• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 39
  • 19
  • 18
  • 13
  • 13
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Percepción del estudiante de enfermería de la USAT frente al cuidado del niño hospitalizado Chiclayo 2012

Cubas Salazar, Yuli Lisset January 2014 (has links)
La presente investigación describió y analizó la percepción que el estudiante durante su práctica clínica adquiere al llegar a la asignatura donde el niño a su cuidado presenta muchas patologías. El marco teórico se sustentó en la teoría de Waldow; la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de casos; los sujetos de investigación fueron 08 estudiantes de enfermería que cursaron la asignatura cuidado al niño y adolescente con problemas de salud; el escenario fue la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada a profundidad delimitándose con la técnica de saturación o redundancia; se aplicó los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Sgreccia; como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: Impacto en el estudiante de enfermería frente al cuidado del niño hospitalizado, subcategoria: Percepción de carencia en conocimiento para el cuidado del niño hospitalizado; como segunda categoría: Sentimientos que experimenta el estudiante de enfermería frente al cuidado del niño hospitalizado con las subcategorias: Sentimientos de culpa, sentimientos de sensibilidad y tristeza, sentimientos de miedo y temor, como última categoría: Caracterizando el cuidado que brinda el estudiante de enfermería al niño hospitalizado.
32

Factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de un año en el Centro de Salud de Mala-2011

Gonzáles Sotelo, Dina Cirila January 2012 (has links)
Determina los factores socioeconómicos, cognitivos culturales e institucionales que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de un año en el Centro de Salud de Mala, 2011. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y utiliza el método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las madres que acudieron a vacunar a sus niños menores de un año al consultorio de enfermería del Centro de Salud de Mala (durante el mes asisten un promedio de 80 madres con niños menores de un año). La muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporción para población finita, aleatoria simple conformado por 44 madres. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Encuentra que del 100% (44), 59% (26) de las madres refiere que los factores están presentes y 41% (18) ausentes. Concluye que los factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de un año son los siguientes: ingreso económico, gastos de traslado al centro de salud, ocupación de la madre, gratuidad de la aplicación de las vacunas, trato del personal de enfermería, contraindicación de la vacunación, la recepción de información sobre reacción postvacunal e información sobre citas posteriores, accesibilidad al servicio y tiempo de espera. / Trabajo académico
33

Percepción sobre la calidad del cuidado de la enfermera al niño hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2017

Maza Reyna, Katherine Judith January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado de la enfermera al niño hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (40), 63% (25) manifestaron que es medianamente favorable, 22% (9) desfavorable y 15% (6) favorable. En cuanto a la dimensión humana 72% (29) expresaron que es medianamente favorable, 15% (6) desfavorable y 13% (5) favorable; en la dimensión oportuna 60% (24) es medianamente favorable, 25% (10) desfavorable y 15% (6) favorable; en la dimensión segura 44% (18) refieren que es medianamente favorable, 28% (11) desfavorable y 28% (11) favorable; y en la dimensión continua 40% (16) son medianamente favorable, 32% (13) favorable y 28% (11) desfavorable. En los ítems medianamente favorable 27% (11) expresan que la enfermera es comprensiva, 20% (8) verifica que los padres cumplan con las normas del servicio, 15% (6) cumple con el tratamiento indicado; lo desfavorable 20% (8) omite brindar educación sobre el cuidado en el hogar, 18% (7) orientar sobre los medicamentos y procedimientos; lo favorable 62% (25) se preocupan por la seguridad física del niño y 42% (17) brinda una atención sin interrupción y permanente al niño. Concluye que la mayoría tiene una percepción de medianamente favorable a favorable en la dimensión humana por que la enfermera se da tiempo para conversar con el niño, demuestra afecto, saluda al niño y lo llama por su nombre y desfavorable porque no se da tiempo para conversar. En la dimensión oportuna la enfermera acude al llamado, se lava las manos y cumple con la medicación, pero olvida informar los horarios de visita. En la dimensión segura busca un ambiente de privacidad, y orienta sobre los medicamentos y procedimientos. En la dimensión continua brinda una atención sin interrupción y permanente al niño, y educa sobre el cuidado en el hogar; pero omite cumplir con el tratamiento indicado. / Trabajo académico
34

