• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Facilitación de la memoria por autoestimulación eléctrica intracraneal en ratas normales y con lesión cerebral

Redolar Ripoll, Diego 03 April 2003 (has links)
La estimulación eléctrica intracraneal (AEIC) del hipotálamo lateral (HL), en el haz prosencefálico medial (HPM), facilita los procesos de aprendizaje y memoria en una amplia variedad de paradigmas tanto en ratas jóvenes como en viejas. Algunos datos apoyan la idea de que el efecto de la AEIC del HL parece estar relacionado con las propiedades arousalizantes del sistema de refuerzo del HPM. La memoria es un proceso activo y complejo que implica diferentes estadios, como la adquisición de la información a través de los sentidos que constituye necesariamente el primer paso, la cual es seguida por el proceso de consolidación, que conlleva a su estabilización de forma gradual, y la recuperación que reactiva las memorias almacenadas para que puedan ser usadas como guía de la conducta. Se ha podido demostrar que diversos tratamientos activadores han demostrado una dependencia temporal de sus efectos facilitativos sobre diferentes estadios de los procesos de aprendizaje y memoria. Para evaluar los posibles efectos diferenciales de la AEIC del HL sobre la consolidación y la recuperación de la información se entrenaron grupos independientes de ratas Wistar en una sesión (30 ó 50 ensayos) de la tarea de EV2 (sesión de adquisición). Inmediatamente después de esta sesión de entrenamiento, los sujetos de los grupos post-AEIC recibieron el tratamiento de AEIC (2500 trenes al 100% de la intensidad óptima individual). Para evaluar el nivel de retención de la respuesta aprendida, todos los animales recibieron una sesión adicional de condicionamiento 24 horas después de la sesión de adquisición (sesión de retención). Inmediatamente antes de dicha sesión, los sujetos de los grupos pre-AEIC recibieron el tratamiento de AEIC. Debido a que los efectos de la AEIC sobre la memoria parecen depender del nivel de ejecución inicial mostrado por los sujetos, se decidió dividir cada uno de los grupos experimentales en dos subgrupos que fueron sometidos a 30 o a 50 ensayos de condicionamiento. El tratamiento administrado inmediatamente después de la sesión de adquisición (post-AEIC) facilitó la retención a las 24 horas del condicionamiento de EV2, en ambas condiciones de entrenamiento (30 y 50 ensayos). En contraste, el tratamiento administrado inmediatamente antes de la sesión de retención (pre-AEIC) no facilitó la ejecución de los animales en esta sesión. También observamos que el tratamiento post-AEIC mostró unos efectos facilitativos más potentes sobre la ejecución de los animales durante la sesión de retención que los mostrados por el incremento de 20 ensayos en el entrenamiento inicialLos efectos activadores de los sistemas de refuerzo cerebrales podrían afectar a múltiples sistemas de arousal. A pesar del hecho de que cada sistema de arousal podría desempeñar un papel específico en la activación cerebral y en el procesamiento de la información, diferentes datos indican que la presencia de múltiples estructuras activadoras podría compensar funcionalmente la activación de otros sistemas. Considerando que la activación del HPM aumenta la memoria y modula el arousal cerebral, la AEIC del HL podría compensar el déficit mnésico generado por la hipofuncionalidad de alguno de los sistemas de arousal, como por ejemplo el inducido por la lesión bilateral del núcleo parafascicular del tálamo (PF). De hecho, algunos experimentos han mostrado que es posible inducir una recuperación funcional del deterioro observado tras la lesión del PF mediante la administración crónica de análogos de la ACTH(4-9), e incluso con la administración de anfetamina. Para evaluar si la AEIC del HL post-entrenamiento era capaz de revertir el déficit en el condicionamiento de EV2 inducido por la lesión bilateral del PF, tanto en ratas jóvenes como en viejas, se entrenaron 142 ratas en una sesión diaria de 30 ensayos de la tarea de EV2, hasta que cada animal alcanzó un criterio de aprendizaje previamente fijado. Se establecieron 4 grupos experimentales tanto en las ratas jóvenes como en las ratas viejas: (1) ratas que recibieron el tratamiento de AEIC después de cada una de las sesiones de condicionamiento (AEIC) ; (2) ratas con lesiones bilaterales del PF (L); (3) ratas con lesiones