• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • 15
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 163
  • 61
  • 60
  • 55
  • 39
  • 38
  • 37
  • 31
  • 30
  • 30
  • 29
  • 27
  • 26
  • 18
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Daño moral : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Orellana Sandoval, Raúl Alonso, Sánchez Rubín, José Antonio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo, se enmarca dentro del Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil a cargo de los profesores Sara Moreno y Mauricio Tapia, elaborado por los alumnos del Taller de memoria “Responsabilidad Civil”. Este proyecto se ha desarrollado en dos etapas sucesivas. La primera, de recopilación y análisis de los fallos emanados de los Tribunales Superiores de Justicia sobre la Responsabilidad Civil Extracontractual, entre los años 1995 y 2008. Asimismo, cada alumno del taller elaboró fichas sobre las sentencias asignadas por los profesores a cargo del Taller de memoria. De esta manera, Raúl Orellana confeccionó 123 fichas de sentencias y José Sánchez, 125. En la segunda etapa se extractaron las reglas de derecho que se encontraron en los referidos fallos. El objeto de esta tesis, intitulada “Daño Moral. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil”, es sistematizar y ordenar la abundante jurisprudencia que sobre esta materia se ha dictado en el periodo en estudio, detectándose grandes cambios en la forma en que los tribunales resuelven sobre este asunto. Estas transformaciones se han producido principalmente en el concepto, en la prueba y en el reconocimiento de nuevos tipos de daño moral
42

La persona jurídica como sujeto activo de la acción de indemnización de daño moral

Demarchi Salinas, María Victoria January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto el estudio de la cuestión relativa a la persona jurídica en tanto ente ficticio como sujeto activo de la acción de indemnización de daño moral. En particular, primero se reflexiona en torno al concepto de daño y al de daño moral. Respecto del primero se analiza la discusión en torno a la afectación de derechos en contraposición a la afectación de intereses, para luego escudriñar los diversos conceptos tanto en la doctrina comparada como la doctrina chilena. En torno al concepto de daño moral se realiza un ejercicio similar pero centrado en la dicotomía conceptual relativa a si el daño moral se define por el objeto de la afectación o las consecuencias de dicha afectación. Luego se analizan estos conceptos y, específicamente, el reconocimiento del daño moral de la persona jurídica en la legislación nacional. Las dos últimas secciones de este trabajo se refieren al estado de la cuestión tanto en la doctrina como en la jurisprudencia chilena. El método utilizado consiste en el estudio de material académico contenido en libros, revistas y recursos electrónicos disponibles en línea. Además se revisa la legislación nacional pertinente. Finalmente se estudia jurisprudencia encontrada en diversas fuentes electrónicas. Como resultado de esta investigación se demuestra que el reconocimiento de la persona jurídica como sujeto activo de la acción de indemnización del daño moral es una realidad tanto en la jurisprudencia como en la doctrina nacional.
43

Apuntes sobre el daño contractual

Alpa, Guido 12 April 2018 (has links)
Para comprender el régimen jurídico actual del resarcimiento del daño contractual, se hace más que imprescindible el análisis histórico, el cual nos explicará no sólo el origen de los conceptos de los cuales se sirve la doctrina y la jurisprudencia actuales, sino también revelará las distintas similitudes que existen entre los diversos ordenamientos jurídicos, tanto del civil law como del common law. el autor, además de analizar la temática en los diversos ordenamientos europeos (Francia, italia, Austria, Alemania, inglaterra), compara las soluciones que dan al respecto los diversos proyectos de unificación europea, encontrando más de una coincidencia.To understand the current legal regime of contractual damage, a historical analysis is more than imperative, which will explain not only the origin of the concepts which the current doctrine and jurisprudence are based, but will also reveal the different similarities between the various legal systems of both civil and common law. the author analyzes this issue in the various european legal systems (France, italy, Austria, Germany, england), and compares the answers given by the various projects of European unification, finding more than one similarity.
44

La valoración funcional. Aplicaciones en el ámbito de la discapacidad y el daño corporal. Modelo de transferencia tecnológica de laboratorios de valoración de la discapacidad y del daño corporal

