Spelling suggestions: "subject:"culpabilidad -- while"" "subject:"culpabilidad -- chile""
1 |
Visión crítica de la culpa infraccional como criterio de atribución de responsabilidad extracontractualBassi Díaz, Francisco Giuseppe January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis tiene por objeto ofrecer una reconstrucción de la estructura dogmática de la “culpa infraccional” como factor especial de atribución de responsabilidad civil extracontractual, desde un acercamiento a la teoría de las normas y a la teoría general del derecho, que permita determinar, como eje central, la plausibilidad de las razones esgrimidas en la doctrina nacional para sostener que su efecto jurídico paradigmático derivaría en una presunción general de culpabilidad
|
2 |
Límites jurídicos entre la enajenación mental y las anomalías psíquicas para determinar la aplicación de una pena o de una medida de seguridadLeón Letelier, Catalina Andrea January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de grado abarca la temática de las medidas de seguridad como consecuencias jurídicas aplicables a aquellos que han sido declarados inimputables por enajenación mental en un procedimiento penal, frente aquellos sujetos que, aun existiendo la posibilidad de padecer de una anomalía psíquica, son considerados como capaces de culpabilidad.
El objeto del presente trabajo consiste en efectuar un análisis crítico de la justificación, regulación y pertinencia de las medidas de seguridad y, en particular, analizar el procedimiento de su determinación y los sujetos que participan en la decisión de su aplicación, en relación a las teorías sistémicas que se han esbozado a lo largo de la historia del derecho penal sobre las instituciones dogmáticas de la culpabilidad e imputabilidad, que son la base del fundamento que justifica la aplicación de medidas de seguridad por enajenación mental los sujetos a quienes se les imputa determinada acción típicamente antijurídica.
|
3 |
La antijuridicidad como elemento autónomo de la responsabilidad civil extracontractual : análisis en el derecho chilenoSan Martín Luchsinger, Felipe Osvaldo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo analiza la antijuridicidad dentro del sistema de responsabilidad civil extracontractual, pretendiendo establecer su necesidad como elemento autónomo en el modelo de imputación de la responsabilidad aquiliana. Para ello, se investiga la forma en la que la antijuridicidad ha sido tratada dentro de la legislación, doctrina y jurisprudencia nacional, siendo usual el no considerarla como un elemento independiente sino como un aspecto integrante de la culpa o el dolo. Esta última postura, mayoritaria en la doctrina civil, será revisada a raíz de la consideración del dolo y la culpa como factores de imputación tomando como referencia lo dispuesto por la denominada “teoría de las normas”, que contrapone dichos factores de imputación con el objeto de imputación, el cual en sede extracontractual es determinado por el hecho dañoso antijurídico como injusto civil. A su vez, se realiza un estudio sobre las causales de justificación que excluyen la antijuridicidad civil -las cuales son la legítima defensa, el estado de necesidad, los actos autorizados por el derecho y el consentimiento de la víctima y su aceptación de los riesgos-, analizando sus requisitos y las posibles soluciones a los conflictos que pueden generarse bajo la aplicación práctica de éstas. La presente memoria busca servir de complemento al estudio de la estructura de la responsabilidad extracontractual en el ordenamiento jurídico chileno, demostrando cómo el reconocimiento de la autonomía de la antijuridicidad permite elaborar un modelo de responsabilidad coherente con el ordenamiento jurídico chileno, evitando la confusión entre los requisitos que la configuran y determinando la correcta aplicación de las causales de justificación, facilitando la resolución de casos complejos. / 01/10/2019
|
4 |
El estado de necesidad exculpante. Análisis teórico del artículo 10 no. 11 del Código PenalVásquez Amarales, Joaquín January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende analizar al estado de necesidad introducido
en nuestra legislación en diciembre del 2010 con la modificación al artículo
10 N° 11 realizada por la ley 20.480.
En primer lugar, se resume el estado de la doctrina chilena al respecto y
de la discusión sobre la naturaleza de la eximente: si es meramente
exculpante, o también justificante. Para ello se utiliza la conceptualización
de las eximentes de justificación y exculpación como instancias de normas
de comportamiento y reglas de imputación, respectivamente.
Luego, tomando como punto de partida el caso de Karina Sepúlveda,
absuelto por el Tribunal de Juicio Oral de Puente Alto en base a un estado
de necesidad exculpante, se expone sobre la doctrina de la culpabilidad, y
las distintas formas e interpretaciones que ha tenido desde inicios del siglo
XX en adelante.
Finalmente, se elabora sobre los requisitos legales para que opere un
estado de necesidad exculpante, con una mención de las consecuencias que
le asignan las distintas teorías
|
5 |
Análisis crítico de la Ley 18.216 a la luz de la teoría de la penaSanta María Catalán, Daniela, Avalos Bozo, Valentina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley 18.216, que vino a establecer en nuestro sistema jurídico la institución de las antiguamente llamadas “medidas alternativas” a las penas privativas de libertad, encarnó al momento de su dictación el deseo eminentemente prevencionista del legislador chileno frente a un ámbito de delincuencia menor, cuyas ideas matrices estaban marcadas por una finalidad de reinserción, resocialización y el uso racional de la pena efectiva de cárcel. Frente a esto, en el presente trabajo analizamos cómo con el transcurso del tiempo dicha institución ha debido acomodarse dentro de nuestro sistema jurídico de manera tal que pueda ser justificada también desde una perspectiva retribucionista de la fundamentación de la pena, fenómeno que se manifiesta claramente en las modificaciones que dicha ley ha sufrido desde su dictación, que van desde cuestiones tan simples como la modificación de la nomenclatura de “medidas alternativas” a “penas sustitutivas”, hasta la reducción del catálogo de delitos que permiten acceder a estas penas.