del PF pero que recibieron también el tratamiento de AEIC después de cada una de las sesiones de condicionamiento (L+AEIC) y (4) ratas que no recibieron ni lesión ni AEIC. El tratamiento de AEIC no sólo revirtió el déficit provocado por la lesión bilateral del PF, sino que también facilitó el aprendizaje en las ratas lesionadas. Este efecto fue más potente en las ratas viejas. Así, el tratamiento de AEIC podría compensar el déficit inducido por la hipofuncionalidad de alguno de los sistemas de arousal, como por ejemplo aquel que implica al PF. / Intracranial self-stimulation (SS) of the lateral hypothalamus (LH), in the medial forebrain bundle (MFB), facilitates learning and memory processes in a wide variety of paradigms in both young and aged rats. Some data support the idea that the LH-SS facilitative effect seems related to the arousing properties of the MFB reward system.Memory is an active and complex process that covers different stages such as acquisition, consolidation or retrieval. Acquisition of information through the senses is necessarily the first step, which is followed by consolidation, an active process for storing the information just acquired. The retrieval could reactive these stored memories which then can be used to guide behavior. It has been demonstrated that the facilitative effects of several activatory treatments on different learning and memory stages depend on the time of administration with regard to training. To evaluate possible differential effects of lateral hypothalamic SS on memory consolidation and retrieval, independent groups of Wistar rats were trained in a single session of two-way active avoidance task acquisition session) and tested 24 h later (retention session). The post-ICSS groups received an ICSS treatment immediately after the acquisition session, and the pre-ICSS groups received the same treatment immediately before the retention session. Because the ICSS effects on memory seem to be dependent on the initial performance level shown by the subjects, the possible influence of initial training (number of trials) on ICSS effects was also studied. Therefore, we used different control and experimental groups, which received either 30 or 50 trials in the acquisition session. Post-training ICSS facilitated the 24-h retention in both training conditions (30 and 50 trials). In contrast, pre-retention ICSS treatment did not facilitate performance in the retention test. We also observed that post-training ICSS was more effective for improving the 24-h retention than increasing the initial training from 30 to 50 trials. These findings confirm that ICSS treatment improves memory consolidation and suggest that it might not affect memory retrieval mechanisms.The activatory effects of brain reward systems could affect to multiple arousal systems. Despite the fact that each neurochemical arousal system could play a specific role in brain activation and information processing, several data indicate that the presence of multiple activating structures may compensate for the loss of certain components. So, it is plausible that the functional lack of one of the arousal systems could be functionally compensated by the activation of other systems. Since MFB activation enhances memory and modulates brain arousal, the LH-SS could be a way to compensate memory-deficits generated by the hypofunctionality of some of the arousal systems, i.e. induced by parafascicular nucleus (PF) damage. In fact, some experiments have shown that it is possible to induce a functional recovery of PF-lesion-induced effects after administration of amphetamine or ACTH(4-9) analogs. To evaluate whether SS ameliorates conditioning deficits induced by PF damage in young and aged rats, 142 animals received a daily single session of two-way active avoidance until to achieve a fixed criterion. Four experimental groups were established in both young and aged rats: 1) SS treatment after every conditioning session (SS groups), 2) Pre-training PF lesions (Lesion groups), 3) PF lesions and SS treatment (L+SS groups) and 4) Control groups. SS treatment not only canceled the detrimental effects of PF lesions, but improved conditioning in lesioned animals (L+SS groups). This effect was more powerful in aged rats. SS treatment could compensate memory deficits generated by hypofunctionality of some arousal systems, as the one involving PF.
2