Garrido Jaen, Jose David 09 July 2012 (has links)
En este proyecto de tesis se ha definido un conjunto de soluciones tecnológicas intensivas en conocimiento, basadas en valoración funcional biomecánica, dirigidas a dotar de criterios, rigor y objetividad a los procesos de valoración propios de la medicina laboral, la rehabilitación de trabajadores lesionados y la gestión de los recursos sociosanitarios ligados a la incapacidad temporal y permanente de origen musculo-esquelético. Para ello, se ha generado un cuerpo de conocimiento base asociado a la caracterización funcional biomecánica de los trastornos del aparato locomotor más prevalentes en la población laboral española, así como un modelo de transferencia completo, dotado de las estructuras organizativas y los medios técnicos y humanos necesarios para garantizar su incorporación y utilización por parte de las entidades y profesionales del ámbito de la medicina laboral. Adicionalmente, se han propuesto los instrumentos y mecanismos específicos para garantizar la sostenibilidad, la explotación y la eficiencia de las soluciones propuestas en el seno de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, así como de las empresas privadas de valoración y peritación médica del daño corporal. Finalmente se ha realizado un análisis detallado de la implantación alcanzada de las soluciones tecnológicas propuestas a nivel nacional, así como del grado de utilización práctica logrado por los profesionales usuarios, lo que corrobora su utilidad en un entorno real de trabajo. / Garrido Jaen, JD. (2012). La valoración funcional. Aplicaciones en el ámbito de la discapacidad y el daño corporal. Modelo de transferencia tecnológica de laboratorios de valoración de la discapacidad y del daño corporal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16466 / Palancia
45

Toxicidad hepática inducida por terbinafina en el contexto de una pandemia por SARS-CoV-2: reporte de un caso / Terbinafine-induced liver toxicity in the context of a SARS-CoV-2 pandemic: a case report

Julia Sumire Umeres, Bustios Sanchez, Carla, Asato Higa, Carmen, Monge Zapata, Victor 23 October 2021 (has links)
La terbinafina es un fármaco que puede inducir daño hepático agudo. Presentamos el caso de un paciente varón de 40 años que desarrolló disfunción hepática después de 35 días de tratamiento con terbinafina por onicomicosis. El estudio anátomo patológico demostró: hepatitis aguda en resolución, además de ductopenia y colestasis. Estos hallazgos, sin el antecedente de hepatitis viral o autoinmune, son consistentes con el diagnóstico de daño hepático inducido por drogas (DILI). En este reporte presentamos el primer caso en nuestro país de un paciente que es afectado por una enfermedad hepática aguda: injuria hep osteriormente infección por SARS-CoV-2 en el contexto de una pandemia. / Terbinafine is a drug that can induce acute liver damage. We present the case of a 40-year-old male patient who developed liver dysfunction after 35 days of terbinafine treatment for onychomycosis. The anatomopathological study showed: acute hepatitis in resolution, in addition to ductopenia and cholestasis. These findings, without a history of viral or autoimmune hepatitis, are consistent with the diagnosis of drug-induced liver damage (DILI). In this report we present the first case in our country of a patient who is affected by an acute liv ver injury, to which SARS-CoV-2 infection was later associated in the context of a pandemic.
46

Evolución del criterio de afectación exigido en el artículo 54 de la Ley 19.300 para la legitimación activa en la acción de reparación por daño ambiental

Gumucio Solis, Constanza January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Bajo la consideración de que el medio ambiente es un bien de naturaleza colectiva, el objetivo de este trabajo será determinar si resulta justificada la exigencia de haber sufrido el daño o perjuicio establecida para que las personas naturales o jurídicas puedan interponer la acción de reparación por daño ambiental del artículo 54 de la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. A lo largo del texto se demostrará la contradicción existente entre la exigencia establecida por la ley y la naturaleza del bien jurídico, lo cual genera en ciertos casos la indefensión del bien jurídico protegido. A partir de ello, se revisará cómo la jurisprudencia ha interpretado aquel requisito y de cómo ha logrado avanzar en la adecuación de éste a las exigencias que presentan el bien jurídico para contar con un mecanismo eficaz de protección de los intereses que se ven transgredidos al existir daño ambiental. Asimismo, dentro de dicho análisis se propone un punto de vista crítico de la situación. Finalmente, se plantearán distintas alternativas para superar la problemática planteada a lo largo del trabajo, revisando principalmente las soluciones que se han dado en derecho comparado para lograr una coherencia entre el bien que se busca proteger y los mecanismos y acciones que se establecen para ello.
47