Vivencias de las madres en el cuidado de sus hijos prematuros en el hogar, Chiclayo 2021

Sernaque Zavaleta, Diana Catherine January 2022 (has links)
Las mujeres perciben la maternidad como un acontecimiento que transforma sus vidas, en el contexto personal, afectivo y sociocultural, entrando en conflicto con sus posibilidades, deseos e intereses. Tener un recién nacido prematuro significa cambios en su rol como mujer, esposa y madre, por lo tanto, es una experiencia nueva y si el neonato es pretérmino, es una situación más difícil, ante ello, se planteó como objetivo: describir y analizar las vivencias de las madres en el cuidado de sus hijos prematuros en el hogar, Chiclayo 2021. La cual se desarrolló bajo la metodología de tipo cualitativo, diseño descriptivo. La muestra para recolección de datos se saturó con 12 madres quienes tuvieron parto prematuro por lo que se consideró que las madres vivan dentro o fuera de la ciudad de Chiclayo. Los datos obtenidos fueron a través de la guía semi-estructurada por lo que fueron analizados a través de análisis de contenido. Es así, que se mantuvieron los principios éticos y criterios de rigor científico. Obteniendo como resultado tres categorías: “Expresando sentimientos al llegar a casa con su recién nacido prematuro”, la segunda “Cuidados de la madre en el hogar” y la tercera “Recibiendo apoyo familiar para el cuidado del neonato prematuro”.
35

Percepción de enfermeras y madres de familia sobre el cuidado caritativo al escolar hospitalizado en un hospital local – 2019

Dávila Gonzales, Emily Claudia January 2023 (has links)
Las enfermeras deben tener una actitud de amor, según la teoría de Katie Erikson, y es realmente humano probar este tipo de cuidado hoy, considerando que la persona que necesita atención es un ser digno. Ella, utiliza el concepto de enfermería como arte, como expresión de la práctica de enfermería, en la que la universalidad abstracta se expresa como un acto individual de cuidado caritativo (saludos, gestos, respeto por la cultura y relación terapéutica). En este proceso de cuidado, es necesaria la permanencia de apoyo, ya que el niño siempre necesita el cuidado de la madre, así como el cuidado del personal de enfermería que es importante durante la hospitalización. Por lo que, el objetivo de la investigación fue describir, analizar y comprender el cuidado caritativo brindado al escolar hospitalizado desde la percepción de enfermeras y madres de familia, la cual fue determinada por saturación y redundancia, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada a profundidad y el método del análisis temático para el procedimiento de la información. Se obtuvo como resultados que cuando la relación entre enfermeras, niños y madre no funciona, hay una percepción de un cuidado inadecuado y menos resultados frente a la recuperación y estado emocional del niño. Pero al construir una buena relación y mejorar la comunicación no verbal el profesional de enfermería ayuda al niño y su entorno, donde la enfermera también es recompensada tanto en la esfera profesional como en la personal, lo cual es un crecimiento espiritual.
36

Rol del familiar cuidador en el confort del niño hospitalizado según la perspectiva de enfermeras y madres cuidadoras, 2019