Estudio de la gestión del cambio en el Servicio Agrícola y Ganadero con la implementación de la ventanilla única de comercio exterior

Esquivel Manterola, Loreto 07 1900 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente estudio considera como objetivo identificar y analizar la gestión del cambio en todos los ámbitos posiblemente impactados al interior del Servicio Agrícola y Ganadero con la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior en Chile. Sin embargo, en el transcurso del estudio se puede visualizar que el estado de avance del proyecto de ventanilla única no permite identificar el impacto final de su implementación, ya que actualmente se encuentra en un estado de levantamiento de procesos, es decir, en etapas intermedias de la implementación del proyecto. Por dicha razón, es que el presente estudio considera los diseños, arquitecturas, modelamientos, armonización y normativa consideradas inicialmente para la elaboración del proyecto, pudiendo estas ser diferentes de los modelos a utilizar en la implementación final. Así como también las observaciones finales solo pueden abarcar aspectos del proyecto piloto sin la puesta en marcha del mismo. Este estudio considera el material bibliográfico existente sobre el tema tanto a nivel nacional como internacional, entrevistas a actores relevantes del proyecto en Chile y el análisis e integración entre ellas. Las observaciones obtenidas del presente estudio concluyen, que con el avance del proyecto de implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior existente en la actualidad, el Servicio Agrícola y Ganadero ha debido moldearse en algunos aspectos para lograr la integración como Servicio a este impulso gubernamental, si bien no ha podido detectarse el impacto final de la implementación del mismo, existe varios puntos de interés que permiten observar factores de éxito y desafíos del proyecto en Chile.
3

