• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 336
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 368
  • 368
  • 142
  • 114
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 76
  • 64
  • 64
  • 54
  • 53
  • 43
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Puerto Edén: El desaliento inesperado del desarrollo / Los impactos del Programa Gubernamental de Superación de la Pobreza 1994-2004, evaluado por sus propios habitantes

Matus Aliste, Manuel Esteban January 2008 (has links)
No description available.
302

Programa de amnistía fiscal en la Reforma Tributaria 2014. Análisis de la declaración voluntaria de bienes en el exterior del artículo 24 transitorio Ley 20.780 y del derecho comparado

Truan Saxton, Phillipe Gerard January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis tiene como objetivo realizar un análisis crítico del procedimiento de declaración voluntaria de bienes y rentas extranjeras introducido a través del artículo 24 transitorio de la ley 20.780 o Reforma Tributaria 2014. El procedimiento, que en doctrina es conocido como amnistía fiscal, otorga una oportunidad por un período de tiempo limitado, para que los contribuyentes que se encuentren en incumplimiento de sus obligaciones tributarias puedan regularizar su situación frente a la autoridad nacional. Para llevar a cabo los objetivos del presente estudio, es menester primeramente analizar la problemática de la evasión internacional, especialmente respecto de la denominada Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios al Extranjero o BEPS (base erotion and profit shifting por sus siglas en Inglés). Analizaremos el trabajo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la doctrina internacional en la materia. En los capítulos siguientes se realizará un análisis de las amnistías fiscales, su naturaleza, características y justificación económica a la luz de la doctrina, las recomendaciones OCDE. Respecto a la medida en derecho comparado, analizaremos en profundidad los programas adoptados en Sudáfrica y Estados Unidos. Los capítulos finales se abocan al estudio y análisis crítico del programa chileno, a la luz de las recomendaciones OCDE y las experiencias analizadas en los capítulos anteriores
303

La construcción del desarrollo territorial en Argentina - El papel de las Agencias de Desarrollo territorial. (El caso Bragado. 2004-2013)

Pérez Rozzi, Sergio Fabián 14 March 2016 (has links)
[EN] The aim of this thesis is to investigate how the intangible capital can contribute to the process of development in places where the actors have agreed such as the agencies of Local Growth from the point of view of the territorial governance. It also tries to differentiate the ways and results of the actors work their interests and the significance of their actions as well as the different role the actors and the agents play in the process of territorial development In order to analyse the Local Development of Agencies we take into account three Argentinian cases; the main analysis was based on the Local Development Bragado and the Reconquista and Junin cases which contributed with comparisons in complementary cases . The final analysis of these agencies was completed after the formation of the members of the local places so as to know how they faced the complex incidence in the global, challenging and territorial sceneries, and the consequences in the process as well as in the dialogues and decisions to make up. Finally there are some conclusions and recommendations in the end. / [ES] La presente tesis tiene por objeto investigar en qué medida, y de qué manera, en el abordaje del desarrollo territorial, los denominados capitales intangibles pueden contribuir a la construcción de los procesos de desarrollo, en espacios conformados a partir de pactos de actores institucionales del territorio, como