Ayala Ramirez, Diana Luisa January 2022 (has links)
Objetivo: Describir y comprender el rol del familiar cuidador en el confort del niño hospitalizado según la perspectiva de enfermeras y madres cuidadoras, 2019. Método: La investigación fue cualitativa, exploratoria y descriptiva ya que describió y profundizo el rol del familiar cuidador en el confort del niño hospitalizado a partir de perspectivas de madres y enfermeras. Muestra no probabilística, con 13 informantes madres y 7 enfermeras que cumplían con los criterios de inclusión, esta muestra fue determinada por la técnica de saturación y redundancia. Se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos. Resultados: Los Datos se procesaron con análisis de contenido temático, discusión con teóricos, y antecedentes de estudios nivel nacional e internacional. Obteniéndose cuatro categorías finales: Confort y acompañamiento familiar para la seguridad y adaptación al ambiente hospitalario; Confort y distracción: Importancia del juego, juguetes y vínculo afectivo; Búsqueda del confort: Participación del familiar en la alimentación, higiene, sueño del niño y alivio del dolor; y Recomendaciones para favorecer el confort del niño y su familiar. Conclusión: Se deduce que la presencia y acompañamiento por parte del familiar cuidador especialmente de la madre es trascendental, pues su permanencia junto al niño hospitalizado aminora el estrés, la ansiedad, miedo y depresión en el infante, optimizando de esta manera el bienestar, el confort y por tanto la protección de cada niño. Pues la relación íntima y cercana que la madre y el niño han construido durante su vida asegura que el miedo y la ansiedad provocados por la hospitalización se supriman.
37

Significados y participación social del hombre chileno al transformarse en padre por primera vez / Significado e participação social do homem chileno ao tornar-se pai pela primeira vez