Diseño e implementación de un sistema de estructuración de discusión

Aguilera Valenzuela, Pedro Javier January 2007 (has links)
No description available.
4

Plant-plant interactions: biotic and abiotic control factors, impacts on productivity, and applications to conservation and restauration

Morcillo Juliá, Luna 20 September 2018 (has links)
Los trabajos recogidos en la presente memoria de tesis doctoral abordan las interacciones planta-planta a través de una ruta de aprendizaje y conocimiento que busca contribuir a la demanda de nuevos enfoques en los estudios sobre interacciones y diversidad. Específicamente, partiendo del estado del arte reciente sobre el tema y de forma incremental, se aborda el papel de las combinaciones de varios factores y especies en el control del resultado de las interacciones planta-planta, sus efectos en el ensamblaje de comunidades, la biodiversidad y función del ecosistema, así como en sus aplicaciones en el manejo y conservación de ecosistemas vulnerables. La investigación doctoral se estructura en los siguientes estudios científicos: - El efecto combinado de la disponibilidad de nutrientes y agua, la edad y el estrés individual como moduladores de las interacciones arbusto-herbácea en estepas semiáridas. Se basa en un experimento manipulativo a largo plazo realizado en zonas semiáridas de Alicante. El objetivo específico de este estudio es investigar el efecto de varias combinaciones de disponibilidad de agua y nutrientes en el balance neto de la interacción entre plantones de Olea europaea var. sylvestris y macollas de Stipa tenacissima L., así como el efecto modulador de la edad y la variación en el estrés individual de los plantones en el resultado de dicha interacción. - El efecto relativo de la proximidad filogenética y funcional en las interacciones entre especies herbáceas semiáridas. Es un estudio bajo condiciones controladas en invernadero (en los módulos invernaderos de la Universidad de Alicante), consistente en un ensayo de cultivos mono y bi-específicos de tres especies de gramíneas comunes en ecosistemas semiáridos (Lygeum spartum L., Brachypodium retusum L. y Stipa tenacissima L.), bajo condiciones contrastadas de disponibilidad hídrica. El objetivo principal del ensayo es la comparación de la intensidad de la interacción entre individuos de la misma especie e individuos de dos especies diferentes en función de sus diferencias funcionales y su distancia filogenética y el impacto de esta interacción en la productividad de los cultivos. - La diversidad genética como modificador de las relaciones diversidad-productividad y como facilitadora de especies raras. A través de experimentos manipulativos en invernadero, usando comunidades vegetales con diferentes niveles de diversidad genotípica de cebada (Hordeum vulgare) y de diversidad específica de “malas hierbas”, se evalúan los efectos independientes y combinados de ambos tipos de diversidad y el papel relativo en las relaciones diversidad-productividad del efecto de muestreo y el efecto de complementariedad, así como el potencial de la diversidad de cultivos para influir en el éxito de “malas hierbas”.
5

Banco de semillas y reclutamiento de plántulas en una estepa arbustivo-graminosa del Monte oriental rionegrino y su relación con la historia de uso de la tierra