lo son las Agencias de Desarrollo Local, desde la mirada de las nuevas formas de la gobernanza territorial. A la vez, trata de discernir, sobre las formas, alcances e implicancias de mapear actores, previo a la iniciativa a impulsar, sobre las influencias de los mismos, sobre sus intereses, en función de la importancia de cada actor en el proceso a iniciar, y sobre el rol y la diferenciación entre los que serían actores, de lo que son agentes transformadores en los procesos de desarrollo territorial. Para el análisis sobre las Agencias de Desarrollo Local nos apoyamos sobre tres casos argentinos: el caso de la Agencia de Desarrollo de Bragado, que ofició como caso principal, sobre el cual se realizó el análisis central, y los casos de: Reconquista y de Junín, que oficiaron de casos complementarios, que en algún punto se utilizaron, a los efectos de realizar algunas comparaciones que consideramos determinantes para la investigación. La mirada sobre esas agencias se completó en las iniciativas de formación de los dirigentes de las instituciones territoriales, de alguna manera el denominador común principal, para los tres casos, pues se pretendió conocer cómo enfrentaban la incidencia de la complejidad, tanto global como territorial, de los escenarios cada vez más desafiantes e influyentes, pero a la vez, sobre cómo esos espacios e iniciativas, contribuían y en qué medida, incidirían en sus procesos, en los diálogos territoriales y en las decisiones a tomar sobre la evolución y sostenibilidad de tales ámbitos. Finalmente, hay un espacio para la discusión de tales planteos, unas conclusiones y recomendaciones de cierre. / [CAT] La present tesi té per objecte investigar en quina mesura, i de quina manera, en l'abordatge del desenvolupament territorial, els anomenats capitals intangibles poden contribuir a la construcció dels processos de desenvolupament, en espais conformats a partir de pactes d'actors institucionals del territori, com ho són les Agències de Desenvolupament Local, des de la mirada de les noves formes de la governança territorial. Alhora, tracta de discernir, sobre les formes i implicacions de fer un mapa actors, previ a la iniciativa a impulsar, sobre les influències dels mateixos, sobre els seus interessos, en funció de la importància de cada actor en el procés a iniciar, i sobre el paper i la diferenciació entre el que serien actors, del que són agents transformadors en els processos de desenvolupament territorial. Per a l'anàlisi sobre les Agències de Desenvolupament Local ens recolzem sobre tres casos argentins: el cas de l'Agència de Desenvolupament de Bragado, que va constituir el cas principal, sobre el qual es va realitzar l'anàlisi central, i els casos de: Reconquesta i de Junín, que van representar casos complementaris, que en algun punt es van utilitzar, a l'efecte de realitzar algunes comparacions que considerem determinants per a la investigació. La mirada sobre aquestes agències es va completar en les iniciatives de formació dels dirigents de les institucions territorials, d'alguna manera el denominador comú principal, per als tres casos, doncs es va pretendre conèixer com enfrontaven la incidència de la complexitat, tant global com territorial, dels escenaris cada vegada més desafiants i influents, però alhora, sobre com aquests espais i iniciatives, contribuïen i en quina mesura, incidirien en els seus processos, en els diàlegs territorials i en les decisions a prendre sobre l'evolució i sostenibilitat de tals àmbits. Finalment, hi ha un espai per a la discussió d'aquests plantejaments, unes conclusions i recomanacions de tancament. / Pérez Rozzi, SF. (2016). La construcción del desarrollo territorial en Argentina - El papel de las Agencias de Desarrollo territorial. (El caso Bragado. 2004-2013) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61769 / TESIS
304