Este análisis comprende también una revisión histórica acerca de la evolución en la concepción teórica de la sanción penal y su aplicación en la política criminal, lo que demuestra -a nuestro juicio- que el fenómeno descrito a propósito de esta ley no es algo aislado, sino más bien viene a ejemplificar lo que ha sucedido en diversos momentos de la Historia en los cuales ha existido una orientación predominante en las decisiones político criminales en relación a la imposición del ius puniendi Estatal y en los cuales diversas instituciones sufrieron este mismo proceso de “intervención”, de manera tal que pudieran ser justificadas desde otra perspectiva y así poder hacer frente a las necesidades de la sociedad en cada momento, dejando en evidencia su permeabilidad ante la realidad y el devenir histórico.
Palabras clave: Ley 18.216, penas sustitutivas, medidas alternativas, justificación de la pena, prevención, resocialización, reinserción, retribución, culpabilidad.
|
6 |
Naturaleza jurídico penal de la regla de exclusión de punibilidad del artículo 4 de la ley 20.084Monroy Mejías, Claudio Esteban January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Este trabajo busca precisar la naturaleza jurídica y el por qué de la regla especial de exclusión de punibilidad del artículo 4 de la Ley 20084. Primeramente, a través de la historia del establecimiento de la ley, incluyendo los objetivos del mensaje Presidencial que le dio origen, este trabajo describirá las características especiales del sistema implementado de responsabilidad penal de los adolescentes, fijando algunos temas fundamentales para comprender los fines de la Ley. Conceptos como responsabilidad, imputabilidad penal, bien jurídico tutelado y culpabilidad son claves a la hora de precisar cuál es el objetivo del artículo 4 de la Ley 20084
|
7 |
Presunción de culpabilidad del Artículo 52 de la Ley No. 19.300 y su aplicabilidad a la relación de causalidadAlfaro González, Maximiliano January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de investigación aborda la presunción de culpabilidad contenida en el artículo 52 de la Ley Nº 19.300, en el contexto de la responsabilidad por daño ambiental.
Sobre el alcance de la presunción, recientemente se ha discutido, tanto en doctrina como en jurisprudencia, si la presunción se restringe a la culpabilidad del autor del daño ambiental o si, por el contrario, la presunción también abarcaría a la relación de causalidad.
Al respecto, según se adopte una u otra postura, tiene una importante consecuencia práctica, que a fin de que se declare la obligación de reparación ambiental, y por aplicación de la referida presunción que invierte la carga de la prueba, será el demandado quien tendrá que acreditar no solamente que su acto u omisión no fue culpable, sino que además que no están ligados causalmente con el daño ambiental alegado.
|
8 |
La costumbre indígena y responsabilidad penalParedes Peña, Pedro January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho, mención derecho penal) / Este trabajo desarrolla los fundamentos dogmáticos que se hallan detrás de la
consideración de la costumbre indígena, en nuestro derecho y en lo penal, como un
antecedente para el reconocimiento de una eximente o atenuante de responsabilidad
penal. Y en la aceptación de que este reconocimiento normativo, se hace en aras del
respeto del principio de culpabilidad.
Por lo anterior, seguimos la tesis de que el fundamento de aquel reconocimiento
normativo se fundamenta, en la existencia de un error de prohibición que, probado,
determinará la eventual irresponsabilidad o benignidad en el tratamiento punitivo del
indígena infractor de ley.
A su vez, en materia probatoria, postulamos que la exigencia del art. 54 inc. 1°
de la Ley 19.253 en concordancia con el art. 8.2 del Convenio OIT 169, obligan a que
la acreditación en juicio de la costumbre indígena que se invoca, implica justificar ésta
y su vigencia, su compatibilidad con la Constitución Política de la República y con los
derechos fundamentales que establece el sistema jurídico nacional o con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos; y probar que, el proceder del individuo, se
motivó en el influjo socio-jurídico que sobre él provocó la regla de comportamiento
existente en la comunidad, de que forma parte
|
9 |
Principio de reprochabilidad en el derecho administrativo sancionador con especial referencia al mercado de valores, la libre competencia y medio ambiente. Análisis doctrinal y tendencias jurisprudencialesAravena Quiroz, Paz January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
10 |
Responsabilidad civil en actividades peligrosasFuentes Clavel, Sebastián Andrés, Maturana Oyanedel, Javier Andrés January 2019 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo tiene por objeto investigar y dilucidar los criterios que permiten entender que una determinada “actividad” sea considerada como “peligrosa”, tanto por la doctrina, jurisprudencia, como legislación nacional, y que llevarían a que ciertos quehaceres humanos tengan un tratamiento jurídico distinto.
Para lograr dicho objetivo, fijamos como objeto de estudio dos fenómenos jurídicos particulares que emplean la expresión: la denominada presunción de culpa por el hecho propio, consagrada en el artículo 2329 del Código Civil, y los distintos estatutos de responsabilidad estricta consagrados en la legislación nacional.
Para efectos de lograr nuestro cometido, estudiamos ambos objetos de estudio desde un punto de vista doctrinario (capítulo I), complementando dicho análisis con una mirada breve a determinadas legislaciones comparadas (capítulo II), para posteriormente, y luego de tener una base de conocimiento suficiente, analizar la historia de la ley de los distintos estatutos de responsabilidad estricta (capítulo III) y la aplicación jurisprudencial de la presunción analizada (capítulo IV)
Posteriormente, presentamos unas breves conclusiones sobre cada uno de los capítulos, para finalmente presentar una propuesta de sistematización de criterios a emplear para calificar una determinada actividad como peligrosa
|
Page generated in 0.0604 seconds