Leder, Cintia Vanesa 23 March 2017 (has links)
En muchos ambientes áridos y semi-áridos, como el Monte rionegrino, la distribución de la vegetación en islas e interislas de suelo desnudo es producto de un balance entre procesos de facilitación y competencia. Uno de los procesos de facilitación involucra la capacidad de los arbustos que dominan estas islas para retener semillas transportadas por el viento, al generar turbulencias que provocan su deposición a sotavento. Además, la protección del arbusto ante los factores climáticos severos generaría micrositios seguros para el reclutamiento de plántulas. Estos tipos de facilitación podrían verse afectados por la historia de uso de la tierra. En el Monte rionegrino existe una larga historia de pastoreo, muchas veces en combinación con quemas que buscan disminuir la cobertura de leñosas y aumentar el valor forrajero de los campos. El presente trabajo se realizó en el Monte oriental rionegrino, y tiene como objetivo principal evaluar cambios en diferentes atributos del banco de semillas y el reclutamiento de plántulas relacionados con la historia de uso de la tierra, con perspectivas de estimar la capacidad de recuperación del pastizal. Para eso se seleccionaron siete sitios con diferentes historias de uso relacionadas con el pastoreo y el fuego. Se realizaron experimentos mensurativos y manipulativos, a campo y en invernáculo. En cuanto al banco de semillas de gramíneas perennes el efecto de facilitación relacionado al viento predominante se detectó en su mantenimiento en sitios con historia de pastoreo y fuego, no así en su formación. En sitios considerados con disturbios intensos (pastoreos sin quemar) el banco de semillas y el reclutamiento de plántulas resultaron sumamente escasos, mostrando un panorama preocupante en cuanto a la capacidad de recuperación de estos sistemas. Esto se debe, en parte, al aumento del banco de semillas de especies anuales en estos sitios, las cuales emergen en el mismo momento que las gramíneas perennes y podrían superarlas competitivamente. Sitios excluidos al ganado mostraron una mayor abundancia en el banco de semillas de gramíneas perennes, pero sólo se observó un reclutamiento significativo en las clausuras con antecedentes recientes de disturbios, probablemente por contar con más gaps disponibles para el establecimiento. Estos sitios cuentan con una mayor cobertura de costras biológicas, las cuales facilitan el reclutamiento de plántulas de Nassella tenuis en condiciones de sequía, lo que promovería su establecimiento. En las interislas, dominadas por suelo desnudo, se encontró un efecto facilitador de pastos aislados sobre el banco de semillas de plantas anuales y el reclutamiento de gramíneas perennes, pero sólo en sitios pastoreados con más de diez años de recuperación post-fuego. Los resultados encontrados no apoyan la hipótesis planteada de que el efecto facilitador del arbusto sobre el banco de semillas es más evidente a mayor intensidad de disturbio. Por el contrario, un disturbio intermedio como la combinación de pastoreo y fuego, impulsaría estos procesos de facilitación tanto en islas dominadas por arbustos y otros grupos funcionales, como en torno a gramíneas aisladas. Sin embargo, el pastoreo como único disturbio sí causó una depleción del banco de semillas de gramíneas perennes. / In many arid and semi-arid environments, as the Monte of Río Negro, the vegetation distribution in patches and bare soil interpatches is a result of a balance between facilitation and competition processes. One of the facilitation processes involves dominant shrubs capacity to retain seeds carried by wind, as they generate turbulence that drive to its deposition at the leeward side of the patch. In addition, shrubs protection against severe climatic conditions might promote safe microsites for seedling recruitment. These types of facilitation processes could be affected by the land use history. The Monte of Río Negro has a long grazing history, often combined with burns that intends to decrease shrub cover and improve the forage value of the ranches. The present work was conducted in the eastern Monte of Río Negro, and its main objective is to evaluate changes in the soil seed bank and seedlings recruitment related to different land use histories, as a prospect to estimate the recovery capacity of the grassland. Seven sites with different land use history related to grazing and fire were selected. In the field and in a greenhouse, mensurative and manipulative experiments were carried out. A facilitation processes mediated by shrubs and involving predominant wind direction was detected on perennial grasses soil seed bank maintenance, but not on its formation. In sites considered as highly disturbed (grazing without burning) soil seed bank and seedling recruitment were scarce, showing a worrying situation related to these systems recovery capacity. This could be explained, in part, by the increase of the annual plants soil seed bank in these sites, which emerge at the same time as perennial grasses and might competitively overcome them. Sites excluded to grazing showed higher abundance of perennial grasses soil seed bank, but a significant recruitment was only evident in ungrazed sites with a recent disturbance background, probably due to the a higher gap availability for seedling establishment. These ungrazed sites have a greater biological crusts cover, which facilitate Nassella tenuis seedlings recruitment under drought conditions, and this might improve its establishment. In the bare soil interpatches, isolated perennial grasses facilitate annual plants soil seed bank and perennial grasses seedling recruitment, but only in grazed sites with ten years of post-fire recovery. The results found do not support the hypothesis that the shrubs facilitation on the soil seed bank is more evident in sites with higher disturbances. On the contrary, an intermediate disturbance, as the combination of grazing and fire, might promote facilitation processes mediated by shrub dominated patches and by isolated perennial grasses. Nevertheless, grazing as the only disturbance did cause the depletion of perennial grasses soil seed bank.
6

LA FACILITACIÓN DE GRUPOS EN EL MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO DE VALENCIA Y CERDEÑA: UN ENSAYO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL BASADO EN LA COMPRENSIÓN DE LAS DINÁMICAS GRUPALES