Emprendimiento en El Salvador: La Inseguridad Ciudadana como barrera

Pinazo Dallenbach, Pablo 16 May 2016 (has links)
[EN] Over the past few years, interest in entrepreneurship has been growing due to its contribution to economic growth, productivity growth, and the rejuvenation of social and productive networks. However, under the Local Economic Development, following the Sustainable Human Development paradigm, the entrepreneur becomes a key actor for his or her territory's development, highlighting his or her contribution from an integral vision of development, far beyond the mere wealth creation and economic growth. Stimulating the creation of High Potential Firms (HPF), capable of generating jobs, innovation and high value added products and services, becomes the main goal in the knowledge based economies context. Only a few literature is available concerning Latin America's entrepreneurial activity. This fact contrasts strongly with the results of some studies that highlight its potential. Latin America's entrepreneurship index is one of the highest of the world, but this is not reflected in its citizens' welfare, which is below the levels of other emerging regions. This is the case of the Central American republic of El Salvador, which shows high necessity driven entrepreneurship and high business failure rates. Entrepreneurship barriers, suffered by the local entrepreneurs, may appear from internal factors (such as age, gender, educational level, motivation, etc¿) or external factors (such as social, economic and cultural environment, etc¿). The country's high citizen insecurity rates may turn into a major threat to entrepreneurial activity. Consequently, the main objective of this Thesis is to provide more information about the barriers that hinder the correct development of entrepreneurial activity, specially a country with high citizen insecurity rates such as El Salvador, and within the Local Economic Development framework. By the means of an Analytic Hierarchy Process (AHP), applied to the answers of an expert panel, the main barriers to entrepreneurship in El Salvador have been hierarchized. Then, the crisp set Qualitative Comparative Analysis (csQCA) has been applied to El Salvador's 2012 GEM database, in order to analyze the effects of several internal and external factors in business failure. Finally, a fuzzy set Qualitative Comparative Analysis (fsQCA) has been applied to El Salvador's 2014 GEM database, in order to identify the variables that affect the High Performance Firm (HPF) creation within the country. The results highlight that the three main barriers an entrepreneur has to face in El Salvador are his educational level, his social environment and citizen insecurity (both objective and subjective). Furthermore, the results show that the use of formal advisory services when creating a firm strongly correlates with the subsequent success of the business, as opposed to the exclusive use of informal advisory services. In addition, the educational level of the entrepreneur is an essential factor for business success. However, the offering of innovative products and/or services is not enough to guarantee the success of entrepreneurial projects in the early stage. Finally, the results show that businesses owned by high educated and opportunity driven entrepreneurs are more likely to turn into High Performance Firms. Actually, El Salvador is wasting its female entrepreneurship potential to create HPF, and its high levels of citizen insecurity become a strong barrier to the fostering of this kind of firms. These results are translated into several entrepreneurship policy recommendations addressed to El Salvador's policy makers and those of countries with similar characteristics. Specifically, the scope of the recommendations include female entrepreneurship, formal advisory services, human resources training, and the reduction of citizen insecurity and its effects on entrepreneurship. / [ES] Bajo la perspectiva del Desarrollo Económico Local, siguiendo el paradigma del Desarrollo Humano Sostenible, el emprendedor se convierte en un actor clave para el desarrollo del territorio destacando su contribución desde una visión integral del desarrollo, más allá de la mera creación de riqueza y crecimiento económico. Estimular la aparición de empresas de Alto Potencial (HPF), generadoras de empleo, innovación y de alto valor añadido se consolida como objetivo para el correcto desarrollo de un territorio en las economías basadas en el conocimiento. La escasa literatura centrada en el estudio de la actividad emprendedora de la región latinoamericana contrasta con los datos de algunos estudios que resaltan su potencial. Latinoamérica tiene uno de los índices de emprendimiento más altos del mundo, pero esto no se refleja en el bienestar de sus ciudadanos, que se sitúa por debajo del de otras regiones emergentes. Es el caso de la república centroamericana de El Salvador, que muestra características similares a las de su región, con altos índices de emprendimiento por necesidad y de fracaso empresarial. Las barreras al emprendimiento pueden surgir de características personales o de características del entorno, surgiendo limitantes que han sido poco estudiadas por la literatura académica. De esta manera, los altos índices de inseguridad ciudadana que presenta el país podrían constituir una seria amenaza para la actividad emprendedora. Así pues, la finalidad de esta tesis es profundizar en el conocimiento de las barreras que frenan el correcto desarrollo de la actividad emprendedora en el marco del Desarrollo Económico Local, para un país como El Salvador con unas características concretas entre las que destacan los altos índices de inseguridad ciudadana. Mediante la aplicación de un Proceso Analítico Jerárquico (AHP) a las respuestas de un panel de expertos sobre emprendimiento en El Salvador, se ha logrado jerarquizar las principales barreras al emprendimiento del país. Seguidamente, se