• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • 15
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 163
  • 61
  • 60
  • 55
  • 39
  • 38
  • 37
  • 31
  • 30
  • 30
  • 29
  • 27
  • 26
  • 18
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dano multicausal: incerteza e prova na responsabilidade ambiental

Dexheimer, Marcus Alexsander 13 May 2021 (has links)
Los desafíos ecológicos contemporáneos están insertos en el contexto de la sociedad del riesgo, escenario que emergió de la modernidad en la transición para la posmodernidad. Este período se caracteriza por la complejidad y la incertidumbre, lo que hace frágil la estabilidad que hasta entonces se imponía a los vínculos causales. Pero, las incertidumbres del conocimiento científico no pueden utilizarse como excusa contra la responsabilidad por daños ambientales y tampoco pueden atribuir responsabilidad a quien no dio causa alguna al hecho nocivo. Por lo tanto, en situaciones de complejidad, en el ámbito probatorio, es posible establecer indicadores de probabilidad para establecer niveles de responsabilidad. De hecho, abordar las demandas de responsabilidad ambiental no se limita a esbozar una nueva teoría del nexo causal, calzada únicamente en las instituciones tradicionales del derecho material, exigiéndose un análisis conjugado del derecho probatorio pertinente. En este contexto, la causalidad fundada en probabilidades posibilita una solución que trasciende los modelos estancos de responsabilidad total o de plena exoneración, admitiéndose valores que flotan entre esos extremos en un ambiente de causalidad probable, indicativo de grados de incertidumbre. Además, las medidas preventivas que se adopten deben incidir en el resultado final de la responsabilidad, o sea: cuanto un agente aporte de pruebas que coloquen en evidencia la minimización de riesgos de causar daño ambiental es inversamente proporcional a su parte de responsabilidad. Por otro lado, daños de alta magnitud o elevada diseminación, respecto de que los responsables no sean adecuadamente determinables, pueden ser colocados en evidencia por medio de estudios científicos. Aquí no se busca algo al respecto de la causalidad para el caso concreto y es posible, entonces, dispensar de la prueba de pericia, a partir de una presunción de causalidad. Tal presunción solamente será invertida si el operador comprueba que adoptó las medidas preventivas de daños fundadas técnicamente en la mejor tecnología disponible. La propuesta, por lo tanto, es que la solución conjugue teoría de la causalidad, repercusión procesal de medidas preventivas y contexto probatorio del caso concreto.
12

Quantum indemnizatorio de daño moral en responsabilidad extracontractual : establecimiento de baremos indemnizatorios

Contreras Vergara, Jaime January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
13

Diagnóstico y optimización de disparos en desarrollo horizontal, Mina El Teniente

Music Garrido, Andrés Alejandro January 2007 (has links)
En líneas generales el desarrollo de este trabajo da cuenta de un diagnóstico técnico, enfocado a evaluar la eficiencia general y los actuales estándares de las tronaduras de desarrollo horizontal, en el nivel de producción en La Mina Reservas Norte de División El Teniente de Codelco Chile. La gran cantidad de variables que interactúan en una tronadura hace necesario adaptar y desarrollar técnicas que permitan una correcta evaluación de este proceso, antes, durante y después de su ocurrencia, así como de una adecuada cuantificación y control del daño que ella puede producir, conducente a lograr un diseño óptimo. En el ámbito específico, el tema central es la sobre excavación observada en las prácticas en uso. En este sentido, es importante señalar los logros alcanzados con la aplicación de una metodología de evaluación objetiva de aquellos factores técnicos claves de la operación, contando con el respaldo de una base de datos de terreno compuesta por antecedentes de los actuales disparos y de disparos de calibración. Las metodologías que se aplicaron para esta evaluación son de dos tipos: la primera referente al análisis del registro de vibraciones producto de las tronaduras, donde se cuantificó su comportamiento a través del macizo rocoso y su efecto sobre el contorno, y la segunda relacionada con la implementación en sí del disparo. Como resultado final de este trabajo se elaboró una propuesta de diseño de tronadura alternativo en el nivel de producción, de la cual se pueden esperar impactos importantes en la operación, tales como: • Reducción del número de perforaciones por disparo, 10%. • Reducción de la sobre excavación de un 24% a un 6%. • Menor exposición al riesgo por desprendimientos y caídas de rocas. • Disminución de los tiempos de trabajo. • Disminución de los costos directos de perforación y tronadura. A partir de los avances logrados en este trabajo, se recomienda implementar el nuevo diseño y continuar con el mejoramiento de la tronadura en otras excavaciones, incluyendo desarrollos mineros como galerías, piques, zanjas y otros; no sólo con el fin de disminuir el daño y la sobre excavación, sino para obtener una optimización global en estos procesos.
14