Doren, Francisca Andrea Márquez 22 September 2016 (has links)
Introducción: La configuración de las familias ha variado a través del tiempo, en cuanto a su composición y en el desarrollo de la sociedad. La participación del padre en la crianza de los hijos/as también ha cambiado, volviéndose más progressiva, influenciada por el contexto social y cultural. Chile cuenta con un sistema de protección a la primera infancia, cuya prioridad es el desarrollo saludable del niño/a y de su familia, desde la concepción, con participación de la madre y el padre. Incluir a los padres en la crianza contribuye al desarrollo saludable del niño/a y fortalece los lazos familiares. A pesar de ello, la participación del padre aún es escaza, partiendo de la premisa que, dependiendo del grupo social de pertenencia, la experiencia de la paternidad es distinta. Objetivos: Analizar los significados sobre la paternidad atribuidos por hombres al ser padres por primera vez en grupos de pertenencia económica distinta de Santiago, Chile. Metodología: Se realizó un estudio con abordaje cualitativo, desarrollado en 4 comunas de la ciudad de Santiago de Chile. Los datos fueron recoletados a través de entrevistas abiertas. Los participantes fueron hombres que habían vivido la experiencia de tener a su primer hijo/a y sus parejas, pertenecientes a los cinco quintiles de ingreso económico. Se realizaron las entrevistas a padres y madres de niños/as entre los 12 meses y 4 años de vida, entre mayo y septiembre de 2014. Las entrevistas fueron analizadas a través de técnica de análisis de discurso e interpretadas a la luz de la Hermenéutica-Dialéctica y de la Teoría de la Determinación Social. Resultados: Se entrevistaron 20 personas, 10 hombres y 10 mujeres, entre 30 a 40 años de edad; quienes trabajaban en áreas asociadas al sector de servicios y al sector de la producción en metales y de instrumentos musicales. La edad promedio de los hijos/as fue de 23 meses. Fueron identificadas categorías analíticas de los significados atribuidos por los padres y madres a la experiencia de paternidad por primera vez, que dan cuenta de la construcción cotidiana que este grupo y la sociedad hacen respecto de ella, la que se vive como un proceso que evoluciona hasta la efectiva participación del padre. Al mismo tiempo, tiene diferentes perspectivas de acuerdo al género, en que los padres sienten que asumen parcialmente la participación que habitualmente fue ejercida por las mujeres; a la vinculación afectiva con su hijo/a, en que es del niño/a que parece surgir la iniciativa para la interación con su padre; a la relación de pareja, en la que se va desarrollando apoyo mutuo; y a la forma en la que el sistema de salud acoge a los padres, en que no hay una incorporación de ellos, habiendo diferencias de acuerdo al grupo social que pertenece la familia. Conclusión: La forma de ejercer la paternidad de los hombres que son padres por primera vez está determinada socialmente y también de acuerdo a la cultura, evolucionando en el tiempo. En general, los padres no quieren reproducir lo que han vivido con sus propios padres. Se requiere contar con estrategias que permitan la inclusión del padre en todas las esferas de crianza y cuidado de los hijos/as, principalmente en el ámbito de los servicios de salud. Dado el protagonismo de Enfermería en la atención de salud de las familias, tiene un rol fundamental a este respecto en su llamado a incorporar al padre en las actividades