ha aplicado un modelo de Análisis Cualitativo Comparativo en su variante crisp set (csQCA) a la base de datos del GEM 2012 de El Salvador con el objetivo de analizar los efectos de varias variables internas y externas, sobre el fracaso empresarial. Finalmente, se ha aplicado un modelo de Análisis Cualitativo Comparativo en su variante fuzzy set (fsQCA) a la base de datos del GEM 2014 de El Salvador con el objetivo de identificar las variables que afectan al desarrollo de empresas de alto rendimiento en el país. Los principales resultados obtenidos destacan que las tres barreras más importantes a las que se enfrenta un emprendedor en El Salvador son, por orden de importancia: su nivel de educación, su entorno social y la inseguridad ciudadana tanto en su componente objetiva como subjetiva. Así mismo, los resultados enfatizan que el uso de asesoramiento profesional es un facilitador para la supervivencia del proyecto emprendedor, en contraposición al uso exclusivo de asesoramiento informal. De la misma forma, se señala el nivel educativo del emprendedor como un factor fundamental para el éxito empresarial. Es interesante destacar que el hecho de ofrecer productos y/o servicios innovadores al mercado, no es condición suficiente para asegurar el éxito. Finalmente, los resultados destacan que el emprendedor que aprovecha oportunidades de mercado es más proclive a generar HPFs, al igual que lo son los emprendedores que presentan un alto nivel educativo. También se destaca el potencial emprendedor femenino que queda desaprovechado en cuanto a creación de HPF, y se identifica la inseguridad ciudadana como un factor del entorno con una alta incidencia negativa sobre las empresas de este tipo. Estos resultados derivan en la redacción de diversas recomendaciones en políticas de emprendimiento dirigidas a los policy makers de El Salvador y de países con realidades similares. / [CAT] Sota la perspectiva del Desenvolupament Econòmic Local, i seguint el paradigma del Desenvolupament Humà Sostenible, l'emprenedor es converteix en un actor clau per al desenvolupament del territori destacant la seua contribució des d'una visió integral del desenvolupament, més enllà de la mera creació de riquesa i creixement econòmic. Estimular l'aparició d'Empreses d'Alt Potencial (HPF, per les seues segles en anglès), generadores d'ocupació, innovació i d'alt valor afegit es consolida com a objectiu per al correcte desenvolupament d'un territori en les economies basades en el coneixement. L'escassa literatura centrada en l'estudi de l'activitat emprenedora de la regió llatinoamericana contrasta amb les dades d'alguns estudis que ressalten el seu potencial. Llatinoamèrica té un dels índexs d'empreniment més alts del món, però açò no es reflecteix en el benestar dels seus ciutadans, el qual se situa per davall del d'altres regions emergents. És el cas de la república centreamericana d'El Salvador, que mostra característiques semblants a les de la resta de la seua regió, amb alts índexs d'empreniment per necessitat i de fracàs empresarial. Les barreres a l'empreniment poden sorgir de característiques personals o de característiques de l'entorn, sorgint limitants que han sigut poc estudiats per la literatura acadèmica. D'aquesta manera, els alts índexs d'inseguretat ciutadana que presenta el país podrien constituir una seriosa amenaça per a l'activitat emprenedora. Així, doncs, la finalitat d'esta tesi és aprofundir en el coneixement de les barreres que frenen el correcte exercici de l'activitat emprenedora en el marc del Desenvolupament Econòmic Local, per a un país com El Salvador amb unes característiques concretes entre les que destaquen els alts índexs d'inseguretat ciutadana. Per mitjà de l'aplicació d'un Procés Analític Jeràrquic (AHP, per les seues segles en anglès) a les respostes d'un panell d'experts sobre empreniment en El Salvador, s'ha aconseguit jerarquitzar les principals barreres a l' empreniment al país. A continuació, s'ha aplicat un model d'Anàlisi Qualitativa Comparativa en la seua variant crisp set (csQCA) a la base de dades del GEM 2012 d'El Salvador amb l'objectiu d'analitzar els efectes de diverses variables internes i externes sobre el fracàs empresarial. Finalment, s'ha aplicat un model d'Anàlisi Qualitativa Comparativa en la seua variant fuzzy set (fsQCA) a la base de dades del GEM 2014 d'El Salvador amb l'objectiu d'identificar les variables que afecten el desenvolupament d'empreses d'alt rendiment al país. Els principals resultats obtinguts destaquen que les tres barreres més importants a les que s'enfronta un emprenedor en El Salvador són, per orde d'importància: el seu nivell d'educació, el seu entorn social i la inseguretat ciutadana tant en la seua component objectiva com subjectiva. Així mateix, els resultats emfatitzen que l'ús d'assessorament professional és un facilitador per a la supervivència del projecte emprenedor en el país, en contraposició a l'ús exclusiu d'assessorament informal. De la mateixa manera, s'assenyala el nivell educatiu de l'emprenedor com un factor fonamental per a l'èxit empresarial. És interessant destacar que el fet d'oferir productes i/o serveis innovadors al mercat no és condició suficient per a assegurar l'èxit dels projectes emprenedors en fase primerenca. Finalment, els resultats destaquen que l'emprenedor que té com a motivació aprofitar oportunitats de mercat és més procliu a generar HPFs, igual que ho són els emprenedors que presenten un alt nivell educatiu. També es destaca el potencial emprenedor femení que queda desaprofitat quant a creació de HPF, i s'identifica la inseguretat ciutadana com un factor de l'entorn amb una alta incidència negativa sobre les empreses d'aquest tipus. Estos resultats deriven en la redacció de diverses recomanacions en polítiques d'empreniment dirigides / Pinazo Dallenbach, P. (2016). Emprendimiento en El Salvador: La Inseguridad Ciudadana como barrera [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64083 / TESIS
305