Métodos para la detección de daño en estructuras de hormigón pretensado

Ercolani, Germán Darío 13 September 2019 (has links)
El uso del hormigón pretensado en estructuras resistentes, ha sido difundido ampliamente desde mediados del siglo pasado. En general, se trata de estructuras proyectadas para cumplir sus funciones, durante una vida útil de varias décadas. En consecuencia, es frecuente la necesidad de llevar a cabo tareas de mantenimiento en dichas estructuras, debido a que pueden encontrarse afectadas por diversas patologías. Es evidente que, será deseable la detección de los posibles daños estructurales, con la mayor antelación posible, de manera tal de facilitar las medidas de intervención, antes de que los daños se generalicen y corra riesgo la estabilidad de la estructura. Para ello, surge la necesidad de contar con técnicas adecuadas, que permitan la detección de daños, en inspecciones realizadas con cierta periodicidad. La investigación de metodologías para la detección de da~no en estructuras, es una materia en permanente actualización. En esta tesis, se aborda el estudio particular de métodos de diagnóstico, para ser implementados en estructuras de hormigón pretensado, dominadas por solicitaciones de exión. Las patologías consideradas, consisten en típicas fisuras que podrían generarse bajo dichas solicitaciones, por distintas causas, como pueden ser: la subestimación de las pérdidas de pretensado, un tesado real inferior al nominal, excesos en las solicitaciones de servicio, asentamientos diferenciales en estructuras hiperestáticas, entre otras. Para la identificación de los posibles daños, se estudia la aplicación de distintos métodos capaces de, primero detectar la presencia de daño en la estructura, luego localizarlo y en lo posible, cuantificarlo. Dichos métodos, fundamentalmente se basan en el estudio del comportamiento estático y/o dinámico de la estructura. Las técnicas estudiadas en esta tesis son, el Método de Variación de los Desplazamientos, el Método de Curvatura de la Elástica, el Método Inverso y el uso de la Transformada Wavelet Continua. Estas metodologías, en principio han sido implementadas a partir de datos obtenidos de modelos numéricos, analizados con el Método de los Elementos Finitos; luego han sido realizadas diversas aplicaciones experimentales, sobre vigas construidas en laboratorio. Además, se ha incluido en los ensayos experimentales, la identificación de fisuras en el hormigón, mediante estudios de imágenes termográficas y técnicas de ultrasonido. Los resultados obtenidos, han permitido determinar las condiciones necesarias, para que las metodologías de diagnóstico implementadas, respondan adecuadamente sobre estructuras de hormigón pretensado. Además, ha sido posible la comparación de los distintos métodos entre sí, notando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. / Prestressed concrete has been widely used in civil structures since the middle of the 20th century. In general, these structures are designed to keep their functions over a lifespan of several decades. Consequently, the need to carry out maintenance tasks in the prestressed concrete structures is frequent, since they may be affected by several pathologies. It is evident that the detection of possible structural damages will be desirable as soon as possible, in order to facilitate the intervention measures, before the stability of the structure is at risk. For this reason, there is a need to have adequate techniques, which allow the detection of damage in inspections carried out with a certain periodicity. The study of methodologies for the detection of damage in structures is a subject in constant updating. This thesis deals with the study of diagnostic methods, to be implemented in prestressed concrete structures dominated by bending stresses. The pathologies considered consist of typical cracks that could be generated, for different reasons under those solicitations, such as the underestimation of prestress losses, a real prestressing lower than the nominal, excessive loads and differential settlements in hyperstatic structures, among others. For the identification of possible damages, is studied the application of different methods capable of first detecting the presence of damage in the structure, then locating it and, where possible, quantifying it. These methods are fundamentally based on the study of the static and/or dynamic behavior of the structure. The techniques studied in this thesis are, the Method of Variation of the Displacements, the Method of the Elastic Curvature, the Inverse Method and the use of the Wavelet Continuous Transform. These methodologies have been implemented, on the one hand, from data obtained from numerical models, analyzed with the Finite Element Method; on the other hand, several experimental applications have been performed, on beams built in the laboratory. In addition, it has been included in the experimental tests, the identification of cracks in the concrete, through thermographic imaging studies and ultrasound techniques. The results of these investigations have allowed determining the necessary conditions so that the diagnostic methodologies work appropriately for the prestressed concrete structures. In addition, it has been possible to compare the different methods among themselves, noting the advantages and disadvantages of each of them.
48

Configuración actual del lucro cesante: su apreciación jurisprudencial y análisis de los criterios para su determinación judicial

