", compuesto por prestaciones de carácter universal complementadas con apoyo diferenciado según el grado de vulnerabilidad. A nivel local, este sistema de protección social ha motivado la generación de la "Red de protección a la infancia", entendiendo por protección a la infancia la defensa de los derechos del niño. Proceso. La red de protección a la infancia se formó en abril de 2008. Su estructura quedó definida por un grupo motor y tres comisiones de trabajo (sustentabilidad, capacitación y formación, y participación). Se realizó la primera feria llamada "Parque de los derechos" con el propósito de socializar el tema de los derechos de los niños en la comunidad. Cumplido un año de implementación, se desarrolló la primera evaluación interna. Se destacó como positivo la cohesión lograda entre los integrantes y su carácter participativo y descentralizado. Entre los aspectos a mejorar se mencionó la comunicación entre los integrantes y la planificación de actividades para la comunidad. Actores. Los actores relacionados con la implementación de la política son tomadores de decisión que trabajan en departamentos de la I. Municipalidad de San Joaquín, que pertenecen a programas de nivel nacional que se desarrollan a nivel local, que participan en ONG de la comuna y las madres de los niños que participan en las juntas de vecinos infantiles. Los tomadores de decisión asocian la vulnerabilidad infantil con factores propios de la urbanización y reconocen a la cohesión social como un factor protector en la comuna. La infancia saludable es descrita como una etapa del desarrollo en la cual se respetan los derechos de los niños. La protección de la infancia debe comenzar desde los primeros años de vida a través del desarrollo de una red de apoyo a la crianza. La escuela y la familia son valoradas positivamente para la disminución de la vulnerabilidad, pero el sistema educacional requiere ser reformado para acoger efectivamente a los niños más vulnerados. El trabajo en red es valorado positivamente para la protección a la infancia al potenciar a las instituciones involucradas. Para las mamás, el concepto de salud está relacionado con la salud física y mental de las personas y con la atención de salud entregada por el estado. Las actividades desarrolladas para los niños son consideradas importantes, aunque insuficientes por la alta vulnerabilidad social de los niños. El predominio de las actividades recreativas sobre las formativas preocupa a algunas mamás. Entre los factores de riesgo mencionan el consumo de alcohol y drogas de los padres, mientras que como factores protectores se refieren a la generación de redes de apoyo en la comunidad. El sistema educacional es percibido como de mala calidad e insuficiente para satisfacer la demanda local. Existe consenso en considerar que faltan competencias parentales que permitan establecer normas y límites claros al interior de la familia. La figura paterna está ausente en numerosas familias, asumiendo las abuelas un rol fundamental en el proceso de crianza. Las mamás destacan los esfuerzos del estado en los últimos años por entregar recursos que permitan realizar iniciativas para proteger a los niños. No obstante, las iniciativas no se sostienen en el tiempo o no se diseñan de acuerdo a las necesidades de los niños. Indicadores. Se diseñó un modelo de monitoreo en base a 4 determinantes sociales estructurales: 1) sistema democrático instrumentalizado, 2) sistema de protección y bienestar familiar inadecuados e insuficientes, 3) reforma educacional inadecuada y 4) reforma de salud que fortalece el enfoque curativo en detrimento de lo promocional. Estos determinantes estructurales se derivan de los DSS más proximales factibles de modificar en el mediano plazo, definidos como: modelo institucional que dificulta compartir la toma de decisión con los actores sociales locales, dificultades locales para articular los programas sociales, bajas competencias parentales, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, clima escolar violento, trastornos del desarrollo psicosocial infantil y programa de salud infantil que no detecta adecuadamente situaciones de riesgo psicosocial en los niños. La línea basal medida en diciembre 2008 indica que existen 69 organizaciones relacionadas con la protección de la infancia; 18 habían participado de manera constante en la red de infancia. Se realizaron 16 talleres con 227 padres y 250 niños. En promedio, los hogares tenían 3,7 integrantes, el 28,1% estaba bajo jefatura femenina y el 27% eran extensos. Se realizaron 582 denuncias por violencia intrafamiliar; el 57% fue atendido. Se constituyeron 20 juntas de vecinos infantiles con al menos 30 niños cada una. 8 de las 10 escuelas municipalizadas realizaban el diagnóstico de nudos críticos para generar las propuestas de convivencia escolar. 97% de la matrícula del nivel medio mayor de los 4 jardines JUNJI participaba en el proyecto de psicomotricidad. Existe un déficit de 6,34 hrs. semanales de nutricionistas por cada 10 000 habitantes. Conclusiones La implementación de la política de protección a la infancia, traducida en la formación de la red de infancia y juventud de San Joaquín, fue un proceso exitoso determinado por las características de los actores, el contenido de la política y el contexto local. Se construyó un modelo de monitoreo compuesto por indicadores cuali cuantitativos capaces de evaluar los DSS relacionados con la vulnerabilidad social de los niños, con el propósito de darle seguimiento a la política de protección a la infancia implementada. Las lecciones aprendidas en este estudio pueden ser aplicadas a iniciativas similares en contextos urbanos de alta vulnerabilidad social como es la comuna de San Joaquín.
629

Conocimiento y actitud del familiar respecto al cuidado del adulto mayor hipertenso. Hospital de Barranca, octubre - diciembre, 2016

Galarza Aguirre, Rosa María Ysabel January 2017 (has links)
Establece la relación que existe entre el conocimiento y la actitud del familiar con respecto al cuidado del adulto mayor hipertenso ambulatorio del Hospital de Barranca. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. Se trabaja con una población de 50 familiares que viven con el paciente hipertenso, se utiliza la técnica de la encuesta y el instrumento el test de conocimiento del familiar con respecto al cuidado del paciente hipertenso y el test del actuar del familiar se utiliza la escala de Likert modificada con 20 preguntas cada test. La técnica de análisis de datos es el Chi-cuadrado de Pearson. Analizando los datos se concluye que la gran mayoría de familiares presenta actitud indiferente hacia la HTA (84%); de ellos, la mitad (42%), presenta conocimiento bueno sobre el tema, mientras el mismo porcentaje presenta conocimiento regular. Por otro lado, solo un pequeño porcentaje presenta actitud favorable (16%), de ellos el 14% tiene conocimiento bueno, mientras que el restante presenta conocimiento regular. / Trabajo académico
630

Actitudes de la enfermera hacia el paciente oncológico en fase terminal, según necesidades del enfermo, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el 2016

Arenas Quesquén, Vannia Yacquelín January 2017 (has links)
Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional, de corte transversal. La población conformada por 20 profesionales de enfermería. Para ello utiliza la técnica de la encuesta y de instrumento un formulario tipo escala de Lickert, que se aplica previo consentimiento informado. Se pretende conocer las actitudes de las enfermeras hacia el paciente oncológico en fase terminal, y de esta manera dar a conocer los resultados con el fin de mejorar la prestación de cuidados de enfermería. / Trabajo académico

Page generated in 0.0537 seconds