Garcia López, Manel 06 October 2017 (has links)
The present document studies the Groups Facilitation, understood as a set of techniques and knowledge that serve to improve the functioning of any human group, and its possible effects on the Sardinian and Valencian agroecological movement. In Sardegna, the incipient agroecological movement has been characterized through 48 semi-structured interviews, to understand its situation and to find out how facilitation can be useful. In Valencia, a Facilitation process has been applied to 5 agroecological groups, analyzing the effects of its application with surveys and discussion groups in the beginning and in the end of the process. We found an embryonic state of the Sardinian agroecological movement but also good conditions of the territory and high level motivation to grow up. So the main conclusion is that Facilitation could be oriented to generate bonds of trust between the people already involved and to support the internal development of the groups linked to agroecology. In Valencia, Facilitation has had visible and obvious effects on the studied groups, especially improving communication within and outside the groups, the relationships between its members, and the behavior of their assemblies. It is, therefore, considered a useful tool to support the development of the agroecological movement. / El presente documento estudia la influencia que la Facilitación de grupos, entendida como un conjunto de técnicas y conocimientos que sirven para mejorar el funcionamiento de cualquier grupo humano, puede tener sobre el movimiento agroecológico sardo y valenciano. En Sardegna se ha caracterizado el incipiente movimiento agroecológico a través de 48 entrevistas semi-estructuradas, para entender su situación y encontrar de qué manera la Facilitación puede ser útil. En Valencia se ha aplicado la Facilitación a 5 colectivos agroecológicos, midiendo los efectos de esta aplicación con encuestas y grupos de discusión realizados al inicio y al final del proceso. Las conclusiones generales son que en Sardegna, dado el estado embrionario del movimiento agroecológico, las buenas condiciones del territorio y la motivación existente, la futura aplicación de la Facilitación puede ir orientada a generar lazos de confianza entre las personas ya involucradas y a apoyar el desarrollo interno de los colectivos vinculados a la agroecología. En Valencia, se concluye que la Facilitación ha provocado efectos visibles y evidentes en los grupos participantes, mejorando sobre todo la comunicación dentro y fuera de los colectivos, las relaciones entre sus miembros, y el funcionamiento de sus asambleas. Se considera, por tanto, una herramienta útil para apoyar el desarrollo del movimiento agroecológico. / El present document estudia la influència que la Facilitació de grups, entesa como un conjunt de tècniques i coneixements que serveixen per a millorar el funcionament de qualsevol grup humà, poden tenir sobre el moviment agroecològic sardo i valencià. A Sardegna, s'ha caracteritzat el incipient moviment agroecològic mitjançant 48 entrevistes semi-estructurades, per a entendre la seua situació i trobar de quina manera la Facilitació pot resultar-li útil. A València s'ha aplicat la Facilitació amb 5 col¿lectius agroecológics, mesurant els efectes d'aquesta aplicació amb enquestes i grups de discussió duts a terme al inici i al final del procés. Les conclusions generals són que a Sardegna, donat l'estat embrionari del moviment agroecológic, les bones condicions del territori i la motivació existent, la futura aplicació de la Facilitació pot anar orientada a generar vincles de confiança entre les persones ja involucrades i a recolzar el desenvolupament intern dels col¿lectius vinculats a l'agroecologia. A València, es conclou que la Facilitació ha provocat efectes visibles i evidents als grups participants, millorant sobretot la comunicació dins i fora dels col¿lectius, les relacions entre les persones membres, i el funcionament de les assemblees. Es considera, així doncs, una eina útil per recolzar el desenvolupament del moviment agroecológic. / Garcia López, M. (2017). LA FACILITACIÓN DE GRUPOS EN EL MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO DE VALENCIA Y CERDEÑA: UN ENSAYO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL BASADO EN LA COMPRENSIÓN DE LAS DINÁMICAS GRUPALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88906 / TESIS
7

Study of the impact of environmental pictures on emotional aspects / Estudio del impacto de imágenes ambientales en los aspectos emocionales

Sánchez Miranda, Martha Patricia, Garza González, Arturo De la 25 September 2017 (has links)
The present research examined emotions that automatically and implicitly trigger pictures of nature and the city, with the affective priming technique, and determined if the same phenomenon that has been studied in unimodal experiments was replicated in cross modality experiments. The sample included 57 psychology students from a Mexican public university who were exposed to images of natural and urban environments. They used words with positive and negative emotional connotations. The results are similar to other research studies, and indicate that there are two types of participants, and not all participants displayed positive emotions towards nature. The findings are discussed in terms of the cognitive mechanisms of the technique. / La presente investigación examinó las emociones que desencadenan imágenes de naturaleza y ciudad de forma automática e implícita con la técnica de facilitación afectiva y determinar si el mismo fenómeno que se ha estudiado en experimentos unimodales se repite en la modalidad cruzada. Participaron un total de 57 estudiantes de una universidad pública mexicana, donde se les expuso a imágenes de ambientes naturales y urbanos como facilitadores. Como objetivos se utilizaron palabras con connotación emocional positiva y negativa. Los resultados indican que al igual que en otras investigaciones, existen dos grupos de participantes, en donde no todos poseen emociones positivas hacia la naturaleza. Se discuten los resultados en términos de los mecanismos cognitivos que existen dentro de la técnica.
8