Algunas cuestiones relacionadas con la cuantificación de los daños

Seuba Torreblanca, Joan C. 12 April 2018 (has links)
En la presente ponencia, el autor presenta algunas controversias relacionadas a la cuantificación de daños. Primero, expone la importancia del daño sobre el resto de elementos del modelo clásico de responsabilidad civil. De este modo, Seuba presenta una serie de casos en los cuales es posible dejar de lado a otros elementos clásicos, como la relación de causalidad. Posteriormente, aborda el problema del daño moral y su cuantificación, así como las dificultades para valorizar los daños corporales. Luego, presenta algunas posibles soluciones a los problemas relativos a la pérdida de oportunidad. Finalmente, Seuba termina con una reflexión de la función y límites del derecho de daños. In this presentation, the author discusses some controversies related to the quantification of damages. First, the importance of damages on the other elements of the classic model of civil liability is examined. Seuba presents a series of cases in which it is possible to leave aside other classic elements such as causal relation. Then, the author addresses the problem of moral damages and their quantification as well as the difficulties involved in assigning monetary value to bodily damages. Later, some possible solutions to problems related to the loss of opportunity are presented. Finally, Seuba concludes with a reflection on the function and limits of casualty law.
15

Reparación en equivalencia del daño ambiental irreversible

Cabrera Jorquera, Bastián January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de investigación aborda la reparación del daño ambiental irreversible mediante una interpretación extensiva de la reparación como objeto de la acción ambiental contemplada en el inciso primero del artículo 53 de la Ley Nº 19.300. Al respecto, se sostiene que ante la imposibilidad de reparar in natura el daño ambiental ocasionado, y bajo la premisa de que no resulta posible reconocer normativamente en Chile un ámbito de irrestricta irresponsabilidad, resulta procedente, por analogía, la aplicación de medidas de compensación ambiental como forma de reparación en equivalencia frente a esta categoría de daños no previstas por el legislador. Se plantea que la solución acá ofrecida, además de resultar idónea en atención al bien jurídico tutelado por la acción ambiental, resulta coincidente con los principios que inspiran el sistema de responsabilidad civil por daño ambiental en Chile, en tanto concretiza la idea básica sobre la cual se articula cualquier sistema de responsabilidad: que quien resulte responsable de la ocasión de un daño ambiental se encuentre obligado a su reparación. Palabras
16

La indemnización en la responsabilidad civil extracontractual : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Alviña Aguayo, Jorge January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias, y contiene los resultados del trabajo de actualización del mismo, específicamente en materia de indemnización en la responsabilidad civil extracontractual. Esta memoria se divide en cuatro secciones. En la sección introductoria se explica el génesis del proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, como también la metodología de trabajo empleada. La segunda sección consiste en un trabajo monográfico, cuya finalidad es resumir las tendencias jurisprudenciales de los tribunales superiores de justicia en las materias más relevantes que dicen relación con la indemnización. En la tercera sección del trabajo se encuentran los extractos de todas las sentencias analizadas por este tesista entre los años 1995 y 2008, unidos a los extractos del Repertorio antiguo referidos a la materia. Finalmente, en la sección cuarta se encuentran las fichas de análisis jurisprudencial redactadas durante el presente trabajo de actualización
17

«¿The money cures every injury? I don’t think so» Reflections about moral damage / «¿El dinero cura todas las heridas? Me parece que no» Reflexiones sobre el daño moral

Linares Avilez, Daniel 30 April 2018 (has links)
A situation that has been generated several confusions is the inclusion of person damage next to moral damage in the Civil Code of 1984, both in the national doctrine and judicial decisions.The Author analyses the problems arising from non-property damages in the Peruvian legal system, giving a brief description of its arrival to our Legislation and noting the major directions Doctrine has taken. He focuses on the old and new challenges Judges have on this matter and elaborates a list of considerations to positions seated on the Peruvian Civil Procedure. / Una situación que ha generado severas confusiones es la inclusión del daño a la persona junto al daño moral en el Código Civil de 1984, tanto en la doctrina nacional como en los pronunciamientos judiciales.En este artículo el autor examina la problemática de los daños extrapatrimoniales en el ordenamiento peruano, reseñando su génesis legislativo y las principales tendencias doctrinarias al respecto. Se enfoca en los viejos y nuevos retos de los Juzgadores en el daño extrapatrimonal y ofrece cuestionamientos a posturas mayoritarias en el ámbito procesal.
18