que lidera, favoreciendo el ejercicio de su participación, y del crecimiento y desarrollo integral del niño/a concebido en familia. / Introdução: A configuração das famílias vari através do tempo, em relação à sua composição em função da organização e do desenvolvimento das sociedades. A participação do pai na criação dos filhos/as também mudou e é, determinada pelo contexto social e cultural. O Chile conta com um sistema de proteção à primeira infância, cuja prioridade é o desenvolvimento saudável das crianças e sua respectivas famílias, desde sua concepção, com a participação da mãe e do pai. Incluir os pais na criação contribui para o desenvolvimento saudável da criança e fortalece os laços familiares. Apesar disso, a participação do pai ainda é rara, e parte-se da premissa de que, a depender do grupo social de pertencimento, a experiência de paternidade é vivida de forma diferente. Objetivos: Analisar os significados da paternidade, atribuídos por homens que foram pais pela primeira vez, em grupos de estratos sociais diferentes de Santiago, Chile. Método: Foi realizado um estudo com abordagem qualitativa, desenvolvido em quatro bairros da cidade de Santiago. Os dados foram coletados através de entrevistas abertas. Os participantes foram homens que haviam vivido a experiência de ter seu primeiro filho e suas companheiras/os, pertencentes a cinco diferentes quintis de renda. A entrevista foi realizada entre os 12 meses e 4 anos de vida do filho/a, entre maio e setembro de 2014. As entrevistas foram analisadas por meio de técnica de análise de discurso e interpretadas à luz da Hermenêutica-Dialética e da teoria da determinação social. Resultados: Foram entrevistadas 20 pessoas, 10 homens e 10 mulheres, de 30 a 40 anos de idade, que trabalhavam em áreas associadas ao setor de serviços e ao setor de produção. A idade média dos filhos foi de 23 meses. As categorias analíticas evidenciam os significados atribuídos pelos pais e mães à experiência da paternidade em sua primeira vez, os quais demonstram que esta é uma construção cotidiana, tanto por parte desses sujeitos como da sociedade. A experiência da paternidade progride até a efetiva participação do pai na criação do filho/a. Também verificou-se que: a paternidade é mediada pelo gênero, neste sentido, os pais sentem que assumem parcialmente a participação que foi habitualmente exercida pelas mulheres; o vínculo com o filho/a parece surgir por iniciativa da criança; a relação do casal desenvolve-se com apoio mútuo; os pais não querem reproduzir sua experiência como filhos com seus progenitores; o sistema de saúde não incorpora a participação dos pais, verificando-se diferenças de acordo com o grupo social ao qual a família pertence. Conclusão: O exercício da paternidade é social, temporal e culturamente determinado. É necessário dispor de estratégias que promovam a participação do pai em todo o desenvolvimento e cuidado dos filhos/as, e essa é uma particular necessidade no âmbito dos serviços de saúde. Dado o protagonismo da Enfermeira na atenção a saúde das famílias, coloca-se esta como uma demanda a ser concretizada e reforçada nas políticas públicas, principalmente na esfera da Atenção Primária, o que contribuirá para o desenvolvimento integral e saudável da criança.
38

Significados y participación social del hombre chileno al transformarse en padre por primera vez / Significado e participação social do homem chileno ao tornar-se pai pela primeira vez