La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico

Fuentes Morales, Bulmaro Adrián 24 May 2010 (has links)
La necesidad de introducir las teorías basadas en el conocimiento para explicar las Relaciones Académico-Empresariales (RA-E) y el impacto que ha generado el conocimiento académico en su zona de influencia, llamese empresas, parte básicamente de los señalamientos que hacia Acs, et al., (1991: 363) con respecto a la incapacidad de los estudios económicos para reconocer qué modos y mecanismos de transmisión de conocimientos se dan lugar entre la investigación académica y las empresas debido a las variables que estos utilizan. Al respecto Breschi & Lissoni (2001) señalan que el conjunto de dichos estudios económicos, aunque han permitido confirmar la importancia de la investigación académica en los resultados innovadores regionales de las empresas, enfrentan serias limitaciones, tanto conceptuales como teóricas para determinar cuáles son los modos y mecanismos de transmisión de conocimientos más eficientes entre el Sector Académico y el Sector Empresarial debido a que los puntos teóricos de partida con que se aborda esta problemática distan mucho aún de la operación y del trabajo directo con el conocimiento. La importancia que subyace en torno a dichos modos y mecanismos es que al conocerlos se podría definir, con relativa precisión, medidas de política de fomento a la innovación regional basadas en el apoyo a las actividades y relaciones que mayor impacto tienen en la generación y transmisión de conocimientos en las RA-E. Esto sin mencionar que también se podrían conocer, con relativa precisión, dónde se encuentran las barreras burocráticas, técnicas, legales, organizacionales o de cualquier otro tipo, que obstaculizan el óptimo desempeño de estos modos y mecanismos en un determinado caso de RA-E. Desde el contexto empresarial, este problema ya ha tenido una primera aproximación con el enfoque de los recursos y capacidades de Penrose destapando con ello la caja negra de procesos que constituyen las empresas para la creación de valor y de sus complejos mecanismos de acumulación de riqueza en un territorio.Sin embargo, aún no existe una base teórica estable para extrapolar este análisis al contexto de las RA-E. En este sentido, el presente trabajo construye un sistema de análisis teórico basado en los enfoques ya estables de gestión y organización del conocimiento y los concilia con el enfoque geográfico jafferiano a través de la noción tácita, explícita e incorporada del conocimiento, lo que posibilita teórica, conceptual y empíricamente ceñir este recurso a un punto geográfico del globo y analizar los procesos que lo dinamizan. Para evaluar este sistema teórico, el trabajo presenta un estudio empírico que cuenta los modos y mecanismos de gestión de conocimiento que realizan 21 Instituciones de Educación Superior Mexicanas y analiza sus impactos en el sector empresarial. / Fuentes Morales, BA. (2010). La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8334 / Palancia
306

Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países

Rojas Alvarado, Ronald Joanny 24 May 2010 (has links)
Desde finales del siglo XX la economía presenta unas características que distan considerablemente de la economía industrial de mediados del siglo pasado. Parece aceptarse con carácter general que esta nueva situación económica se caracteriza por el papel fundamental que juegan los intangibles en el progreso económico de las naciones. En esta línea de pensamiento, encontramos en la literatura diversos modelos que buscan explicar las diferencias del output innovador y del desarrollo competitivo a través de dicha perspectiva intangible. Aunque con distintas denominaciones y algunas modificaciones, cada modelo descompone generalmente el Capital Intelectual en tres bloques genéricos: capital humano, capital estructural y capital relacional-. Otro denominador común de dichos modelos es que la elección de indicadores -y la asignación de peso, cuando procede- se hace según el criterio personal del autor. Asimismo, algunos modelos están constituidos por un gran número de indicadores, lo cual dificulta considerablemente su practicidad. Por otra parte, la literatura de los Sistemas Nacionales de Innovación, también ha realizado una meritoria contribución en la medición del esfuerzo innovador y la performance de los países. A tenor de las inconsistencias en los modelos de capital intelectual anteriormente esbozadas y, teniendo en cuenta la literatura de los Sistemas Nacionales de Innovación, el principal objetivo de esta investigación es: "Desde la perspectiva de Capital Intelectual y de los Sistemas Nacionales de Innovación, identificar los determinantes clave necesarios para que una nación pueda ser competitiva y, en consecuencia, pueda tener la capacidad de construir una economía más sólida y próspera para sus habitantes a través de la innovación y generación de conocimiento". Para la confirmación de nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico (metodología multivariante, factorial y regresión lineal) ha tenido como objeto de estudio 55 economías como muestra. / Rojas Alvarado, RJ. (2009). Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8325 / Palancia
307