Señalización en preacondicionamiento isquémico tardío en un modelo de isquemia-reperfusión hepática en la rata

Romanque Ulloa, Pamela January 2007 (has links)
No description available.
19

Traumatismo craneoencefálico en la emergencia del Hospital Nacional Daniel A. Carrión-Callao

Barrios Morocho, Juan Luis January 2003 (has links)
Los traumatismos accidentales, son un problema de salud cada vez más creciente en nuestra sociedad, debido a los elevados índices de accidentalidad y violencia en la que se desarrolla. Las estadísticas internacionales muestran, que el trauma craneoencefálico (TCE), constituye la primera causa de muerte o discapacidad, en niños y adultos, usualmente en su etapa más productiva. El TCE constituye el diagnóstico de ingreso en un 18%, de los pacientes de un servicio de urgencias. La emergencia del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, está recibiendo un número cada vez mayor de pacientes-adultos y niños-con traumatismo craneoencefálico. El objetivo del presente trabajo es: a) Analizar algunos aspectos epidemiológicos relacionados al trauma craneoencefálico, b) Evaluar el manejo del paciente con trauma craneoencefálico c) Proponer estrategias de manejo del TCE en la emergencia. Se revisó las historias y/o fichas de emergencia del tópico de cirugía durante los meses de Junio a Noviembre 2002, en busca de pacientes con diagnóstico de TCE. Se recopiló los datos requeridos de acuerdo a la encuesta propuesta y luego se realizó un conteo manual. Se analizó la información, en relación a las variables consideradas más relevantes en relación a los objetivos planteados. Se obtuvo 704 pacientes con diagnóstico de TCE; 72% eran varones, y 28% mujeres; el 72.3% de los casos tenían de 15 a 60 años; los signos más frecuentes al examen de ingreso fueron, cefalea (22.8%), trastorno del sensorio (19.5%), amnesia (15.8%); entre las lesiones asociadas más frecuentes fueron lesiones en cabeza (67%), lesiones en miembros (5.5%), en tórax (5.5%); del total de los pacientes, se consignó la Escala de Coma del Glasgow en 409 pacientes, de éstos, el 54.3% presentó un Glasgow de 13 a 15; el 7.4% de 9 a 12 y el 5.0% de 3 a 8; mientras que 235 pacientes no fue consignada la valoración de Glasgow; al total de pacientes con TCE grave se indicó TAC de cráneo; de las 187 tomografías de cráneo indicadas el 49.7% fueron anormales. Se tuvieron 46 indicaciones de neurocirugía de emergencia. De éstos, 2 casos fallecieron en emergencia. Se encontró que el traumatismo craneoencefálico es responsable del 17,2 % del total de atenciones en el tópico de cirugía de emergencia del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, durante el periodo de Junio a Noviembre del 2002. La valoración de la escala de Coma de Glasgow al ingreso del paciente a la emergencia, define el manejo siguiente, en relación a su variación. / --- The accidental traumatism is a leading case f health problems in our society, due to the high indices of violence in which it is developed. The international statistics show us, that the head trauma, constitutes the first cause of death or physical disability in children and adults, usually in their more productive stage. The head trauma constitutes the diagnosis of 18% of patients in the emergency department. The emergency of the Hospital Nacional Daniel A. Carrión, is receiving a number every greater time of patients-adult and young-with head trauma. The objective of the present work is a) Examine some epidemiological aspects related to the head trauma, b) Evaluate the management of patient with head trauma c) Suggest strategies of management of head trauma in the emergency department. It was made a review of histories and/or cards of emergency, from surgery room during the months of June to November 2002, in search of patients with diagnostic of head trauma. The data was collected according the propose survey. Then a manual count was made. The information was evaluated in relation to the variables considered more relevant in relation to the objectives. There were obtained 704 patients with head trauma diagnosis; 72% were men, and 28% women; the 72,3% of the cases had of 15 to 60 years old; the most frequent signs to the admission were headache (22.8%), diminished of sensory (19.5%), amnesia (15.8%); between the more frequent associate injuries they were: injuries in head (67%), injuries in members (5.5%), thorax (5.5%). The Glasgow Coma Scale (GCS) was evaluated in 409 patients, the 54,3% presented a GCS from 13 to 15; the 7,4% from 9 to 12 and the 5,0% from 3 to 8; whereas 235 patients were not considered the GCS; all patients with severe head trauma had an order of head CT scan; from the 187 indicated head CT scan, the 49,7% was informed like abnormal. There were 46 indications of urgent neurosurgery in this period, and two cases died in emergency, before surgery. Brain trauma is responsible of 17.2 % of the total attentions in the emergency surgery room of the Hospital Nacional Daniel A. Carrión, during the period of June to November of the 2002. The valuation of the Glasgow Coma Scale to the admission defines the following management, in relation to its variation.
20