López Mas, Pedro José 28 May 2021 (has links)
El lucro cesante, como partida de daño patrimonial indemnizable, se proyecta tanto en la esfera de la responsabilidad civil contractual, cuanto en la ajena al convenio. Ello ha sido lo que ha motivado que, tradicionalmente, la figura se viniera definiendo como la ganancia dejada de ingresar a resultas del incumplimiento de un contrato, o como consecuencia de la vulneración del principio vertebrador de nuestro ordenamiento jurídico non laedere alterum. Ahora bien, lo cierto es que, aunque teóricamente la ganancia frustrada parezca no plantear excesivos problemas de interpretación, la cosa se complica cuando son los Juzgados y Tribunales los que han de aplicar este instituto en su práctica diaria en las diferentes materias en que se manifiesta. Y es que, en primer lugar, a nivel legislativo, existe una escasa y divergente regulación de la institución del lucro cesante, habida cuenta de que en la esfera contractual el artículo 1107 del Código civil discrimina entre deudor que ha incumplido la obligación de manera culposa y aquel que ha hecho lo propio dolosamente, para, de este modo, asignarle a uno y a otro una responsabilidad civil no coincidente; pero, sin embargo, en sede extracontractual, se propugna la restitutio in integrum, o lo que es lo mismo, la reparación integral del perjuicio acaecido. En segundo lugar, en lo que se refiere a la actividad probatoria que ha de desplegarse en torno a la existencia y a la cuantía del lucro dejado de percibir, y a su posterior valoración, no resulta infrecuente que los propios Juzgados y Tribunales asuman criterios dispares del todo indeseables. Y si a todo ello le unimos una falta de reflexión profunda sobre la materia objeto de esta investigación, lo que tenemos hoy día es la asunción de un criterio en muchas ocasiones restrictivo por parte de la jurisprudencia a la hora de su concesión que, a fin de cuentas, se traduce en una patente inseguridad jurídica para el justiciable. Así las cosas, con la presente tesis doctoral nos proponemos formular propuestas de lege ferenda surgidas tras la oportuna investigación llevada a efecto, que, con suerte, sirvan para dar solución a los múltiples inconvenientes con los que nos encontramos en una materia que se presenta en todas las ramas de nuestro ordenamiento jurídico.
49

Seguro y daño ambiental

Ahumada Franco, Paula Javiera, Infante M., Paloma January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo pretende hacer un análisis sobre el contrato de seguro por daño ambiental y luego elaborar una propuesta que busque solucionar los problemas que surgen por su escasa regulación en el derecho chileno, haciendo para esto una comparación con los distintos sistemas de seguro en el resto de las legislaciones. En este sentido, es necesario comenzar con un breve estudio de los sistemas de responsabilidad por daño ambiental y de los elementos que intervienen en su configuración, ya que todo sistema de responsabilidad tiende a establecer, en último término, la reparación del daño, sin perjuicio que dentro de la responsabilidad se establezcan otros elementos, como las medidas preventivas, que maticen este carácter esencialmente reparador. Y el seguro tiene, como se estudiará más adelante, como principal fundamento el otorgar solvencia para la reparación del daño y la protección a la víctima, concluyéndose así que los avances hacia una mayor cobertura de los riesgos por el sistema de responsabilidad dependen en gran medida de como los mecanismos aseguradores son capaces de internalizar dichos riesgos y ofrecer a los agentes de comercio y de la producción, pólizas de seguros que hagan viable el desarrollo de las actividades susceptibles de causar daños a los usuarios. En base a esto, será necesario hacer un breve análisis sobre los sistemas comparados de responsabilidad, principalmente del sistema norteamericano (CERCLA) bajo el principio de “el que contamina paga”, y de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales de 21 de abril de 2004, estudiando por último nuestro sistema regulado en la Ley Nº 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, que consagra un sistema subjetivo de responsabilidad. La materia medioambiental es un campo de observación privilegiado para evaluar la necesidad de establecer criterios de responsabilidad que se complementen con la necesidad de los instrumentos financieros que brindan garantía por los eventuales - y a veces inevitables- daños. Luego de esta visión general, se estudiará el contrato de seguro por daño ambiental, como uno de los principales mecanismos financieros de prevención y reparación de daño. Para esto debemos primero hacer, desde una perspectiva general, un análisis sobre este contrato, desarrollando así sus principales características, su obligatoriedad en algunos sistemas y para algunas actividades, sus principales cláusulas de cobertura y exclusión, y el enfoque que se le da a cada una de ellas. Se hará luego un repaso general de las diferentes maneras de enfocar el riesgo de contaminación en los países iberolatinoamericanos que están sujetos a importantes transformaciones, tanto legislativas como aseguradoras. Junto al tratamiento del riesgo ambiental en las pólizas generales, no puede faltar el estudio detallado de la cobertura del riesgo de contaminación a través de las pólizas específicas con un planteamiento de suscripción claramente especializado. Así, en el mercado europeo, la fórmula que se ha ocupado es la formación de pools de cobertura de daños por contaminación. Luego, se tratará exhaustivamente el seguro ambiental en el derecho chileno. Su desarrollo en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y su inclusión como elemento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como condición para que sea otorgada una autorización provisoria para iniciar un proyecto o actividad mientras se desarrolla el análisis del Estudio. Se planteará además el tema de si es este seguro, en rigor, un seguro de responsabilidad, ya que las indemnizaciones que proceden por el daño producido no aprovechan a ninguna de las personas que la ley considera titulares de las acciones de responsabilidad. En este seguro la beneficiaria es la Comisión Nacional del Medio Ambiente. En este sentido, el seguro nacional, que tiene como beneficiaria a una entidad pública es fruto de la concepción más moderna acerca del medio ambiente como un bien jurídico colectivo y, considerándose vulnerado, es la propia colectividad la que debe ser indemnizada. Más adelante se analizará la póliza de seguro, que actúa más bien como una póliza de garantía y cada una de sus menciones, y se planteará la hipótesis acerca de una responsabilidad objetiva en nuestro sistema de seguros, en cuanto a que el hecho para estar cubierto debe ser ajeno a la voluntad y a la previsión del asegurado, mostrándose cierto grado de incompatibilidad entonces con nuestro sistema de responsabilidad subjetiva, en el que sólo se responde si se ha actuado con dolo o culpa. Este trabajo finalizará con una idea general sobre los problemas y vacíos que se contienen en la regulación de este contrato de seguro en nuestro ordenamiento, como por ejemplo, la dificultad que se presenta el ofrecer productos que sean accesibles a las empresas y otorguen una cobertura efectiva por los daños causados, y así proponer algunas medidas que entreguen una propuesta en un escenario que está sujeto a grandes transformaciones, ya que el seguro es una herramienta necesaria para el buen funcionamiento de un sistema de reparación de daños ambientales.
50