Análisis de las estrategias utilizadas por los gobiernos locales para dinamizar el emprendimiento y su relación con el desarrollo económico local en distritos de Lima

Campos Quiroga, Erika María, Choquehuanca Ferrel, Ingrid 13 October 2018 (has links)
Análisis de las estrategias utilizadas por los gobiernos locales para dinamizar el emprendimiento y su relación con el desarrollo económico local en distritos de Lima, es una investigación para optar la Licenciatura en Administración de Empresas. El objetivo principal es identificar las estrategias que utilizan los gobiernos locales para dinamizar el emprendimiento en su localidad e identificar cómo estas favorecen al desarrollo económico local. En el primer capítulo, se abordan conceptos relevantes que se relacionan con el tema investigado, los cuales permitieron conocer y profundizar sobre los gobiernos locales, emprendimiento y desarrollo económico local. El segundo capítulo se enfoca en los instrumentos de investigación, se describe el propósito, tipo y preguntas que servirán para validar la hipótesis y objetivos principales. A su vez, desarrolla el trabajo de campo y permite tener un acercamiento al gobierno local y al ecosistema del emprendimiento. En el tercer capítulo se realiza el análisis de datos y resultados, a partir de la información de los cuatro segmentos trabajados en la investigación, a fin de contestar las interrogantes planteadas en el capítulo dos. En el cuarto capítulo se desarrollan los hallazgos, barreras y brechas encontradas durante la investigación, que llevan a plantear propuestas de mejora que puedan ser replicadas por otros gobiernos locales, basados en la experiencia de los entrevistados. Esta investigación toma como base la experiencia de nueve gobiernos locales, seleccionados por el trabajo que vienen realizando para fortalecer el emprendimiento. Finalmente, en el quinto capítulo se brindan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / Analysis of the strategies used by local governments to boost entrepreneurship and its relationship with local economic development in districts of Lima, is an investigation to opt for the Bachelor of Business Administration. The main objective is to identify the strategies that local governments use to stimulate entrepreneurship in their locality and identify how they favor local economic development. In the first chapter, relevant concepts that relate to the subject investigated are addressed, which allowed to know and deepen on local governments, entrepreneurship and local economic development. The second chapter focuses on the research instruments, describes the purpose, type and questions that will serve to validate the hypothesis and main objectives. At the same time, it develops field work and allows for an approach to local government and the ecosystem of entrepreneurship. In the third chapter, the analysis of data and results is carried out, based on the information of the four segments worked on in the investigation, in order to answer the questions posed in chapter two. In the fourth chapter the findings, barriers and gaps found during the investigation are developed, which lead to proposals for improvement that can be replicated by other local governments, based on the experience of the interviewees. This research is based on the experience of nine local governments, selected for the work they are doing to strengthen entrepreneurship. Finally, the fifth chapter provides the conclusions and recommendations of the investigation. / Tesis
308

Estudio de la marca-ingrediente: caso Juan Valdez, como factor de posicionamiento y contribución al aumento de exportaciones en el mercado del café