Francisca Andrea Márquez Doren 22 September 2016 (has links)
Introducción: La configuración de las familias ha variado a través del tiempo, en cuanto a su composición y en el desarrollo de la sociedad. La participación del padre en la crianza de los hijos/as también ha cambiado, volviéndose más progressiva, influenciada por el contexto social y cultural. Chile cuenta con un sistema de protección a la primera infancia, cuya prioridad es el desarrollo saludable del niño/a y de su familia, desde la concepción, con participación de la madre y el padre. Incluir a los padres en la crianza contribuye al desarrollo saludable del niño/a y fortalece los lazos familiares. A pesar de ello, la participación del padre aún es escaza, partiendo de la premisa que, dependiendo del grupo social de pertenencia, la experiencia de la paternidad es distinta. Objetivos: Analizar los significados sobre la paternidad atribuidos por hombres al ser padres por primera vez en grupos de pertenencia económica distinta de Santiago, Chile. Metodología: Se realizó un estudio con abordaje cualitativo, desarrollado en 4 comunas de la ciudad de Santiago de Chile. Los datos fueron recoletados a través de entrevistas abiertas. Los participantes fueron hombres que habían vivido la experiencia de tener a su primer hijo/a y sus parejas, pertenecientes a los cinco quintiles de ingreso económico. Se realizaron las entrevistas a padres y madres de niños/as entre los 12 meses y 4 años de vida, entre mayo y septiembre de 2014. Las entrevistas fueron analizadas a través de técnica de análisis de discurso e interpretadas a la luz de la Hermenéutica-Dialéctica y de la Teoría de la Determinación Social. Resultados: Se entrevistaron 20 personas, 10 hombres y 10 mujeres, entre 30 a 40 años de edad; quienes trabajaban en áreas asociadas al sector de servicios y al sector de la producción en metales y de instrumentos musicales. La edad promedio de los hijos/as fue de 23 meses. Fueron identificadas categorías analíticas de los significados atribuidos por los padres y madres a la experiencia de paternidad por primera vez, que dan cuenta de la construcción cotidiana que este grupo y la sociedad hacen respecto de ella, la que se vive como un proceso que evoluciona hasta la efectiva participación del padre. Al mismo tiempo, tiene diferentes perspectivas de acuerdo al género, en que los padres sienten que asumen parcialmente la participación que habitualmente fue ejercida por las mujeres; a la vinculación afectiva con su hijo/a, en que es del niño/a que parece surgir la iniciativa para la interación con su padre; a la relación de pareja, en la que se va desarrollando apoyo mutuo; y a la forma en la que el sistema de salud acoge a los padres, en que no hay una incorporación de ellos, habiendo diferencias de acuerdo al grupo social que pertenece la familia. Conclusión: La forma de ejercer la paternidad de los hombres que son padres por primera vez está determinada socialmente y también de acuerdo a la cultura, evolucionando en el tiempo. En general, los padres no quieren reproducir lo que han vivido con sus propios padres. Se requiere contar con estrategias que permitan la inclusión del padre en todas las esferas de crianza y cuidado de los hijos/as, principalmente en el ámbito de los servicios de salud. Dado el protagonismo de Enfermería en la atención de salud de las familias, tiene un rol fundamental a este respecto en su llamado a incorporar al padre en las actividades que lidera, favoreciendo el ejercicio de su participación, y del crecimiento y desarrollo integral del niño/a concebido en familia. / Introdução: A configuração das famílias vari através do tempo, em relação à sua composição em função da organização e do desenvolvimento das sociedades. A participação do pai na criação dos filhos/as também mudou e é, determinada pelo contexto social e cultural. O Chile conta com um sistema de proteção à primeira infância, cuja prioridade é o desenvolvimento saudável das crianças e sua respectivas famílias, desde sua concepção, com a participação da mãe e do pai. Incluir os pais na criação contribui para o desenvolvimento saudável da criança e fortalece os laços familiares. Apesar disso, a participação do pai ainda é rara, e parte-se da premissa de que, a depender do grupo social de pertencimento, a experiência de paternidade é vivida de forma diferente. Objetivos: Analisar os significados da paternidade, atribuídos por homens que foram pais pela primeira vez, em grupos de estratos sociais diferentes de Santiago, Chile. Método: Foi realizado um estudo com abordagem qualitativa, desenvolvido em quatro bairros da cidade de Santiago. Os dados foram coletados através de entrevistas abertas. Os participantes foram homens que haviam vivido a experiência de ter seu primeiro filho e suas companheiras/os, pertencentes a cinco diferentes quintis de renda. A entrevista foi realizada entre os 12 meses e 4 anos de vida do filho/a, entre maio e setembro de 2014. As entrevistas foram analisadas por meio de técnica de análise de discurso e interpretadas à luz da Hermenêutica-Dialética e da teoria da determinação social. Resultados: Foram entrevistadas 20 pessoas, 10 homens e 10 mulheres, de 30 a 40 anos de idade, que trabalhavam em áreas associadas ao setor de serviços e ao setor de produção. A idade média dos filhos foi de 23 meses. As categorias analíticas evidenciam os significados atribuídos pelos pais e mães à experiência da paternidade em sua primeira vez, os quais demonstram que esta é uma construção cotidiana, tanto por parte desses sujeitos como da sociedade. A experiência da paternidade progride até a efetiva participação do pai na criação do filho/a. Também verificou-se que: a paternidade é mediada pelo gênero, neste sentido, os pais sentem que assumem parcialmente a participação que foi habitualmente exercida pelas mulheres; o vínculo com o filho/a parece surgir por iniciativa da criança; a relação do casal desenvolve-se com apoio mútuo; os pais não querem reproduzir sua experiência como filhos com seus progenitores; o sistema de saúde não incorpora a participação dos pais, verificando-se diferenças de acordo com o grupo social ao qual a família pertence. Conclusão: O exercício da paternidade é social, temporal e culturamente determinado. É necessário dispor de estratégias que promovam a participação do pai em todo o desenvolvimento e cuidado dos filhos/as, e essa é uma particular necessidade no âmbito dos serviços de saúde. Dado o protagonismo da Enfermeira na atenção a saúde das famílias, coloca-se esta como uma demanda a ser concretizada e reforçada nas políticas públicas, principalmente na esfera da Atenção Primária, o que contribuirá para o desenvolvimento integral e saudável da criança.
39