Expresión de histonas H2A de fenotipo silvestre y mutantes en epimastigotes de Trypanosoma cruzi

Julio Kalajzic, Bernardita January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Trypanosoma cruzi, un protozoo hemoflagelado, es el agente causal de la enfermedad de Chagas, patología endémica de Latinoamérica que se ha extendido al resto del mundo. Este parásito presenta un ciclo de vida indirecto y se transmite principalmente mediante insectos hematófagos triatominos a distintos hospederos mamíferos, incluyendo el ser humano. Dentro de los mecanismos no vectoriales de transmisión de la enfermedad, los más importantes son la transfusión sanguínea y la infección transplacentaria. La enfermedad cursa en tres fases progresivas: aguda, indeterminada y crónica, pudiendo causar discapacidad e incluso la muerte. Las drogas utilizadas como tratamiento de esta patología son poco eficaces en el tratamiento de la fase crónica, además de generar numerosos efectos colaterales indeseados, siendo necesario desarrollar nuevas drogas más eficientes en la eliminación del parásito y más inocuas para el paciente. Para que se establezca una infección crónica, T. cruzi debe resistir el daño oxidativo al DNA generado por las células del hospedero. La sobrevida de los parásitos se relacionaría con la capacidad de reparación del DNA, donde en el caso de mamíferos la fosforilación de la histona H2AX en el residuo Ser139 sería fundamental. En tripanosomátidos no se han identificado genes ortólogos para H2AX, pero en T. brucei se detectó que la histona H2A canónica es fosforilada en el residuo Thr130 como consecuencia de daño al DNA, residuo que se conserva en otros tripanosomátidos y que en el caso de T. cruzi corresponde a Thr131. La participación de este último en la respuesta al daño del DNA aún no se ha comprobado. Se realizaron tres mutaciones sitio-dirigidas diferentes en la secuencia nucleotídica que codifica para el residuo Thr131 de H2A de T. cruzi, reemplazándolo por alanina (incapaz de ser fosforilada), ácido glutámico y ácido aspártico (que simulan una fosforilación permanente del sitio). Las secuencias nucleotídicas silvestres y mutantes fueron insertadas en el vector pTREX-HIS8-GFP y expresadas como proteínas de fusión con GFP en epimastigotes de T. cruzi. Se comprobó la expresión exitosa de las proteínas en T. cruzi mediante visualización directa por microscopía de fluorescencia, inmunofluorescencia y mediante ensayos de vi Western blot. Las histonas marcadas con GFP se localizan a nivel de núcleo, lo cual sugiere una asociación con la cromatina del parásito, debiendo confirmarse su incorporación efectiva al nucleosoma mediante estudios posteriores. Otra tarea a futuro consiste en determinar si efectivamente el residuo Thr131 de H2A de T. cruzi se fosforila como respuesta al daño del DNA. Los resultados permiten concluir que es posible generar líneas de epimastigotes de T. cruzi que expresen de manera estable la histona H2A tanto de fenotipo silvestre como de fenotipos mutantes para el residuo Thr131, utilizando el vector pTREX-HIS8-GFP. Los epimastigotes que expresan estas proteínas se encuentran disponibles para realizar ensayos de viabilidad comparativa frente a la exposición con agentes genotóxicos, lo que podría determinar un posible nuevo blanco terapéutico para la enfermedad de Chagas. / Proyectos Fondecyt 11100053 y 1130113

Page generated in 0.0706 seconds