Influencia de las especies leñosas sobre la productividad, la calidad y el crecimiento aéreo de gramíneas perennes nativas del sur del Caldenal

Blazquez, Francisco Rubén 21 April 2017 (has links)
La interacción entre especies es un fenómeno ecológico habitual en la naturaleza. En sistemas donde las plantas leñosas forman parte de la comunidad vegetal, como sucede en el sur del Distritito Fitogeográfico del Caldén (Caldenal), su presencia altera el medio ambiente de forma tal que influyen sobre los organismos vegetales bajo su área de influencia. Las relaciones leñosas/gramíneas incluyen efectos positivos (facilitación) y negativos (competencia) que ocurren simultáneamente. Así, el efecto neto de una planta sobre otra estará determinado por el balance de diferentes mecanismos en determinadas condiciones físicas y bióticas. El objetivo general del presente trabajo fue estudiar el efecto de las especies leñosas Prosopis caldenia (caducifolia) y Larrea divaricata (perennifolia) sobre el crecimiento aéreo de las macollas, la producción de biomasa aérea y la calidad forrajera de Piptochaetium napostaense y Nassella clarazii, dos gramíneas perennes forrajeras nativas del Caldenal. Además, se evaluaron las modificaciones de las condiciones microambientales y edáficas debajo y fuera de la canopia de ambas especies leñosas. La altura, la longitud del tallo más vainas, la longitud de láminas verdes y la longitud total verde de las macollas de las plantas de P. napostaense y N. clarazii que crecieron debajo de la canopia de P. caldenia y L. divaricata fueron en general mayores que las registradas en las macollas de aquellas plantas que crecieron en los sitios abiertos entre individuos de esas especies leñosas. Asimismo, las macollas de las plantas de P. napostaense y N. clarazii que crecieron debajo de la canopia de P. caldenia tendieron a mostrar una mayor longitud total verde que las macollas de aquellas plantas que crecieron debajo de la canopia de L. divaricata. La biomasa aérea mostró un comportamiento diferencial entre P. napostaense y N. clarazii en función de la especie leñosa considerada. La presencia de L. divaricata habría favorecido la producción de biomasa aérea de P. napostaense; mientras que, la presencia de P. caldenia habría favorecido la producción de biomasa aérea de N. clarazii. El contenido de proteína bruta, al final del período de crecimiento vegetativo, en las plantas de P. napostaense que crecieron debajo de la canopia de ambas especies leñosas estudiadas fue menor que el de aquellas plantas que crecieron en los sitios abiertos. Sin embargo, el contenido de proteína bruta de las plantas de N. clarazii que crecieron debajo de la canopia de P. caldenia fue mayor que el de aquellas plantas que crecieron debajo de la canopia de L. divaricata. Al final del período de crecimiento vegetativo, el mayor porcentaje de fibra detergente neutra y ácida en las gramíneas estudiadas se registró en las plantas que crecieron debajo de la canopia de L. divaricata. Al final del período de crecimiento reproductivo, el porcentaje de fibra detergente neutra en las plantas de N. clarazii que crecieron debajo de las canopias de P. caldenia fue mayor que el de las plantas que crecieron debajo de la canopia de L. divaricata. El porcentaje de lignina detergente ácida de la plantas de P. napostaense y N. clarazii, al final de ambos períodos de crecimiento, que crecieron debajo de la canopia de P. caldenia y en los sitios abiertos entre individuos de esta leñosas fue mayor que el de aquellas plantas que crecieron debajo de la canopia de L. divaricata y en los sitios abiertos entre individuos de la misma. En ambos períodos de crecimiento evaluados, la menor digestibilidad in vitro de P. napostaense y N. clarazii se registró en las plantas que crecieron debajo de la canopia de P. caldenia y en los sitios abiertos de esta leñosa. En general, los resultados obtenidos en este estudio sugerirían que P. caldenia y L. divaricata al mejorar en su área de influencia el contenido de nitrógeno, materia orgánica y densidad aparente del suelo tendrían un cierto nivel de facilitación sobre P. napostaense y N. clarazii; sin embargo, esta mejora no favoreció significativamente el crecimiento aéreo de sus macollas, la producción de biomasa aérea y/o algunos parámetros asociados con su calidad forrajera. En conjunto los resultados obtenidos, bajo las condiciones en que se desarrolló el presente estudio, sugieren que P. caldenia y L. divaricata tienen un efecto neutro o negativo sobre el crecimiento, la producción de biomasa aérea y la calidad de P. napostaense y N. clarazii en los pastizales naturales semiáridos del sur del Caldenal / The interaction between woody and grass species is a common feature of semi-arid rangelands, as is southern Caldenal in central Argentina. Woody species can exert positive and/or negative influence on the growth of neighbouring grass species through imposing changes in the abiotic conditions in which the latter species grow, leading to a balance in which either facilitative or competitive interactions prevail. The objective of this work was to assess the impact of woody species on grass growth over a 2-y period. The study comprised two morpho-physiologically different woody species and two cool-season perennial grass species highly preferred by domestic livestock. The species chosen for the study were Prosopis caldenia and Larrea divaricata, a warm-season deciduous and an evergreen woody species, respectively; and Nassella clarazii and Piptochaetium napostaense as representatives of perennial grasses highly preferred by livestock. The study involved the assessment of tiller growth parameters, biomass production and forage quality in grasses growing beneath the canopy of woody species and in open rangeland areas. Tiller growth was evaluated through measurements of height, pseudostem length, green blade length and total green length as the sum the latter two parameters. In addition, soil temperature, pH and water, nitrogen, phosphorus and organic matter content were estimated at the same study sites. Tiller growth parameters of grasses growing beneath the canopy of woody species were generally higher than those of grasses growing in open areas. Also, total green legth of grass tillers tended to be higher when growing beneath the canopy of P. caldenia than L. divaricata. Biomass production differed between grasses and woody species under consideration for L. divaricata might have favoured biomass production of P. napostaense while P. caldenia might have favoured that of N. clarazii. At the end of vegetative growth period, crude protein content of P. napostaense was lower beneath the canopy of woody species than in open areas. Whereas, crude protein content of N. clarazii was higher beneath the canopy of P. caldenia than L. divaricata. Fiber content, both acid and neutral detergent, at the end of vegetative growth period was highest in grasses growing beneath the canopy of L. divaricata. At the end of reproductive growth period, neutral detergent fiber content in N. clarazii was higher beneath the canopy of P. caldenia than L. divaricata. Acid detergent fiber content at the end of both growth periods was higher beneath the canopy of P. caldenia and in open areas between individuals of this species than beneath the canopy and open areas between individuals of L. divaricata for both grass species. The lowest records of in vitro digestibility were registered beneath the canopy and open areas between individuals of P. caldenia for both grass species and for both growth periods. In general, the results obtained in this study suggest that P. caldenia and L. divaricata, when improving in their area of influence the nitrogen content, organic matter and apparent density of the soil will have a certain level of facilitation on P. napostaense and N. clarazii. However, this improvement did not favor substantially the aerial growth of their tillers, the production of aerial biomass and / or some parameters associated with their forage quality. The results obtained, under the conditions under which the present study was carried out, suggest that P. caldenia and L. divaricata have a neutral or negative effect on growth, aerial biomass production and quality of P. napostaense and N. clarazii in the semi-arid natural grasslands of southern Caldenal.
9