Análisis interpretativo y crítico de las sentencias pronunciadas por el segundo y tercer tribunal ambiental de Santiago y Valdivia en materia de reparación de daño ambiental

Hernández Navia, Loreto January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo tiene por objeto determinar cuál ha sido el tratamiento jurídico y legal que el Segundo y Tercer Tribunal Ambiental, de Santiago y Valdivia, respectivamente, ha desarrollado respeto de las distintas figuras jurídicas presentes en las sentencias pronunciadas por ambos en materia de reparación por daño ambiental, cuestión de suma importancia, toda vez que el desarrollo del análisis de dichas figuras contribuyen de forma significativa a ir conformando la aplicación del derecho sustantivo en esta materia. El trabajo en comento, será realizado a través de la modalidad de una Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET), a fin de adquirir el grado de Magister en Derecho Ambiental de la Universidad de Chile. En primer lugar, se expondrán brevemente los aspectos más importantes de algunos de los elementos claves en materia de daño ambiental, entre ellos, los elementos o requisitos de procedencia de la Responsabilidad por daño ambiental, daño, culpa y causalidad –no será abordado el análisis relativo a la ación u omisión, por considerar que éste no ameríta un mayor exámen interpretativo, en relación al objeto del presente trabajo- la legitimación activa, y los principios formativos del derecho ambiental más atingentes a la temática aquí tratada, considerando como marco normativo aplicable a ello, la normativa de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y toda aquella que sea atingente a la materia. A continuación, se realizará un análisis crítico e interpretativo del enfoque que los Tribunales Ambientales han dado a cada una de las figuras tratadas en las sentencias dictadas por ellos, en materia de reparación de daño ambiental. Para abordar lo anterior, el marco teórico utilizado serán las siete sentencias que hasta la fecha han sido dictadas por el Segundo y Tercer Tribunal Ambiental, sumada a la normativa y doctrina relacionada. Finalmente, se hará referencia a las conclusiones arribadas en base al análisis realizado, desde un punto de vista comparativo y evolutivo en el tiempo. Los anexos del presente trabajo constituyen un resumen, en formato de fichas, de todos los aspectos formales y sustantivos relevantes de cada uno de las sentencias analizadas, además de incluir un análisis de los argumentos jurídico interpretativos empleados por los Tribunales Ambientales en los razonamientos expuesto en las sentencias dictadas por los mismos.

Page generated in 0.0403 seconds