Determinantes sociales de la salud del no uso de servicios de salud formales pediátricos y gineco-obstétricos en el Perú

Millones Tenorio, Bruno Andrés, Paredes Goicoechea, Valeria Stephany 12 February 2022 (has links)
Introducción: El no uso de los servicios formales de la salud es un punto prioritario para la sociedad, dado que pone en evidencia las debilidades de la capacidad de atención del sistema de salud e insta su mejora, más aún en la población gineco-obstétrica y pediátrica. No se conoce con exactitud la influencia de los determinantes sociales de la salud en esta conducta en las poblaciones estudiadas. Objetivos: Evaluar la asociación y distribución del no uso de servicios formales de salud en la población gineco-obstétrica y pediátrica y los determinantes sociales de la salud. Materiales y métodos: El presente estudio es un transversal analítico, a partir de los datos del estudio poblacional ENDES 2019. Las variables de resultado fue el NUSFS para atención prenatal y atención de parto en mujeres en edad fértil. Asimismo, se evaluó este comportamiento en la búsqueda de atención para menores de 5 años que presentaron diarrea y fiebre y/o tos en los 14 días. Las variables de exposición fueron los determinantes sociales de la salud, tanto estructurales como intermedios. Se reportaron razones de prevalencia crudas y ajustadas, se tomó en cuenta la estructura compleja de la muestra. Resultados: Se encontró asociación del NUSFS para atención prenatal con estado civil conviviente (RPa=5.23 IC95%=1.34-20.39), estar afiliada al SIS (RPa=4.09 IC95%=1.08-15.41) y que perciba ingresos (RPa=3.33 IC95%=1.16-9.56). El NUSFS para atención de parto, se vieron asociados la edad de la madre comprendida entre los 35 a 49 años (RPa=0.62 IC95%=0.44-0.87), que la mujer se autorreconozca como “Mestiza” (RPa=0.53 IC95%=0.35-0.80), residir en zonas rurales (RPa=1.92 IC95%=1.48-2.48) y tener 4 o más niños nacidos (“4 hijos” RPa=1.53 IC95%=1.08-2.16). El NUSFS para diarrea en menores de 5 años se asocia la edad del jefe del hogar entre 30 y 39 años (RPa=0.71 IC95%=0.54-0.93), que la madre hable una lengua amazónica (RPa=1.97 IC95%=1.01-4.30) y que resida en la selva (RPa=1.55 IC95%=1.02-2.35). Por último, el NUSFS para la atención de fiebre/tos se asoció a la edad de la madre (“25 a 34 años” RPa=0.79 IC95%=0.68-0.93, “35 a 49 años” RPa=0.63 IC95%=0.51-0.77), pertenecer al quintil “Pobre” (RPa=1.27 IC95%= 1.07-1.50) y residir en una zona rural (RPa=0.73 IC95%=0.62-0.86). Conclusiones: Existe asociación entre el no uso de los servicios formales de la salud en las poblaciones gineco-obstétricas y pediátricas y los determinantes sociales de la salud. / Introduction: The non-use of formal health services (NUFHS) is a priority for society, since it highlights the weaknesses in the capacity of the health system and urges its improvement, even more so in the gynecological-obstetric and pediatric populations. The influence of the social determinants of health on this behavior in the populations studied is not exactly known. Objectives: To evaluate the association and distribution of the non-use of formal health services in the gynecological-obstetric and pediatric population and the social determinants of health. Materials and methods: This study is a cross-sectional analysis, based on data from the ENDES (NHS) 2019 population study. The outcome variables were the NUFHS for prenatal care and delivery in women of childbearing age. Likewise, this behavior was evaluated in seeking care for children under 5 years of age who had diarrhea and fever and/or cough within 14 days. The exposure variables were the social determinants of health, both structural and intermediate. Crude and adjusted prevalence ratios were reported, taking into account the complex structure of the sample. Results: Association of the NUFHS was found for prenatal care with cohabiting marital status (aPR=5.23 CI95%=1.34-20.39), being affiliated with SIS (aPR=4.09 CI95%=1.08-15.41) and receiving income (aPR=3.33 CI95 %=1.16-9.56). The NUFHS for delivery care was associated with the age of the mother between 35 and 49 years (aPR=0.62 CI95%=0.44-0.87), that the woman is self-recognized as "Mestiza" (aPR=0.53 CI95%= 0.35 -0.80), resides in rural areas (aPR=1.92 CI95%=1.48-2.48) and has 4 or more children born (“4 children” aPR=1.53 CI95%=1.08-2.16). The NUFHS for diarrhea in children under 5 years of age is associated with the age of the head of the household between 30 and 39 years (aPR=0.71 CI95%=0.54-0.93), that the mother speaks an Amazonian language (aPR=1.97 CI95%=1.01- 4.30) and lives in the jungle (aPR=1.55 CI95%=1.02-2.35). Finally, the NUFHS for fever/cough care was associated with the mothers age (“25 to 34 years old” aPR=0.79 CI95%=0.68-0.93, “35 to 49 years” aPR=0.63 CI95%=0.51 -0.77), belonging to the “Poor” quintile (aPR=1.27 95% CI= 1.07-1.50) and residing in a rural area (aPR=0.73 95% CI=0.62-0.86). Conclusions: There is an association between the non-use of formal health services in the gynecological-obstetric and pediatric populations and the social determinants of health. / Tesis

Page generated in 0.4842 seconds