231 |
Capacidad procesal de los consorcios en los procedimientos administrativos tributariosMontoro Villanueva, Mariela Hilda 08 February 2019 (has links)
La presente investigación, denominada “la capacidad procesal de los consorcios”, tiene
como justificación el reconocimiento de la importancia y presencia de los contratos
asociativos de consorcio en nuestra sociedad, pero sin que exista un ordenamiento
jurídico que lo regule en forma clara y precisa, en lo particular, cuando se discute la
capacidad procesal del consorcio que mantienen una contabilidad independiente a la de
sus miembros consorciados en procedimientos administrativos tributarios, generando
interrogantes que no son resueltas directamente por la normatividad aplicable, como por
ejemplo, la situación de los pagos a cuenta que se efectúan por los resultados del
consorcio o el embargo de los ingresos del consorcios en casos de cobranza coactiva
de uno de los consorciados.
Por lo expuesto, la hipótesis de la investigación está referida a la falta de reconocimiento
jurídico de la capacidad procesal de los consorcios en los procedimientos
administrativos tributarios. En tal sentido, el marco teórico comprende las teorías
jurídicas referidas al contrato de consorcio, la capacidad procesal, los principios del
derecho tributario y la capacidad jurídica tributaria. La metodología que se emplea es la
de tipo dogmática y la conclusión principal a la que se arriba es la existencia de
reconocimiento de la capacidad procesal del contrato de consorcio en un procedimiento
administrativo tributario amparado en los principios constitucionales tributarios de
igualdad, certeza y simplicidad, cómo en los principios constitucionales generales de
legítima defensa y debido procedimiento. / Trabajo de investigación
|
232 |
Derecho indígena y cambio constitucional: la lucha por la visibilidad del derecho indígena en ColombiaMontaña Pinto, Juan 10 March 2005 (has links)
No description available.
|
233 |
Las Fuerzas Armadas garantes de la institucionalidad chilena?Aranda Aliaga, Pablo, Puente Hervé, Sebastián de la January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presencia y la participación de las Fuerzas Armadas a lo largo de la historia política y jurídica de Chile, ha tenido lugar en varias circunstancias y se ha constituido en un tema de particular importancia para el estudio del sistema democrático a partir de la nueva institucionalidad instaurada por la Constitución de 1980 y sus proyecciones hacia el nuevo milenio que ya comenzó.
|
234 |
Cultura y comunicación en la organización judicialMackinson de Sorokin, Gladys January 1985 (has links)
No description available.
|
235 |
Libertad y autoridadNazar, Miguel Angel January 1974 (has links)
No description available.
|
236 |
La intervención federal: teoría y práctica constitucionalLa Rosa, Pascual January 1935 (has links)
Contenido: Garantía acordada por la Nación a las Provincias; Buena doctrina constitucional; El Congreso y la ley reglamentaria de las intervenciones. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-64.pdf">Índice</a>.
|
237 |
Análisis de la Sentencia de la Mayoría del Tribunal Constitucional en el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la herencia de don José de la Riva AgüeroRubio Correa, Marcial 10 April 2018 (has links)
Análisis de la calidad jurídica de la Sentencia del Tribunal Constitucional, que resolvió declarar infundado el recurso de agravio constitucional que había interpuesto la PUCP; se señala el argumento de la sentencia de la mayoría del tribunal como inválido e imposible de ser tomado en cuenta. Además se señala que la determinación de si un acto jurídico privado está sometido a la modalidad de cargo, no es un asunto que compete al Tribunal Constitucional sino a los juzgados ordinarios, que ya tienen conocimiento del proceso respectivo. Del mismo modo, se expone que la mayoría del Tribunal, por lo dicho, se ha avocado inconstitucionalmente a la resolución de este aspecto del caso por tanto se declara tal opinión como inválida.
|
238 |
Una reforma para fortalecer el sistema de partidos políticos en el PerúAlbán González, Javier Ignacio 30 January 2018 (has links)
En el Perú existen muy pocas instituciones políticas sólidas. Entre las más endebles
están los partidos políticos: hasta hace poco, era casi un consenso entre
los politólogos que el sistema peruano podía describirse como una “democracia
sin partidos” (Levitsky y Cameron, 2003; Tanaka, 2005). Este problema, a su
vez, genera otros que afectan la calidad de diversas instituciones, así como la
calidad de las leyes y de la economía. Como ya se ha sugerido (Tuesta, 2012;
Transparencia, 2013), al menos parte de la solución a este problema pasa por
reformar el deficiente diseño de las normas electorales vigentes, hoy reguladas
en la Constitución, la Ley de Organizaciones Políticas y la Ley Orgánica de
Elecciones; entre otras (varias) normas. Con el propósito de contribuir a dicha
tarea, y analizando el problema bajo la óptica de la Opción Pública (Public Choice),
el presente trabajo plantea una propuesta de reforma constitucional que
crearía incentivos para que sean los propios partidos los que busquen mejorar.
Esto es, modificar el procedimiento de elección presidencial para que resulte
elegido el candidato que obtenga la mayoría simple de los votos en una sola
elección. Es decir, eliminar la segunda vuelta. Mi conclusión, tras revisar algunos
aspectos teóricos y la experiencia comparada de seis estados además del Perú,
es que la medida propuesta impulsaría al sistema de partidos peruano a migrar
progresiva y espontáneamente hacia uno en el que coexistan solo dos fuerzas
políticas relevantes. Por necesidad, ambas tenderían a estabilizarse en el mediano
plazo. Y con ello, el sistema de partidos ganaría orden y predictibilidad. / Tesis
|
239 |
Análisis de las condiciones copulativas establecidas en el test de protección de la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros, según el Tribunal ConstitucionalLopez Reyes, Mirlod Nincol 16 February 2018 (has links)
En el presente trabajo académico se analiza y desarrolla cada una de las condiciones copulativas establecidas en el denominado “test de protección de la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros”, con el objetivo de comprender a mayor profundidad, la importancia de las condiciones establecida por el Tribunal Constitucional para su correcto cumplimiento y verificación. Además, se aborda los cambios de criterios que ha venido tomando el Tribunal Constitucional a lo largo del
tiempo, en relación a qué entidad pública y/o privada le corresponde la verificación del test mencionado, para lo cual, se hizo una investigación recurriendo a las entidades públicas para conocer de cerca la situación actual de las verificaciones que han efectuado las entidades correspondientes, producto de ello, se observó que existe desconocimiento, falta de presupuesto y escazas verificaciones respecto al test de
protección indicado / Trabajo académico
|
240 |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Discurso de inauguración del año académico 2010 (16 de marzo de 2010)Rubio Correa, Marcial 10 April 2018 (has links)
Discurso de inauguración del año lectivo 2010, en el que se expone la misión y visión de la PUCP para el señalado año lectivo.Además destaca el conflicto externo PUCP como una posible amenaza para la estructura democrática interna de la universidad, mencionando que ellos se procesan judicialmente, y el rectorado trabaja permanentemente para garantizar la autonomía y la comunidad PUCP debe tener la seguridad de que sus autoridades luchan por la institución para defenderla hacerla crecer.
|
Page generated in 0.0184 seconds