La construcción del desarrollo territorial en Argentina - El papel de las Agencias de Desarrollo territorial. (El caso Bragado. 2004-2013)

Pérez Rozzi, Sergio Fabián 14 March 2016 (has links)
[EN] The aim of this thesis is to investigate how the intangible capital can contribute to the process of development in places where the actors have agreed such as the agencies of Local Growth from the point of view of the territorial governance. It also tries to differentiate the ways and results of the actors work their interests and the significance of their actions as well as the different role the actors and the agents play in the process of territorial development In order to analyse the Local Development of Agencies we take into account three Argentinian cases; the main analysis was based on the Local Development Bragado and the Reconquista and Junin cases which contributed with comparisons in complementary cases . The final analysis of these agencies was completed after the formation of the members of the local places so as to know how they faced the complex incidence in the global, challenging and territorial sceneries, and the consequences in the process as well as in the dialogues and decisions to make up. Finally there are some conclusions and recommendations in the end. / [ES] La presente tesis tiene por objeto investigar en qué medida, y de qué manera, en el abordaje del desarrollo territorial, los denominados capitales intangibles pueden contribuir a la construcción de los procesos de desarrollo, en espacios conformados a partir de pactos de actores institucionales del territorio, como lo son las Agencias de Desarrollo Local, desde la mirada de las nuevas formas de la gobernanza territorial. A la vez, trata de discernir, sobre las formas, alcances e implicancias de mapear actores, previo a la iniciativa a impulsar, sobre las influencias de los mismos, sobre sus intereses, en función de la importancia de cada actor en el proceso a iniciar, y sobre el rol y la diferenciación entre los que serían actores, de lo que son agentes transformadores en los procesos de desarrollo territorial. Para el análisis sobre las Agencias de Desarrollo Local nos apoyamos sobre tres casos argentinos: el caso de la Agencia de Desarrollo de Bragado, que ofició como caso principal, sobre el cual se realizó el análisis central, y los casos de: Reconquista y de Junín, que oficiaron de casos complementarios, que en algún punto se utilizaron, a los efectos de realizar algunas comparaciones que consideramos determinantes para la investigación. La mirada sobre esas agencias se completó en las iniciativas de formación de los dirigentes de las instituciones territoriales, de alguna manera el denominador común principal, para los tres casos, pues se pretendió conocer cómo enfrentaban la incidencia de la complejidad, tanto global como territorial, de los escenarios cada vez más desafiantes e influyentes, pero a la vez, sobre cómo esos espacios e iniciativas, contribuían y en qué medida, incidirían en sus procesos, en los diálogos territoriales y en las decisiones a tomar sobre la evolución y sostenibilidad de tales ámbitos. Finalmente, hay un espacio para la discusión de tales planteos, unas conclusiones y recomendaciones de cierre. / [CAT] La present tesi té per objecte investigar en quina mesura, i de quina manera, en l'abordatge del desenvolupament territorial, els anomenats capitals intangibles poden contribuir a la construcció dels processos de desenvolupament, en espais conformats a partir de pactes d'actors institucionals del territori, com ho són les Agències de Desenvolupament Local, des de la mirada de les noves formes de la governança territorial. Alhora, tracta de discernir, sobre les formes i implicacions de fer un mapa actors, previ a la iniciativa a impulsar, sobre les influències dels mateixos, sobre els seus interessos, en funció de la importància de cada actor en el procés a iniciar, i sobre el paper i la diferenciació entre el que serien actors, del que són agents transformadors en els processos de desenvolupament territorial. Per a l'anàlisi sobre les Agències de Desenvolupament Local ens recolzem sobre tres casos argentins: el cas de l'Agència de Desenvolupament de Bragado, que va constituir el cas principal, sobre el qual es va realitzar l'anàlisi central, i els casos de: Reconquesta i de Junín, que van representar casos complementaris, que en algun punt es van utilitzar, a l'efecte de realitzar algunes comparacions que considerem determinants per a la investigació. La mirada sobre aquestes agències es va completar en les iniciatives de formació dels dirigents de les institucions territorials, d'alguna manera el denominador comú principal, per als tres casos, doncs es va pretendre conèixer com enfrontaven la incidència de la complexitat, tant global com territorial, dels escenaris cada vegada més desafiants i influents, però alhora, sobre com aquests espais i iniciatives, contribuïen i en quina mesura, incidirien en els seus processos, en els diàlegs territorials i en les decisions a prendre sobre l'evolució i sostenibilitat de tals àmbits. Finalment, hi ha un espai per a la discussió d'aquests plantejaments, unes conclusions i recomanacions de tancament. / Pérez Rozzi, SF. (2016). La construcción del desarrollo territorial en Argentina - El papel de las Agencias de Desarrollo territorial. (El caso Bragado. 2004-2013) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61769 / TESIS
10

Analysis of the FTA signed with the asian countries - trade facilitation and customs procedure - / Análisis de los TLC suscritos con los países asiáticos - Facilitación del Comercio y Procedimientos Aduaneros

Guadalupe Báscones, Julio 12 April 2018 (has links)
The opening of Peru to foreign markets in the past 20 years is a consequence of the signature of several Free Trade Agreements (FTA) with our main partners in business, both on a bilateral and multilateral level. In this article, on the one hand, important changes to customs regulations concerning obligations arose from the signature of several FTA will be analyzed and, on the other hand, a comparative analysis regarding regulations about facilitation of commerce and customs procedures contained in FTA signed with our main Asian partners in business will be developed. / La política de apertura comercial que el Perú ha venido impulsando desde hace más de 20 años ha originado la suscripción de sendos acuerdos comerciales con nuestros principales socios comerciales tanto a nivel bilateral como multilateral. En el presente artículo, de un lado, se desarrollan los importantes cambios generados en la normativa aduanera con ocasión de las obligaciones emanadas de la suscripción por parte del Perú de diversos TLC; y, de otro, se efectúa un análisis comparativo de las disposiciones en materia de facilitación del comercio y procedimientos aduaneros contenidas en los TLC suscritos con nuestros principales socios comerciales del Asia.

Page generated in 0.0479 seconds