Meneses Fuertes, Jhonny, Vilchez Carreño, Elviss Yahir 02 January 2017 (has links)
En la actualidad observamos países productores de café de nuestra región que han obtenido, con el apoyo del gobierno, su propia institucionalidad para la investigación e innovación, esto con el fin de obtener tecnologías y servicios especializados, enfocados al desarrollo de la industria del café, así como también de poder conseguir mejores resultados conjuntos para su exportación. En ese contexto, vamos a tomar como ejemplo a Colombia como líder y referente pues ha podido desarrollar una institucionalidad denominada Federación Nacional de Cafeteros la cual fue fundada en el año 1927 con el objetivo de elevar el nivel de vida de los caficultores y dar a conocer la calidad del café colombiano en el mundo. Parte del trabajo de la federación ha sido el posicionamiento a nivel mundial del café colombiano para lo cual ha utilizado estrategias de marketing entre las cuales se destaca Marca – Ingrediente con la creación en el año 1959 del ícono Juan Valdez. Haciendo un paralelo, el Perú no ha logrado aún contar con una institucionalidad especializada para el desarrollo e investigación del café, a pesar de que se trata del principal producto de agro exportación por lo que el café debería recibir mayor atención de las autoridades así como un plan de apoyo a las asociaciones de cafetaleros organizadas para que mejoren sus envíos al extranjero. En ese sentido, la presente investigación se orienta en encontrar las diferencias existentes en las estrategias y acciones emprendidas por la marca Café Juan Valdez y el trabajo que se ha venido llevando hasta aquí de la industria peruana del café y su denominación de origen. La finalidad del presente estudio es que Perú pueda utilizar la experiencia de Juan Valdez para desarrollar una identidad, un nombre y un prestigio, llegando a ser reconocidos internacionalmente, por lo que se propone analizar la viabilidad de reproducir el caso Juan Valdez. / Actually, in South America there are many coffee’s producer that have obtained, with government support, their own institutional framework for research and innovation, in order to obtain specialized technologies and services, focused on the development of the coffee industry, to be able to obtain better joint results for its export. In that context, we will take Colombia as an example. There is an institution called “Federación Nacional de Cafeteros” which was founded in 1927 with the objective to raise the standard of living of coffee growers and to show the quality of Colombian coffee in the world. Part of the work of the federation has been positioning Colombian coffee worldwide, for which it has used strategies like Brand - Ingredient with the creation in 1959 of the icon Juan Valdez. On the other hand, Peru has not had a specialized institution for the development and research of coffee yet, even when the coffee is one of the main agro-export product, Coffee should receive greater attention from the authorities as a Support to organized coffee growers associations to improve their shipments abroad. In conclusion, the present investigation is oriented to find the differences between the strategies and actions undertaken by the brand Café Juan Valdez and the work that has been carried out by the Peruvian coffee industry and its origin denomination. The purpose of this study is that Peru can use the experience of Juan Valdez to develop an identity, a name and a prestige, becoming internationally recognized, so it is proposed to analyze the viability of reproducing the Juan Valdez case. / Tesis
309

Economía y Sociedad en el Bajo Segura, 1975-2015. La trayectoria contemporánea de un área funcional metropolitana de pulsión informal

Rodríguez Carmona, Eduardo-Gabriel 27 September 2017 (has links)
No description available.
310

La inclusión financiera desde un enfoque virtual.

Gómez García, Viviana Mavigal, Lacherre Polar, Andrea Jackeline 05 December 2020 (has links)
A nivel global, el desarrollo de la inclusión financiera ha generado cambios significativos debido al avance tecnológico siendo el internet su principal aliado, logrando que los usuarios pasen de realizar filas en agencias a realizar sus transacciones desde una computadora o celular. Esta es una herramienta indispensable para el crecimiento financiero inclusivo, haciendo que los no bancarizados accedan a los servicios financieros, reduciendo así la pobreza. Como parte de su crecimiento exponencial, se desarrolló las llamadas fintechs, las cuales son reconocidas como el principal vehículo de las finanzas digitales. Al tener un mayor alcance en los usuarios y en la mayoría de los casos, los costos de sus productos y servicios son más bajos comparados con la banca tradicional. La presente investigación evidencia las diferentes perspectivas sobre cómo se asume la efectividad que logra la digitalidad en las finanzas y su aporte a una mayor inclusión en la población. Para ello, se ha revisado un conjunto de publicaciones especializadas que se han preocupado por analizar esta relación en diferentes mercados financieros. La principal conclusión a la que llega este artículo es que, a pesar del efecto positivo que tiene en la mejora financiera de las personas, existen limitaciones y problemas en su implementación. Si bien la digitalización contribuye a la inclusión financiera, el crecimiento económico personal y nacional; sin embargo, existen limitaciones y problemas que afectan su buen desarrollo. / Worlwide, the development of financial inclusion has generated significant changes due to technological progress, with the Internet as its main ally, allowing users to move from queuing at branches to making transactions from a computer or cell phone. This is an indispensable tool for inclusive financial growth, giving the unbanked access to financial services, thus reducing poverty. As part of its exponential growth, it developed the so-called fintechs, which are recognized as the main vehicle of digital finance. As they have a greater reach to users and in most cases, the costs of their products and services are lower compared to traditional banking. The present research evidences the different perspectives on how the effectiveness achieved by digitality in finance and its contribution to greater inclusion in the population is assumed. For this purpose, a set of specialized publications that have been concerned with analyzing this relationship in different financial markets have been reviewed. The main conclusion reached by this article is that, despite the positive effect it has on people's financial improvement, there are limitations and problems in its implementation. Although digitalization contributes to financial inclusion, personal and national economic growth; however, there are limitations and problems that affect its proper development. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0427 seconds