• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • 15
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 163
  • 61
  • 60
  • 55
  • 39
  • 38
  • 37
  • 31
  • 30
  • 30
  • 29
  • 27
  • 26
  • 18
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Participación de la endonucleasa apurínica/apirimidínica TcAP1 de Trypanosoma cruzi en la resistencia a daño oxidativo sostenido

Sierra Cancino, Soledad Alejandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las especies reactivas de oxígeno (ROS) y nitrógeno (RNS) generadas por los hospederos mamíferos y vectores triatominos inducen daño oxidativo en el DNA de Trypanosoma cruzi, disminuyendo la viabilidad parasitaria. Para reparar este tipo de daño, este protozoario activa el mecanismo de reparación de escisión de bases del DNA (vía BER). En este proceso juegan un rol fundamental las endonucleasas apurínicas/apirimidínicas (AP). En esta Memoria de Título se determinó la viabilidad de epimastigotes de T. cruzi que sobreexpresan la AP endonucleasa TcAP1 frente a una exposición sostenida a estrés oxidativo, utilizando el sistema glucosa/glucosa oxidasa que origina H2O2. Usando un kit comercial se establecieron las concentraciones de glucosa y glucosa oxidasa necesarias para producir niveles sostenidos y conocidos de H2O2, simulando la exposición sostenida de T. cruzi a agentes oxidantes en ambos hospederos. Este sistema permitió establecer que los epimastigotes que sobreexpresan TcAP1 presentan una mayor viabilidad que parásitos controles, sometidos a estrés oxidativo sostenido. En conclusión, en esta memoria de título se determinó que la endonucleasa TcAP1 participa en la sobrevida de T. cruzi en condiciones que simulan la exposición fisiológica sostenida a agentes oxidantes en ambos hospederos. Estos resultados confirman la participación de la vía BER en la persistencia parasitaria en sus hospederos / Financiemiento: Proyecto Bicentenario Anillo ACT 112, Conicyt, Proyecto Fondecyt 1090124, y Proyecto Fondecyt 11100053
22

Determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en la jurisprudencia

Pérez Retamal, Doris Estrella, Castillo Pinaud, Claudia Francisca January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objeto investigar y sistematizar los argumentos que han dado nuestros Tribunales Superiores de Justicia para justificar los montos otorgados como indemnización por el daño moral derivado de perjuicios corporales. Para llevar a cabo esta tarea, se utilizó un método cuantitativo consistente en la recolección de datos relevantes a partir de fallos seleccionados para este trabajo, para luego pasar a una etapa de análisis lógico-jurídico que, finalmente, permitió agrupar y describir los criterios argumentativos jurisprudenciales utilizados. Como resultado de la investigación, se encontraron lineamientos jurisprudenciales claros y se pudo establecer que existen líneas argumentativas mucho más usadas que otras, sin perjuicio de que no se encontró uniformidad en cuanto a la justificación de los montos por este tipo de indemnizaciones, y en este último punto se centra una de las principales conclusiones de esta investigación, la que consiste en que los jueces no justifican jurídicamente las sumas que otorgan por como indemnización por daño moral
23

Problemas actuales sobre la incorporación del deber de mitigar el daño en el derecho civil continental

Gutiérrez Raymondova, Arantxa January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
24

Celulosa Arauco y el conflicto ambiental en Valdivia: negocios peligrosos

Astudillo Muñoz, Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
25

Responsabilidad por daño ambiental en la Antártica : análisis comparativo de la situación de Chile y Reino Unido

Flores Barros, Carolina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis realiza un diagnóstico sobre las normas aplicables ante la ocurrencia de daño ambiental en la Antártica, por actividades vinculadas a Chile y Reino Unido, caracterizando la forma en que se regula los eventuales casos que pudieren dar lugar a responsabilidad por daño ambiental en el sexto continente. Para realizar lo anterior, se determinan y caracterizan los elementos necesarios en un sistema de responsabilidad por daño ambiental, para luego revisar las principales normas aplicables a nivel del Sistema del Tratado Antártico, Tratados Internacionales externos al mencionado sistema y legislaciones domésticas de Chile y Reino Unido, de manera de identificar si se adecúan a las exigencias de un sistema de responsabilidad. Se toman en consideración las características especiales del medioambiente antártico. Se concluye que en los tres niveles existen normas referidas a la responsabilidad por daño ambiental que pueden ser aplicables al continente antártico. En el Sistema del Tratado Antártico, la única norma que trata el tema y actualmente se encuentra vigente es el artículo 16 del Protocolo sobre Protección al Medioambiente (el cual es meramente programático, ya que establece solamente un deber de regular la responsabilidad, requiriendo de anexos para su implementación). Por su parte, a nivel de las normas existentes en el derecho internacional que no forman parte del Sistema del Tratado Antártico existe una gran cantidad de normativa sectorial que sería aplicable pero con varias dificultades prácticas. Finalmente, al considerar la normativa doméstica de Chile y Reino Unido se observa que la legislación del primero encuentra menos obstáculos para ser aplicada al territorio reclamado por ambos países, pero ninguna de las normas analizadas en ambos casos es óptima para aseverar la existencia de un sistema que regule en forma íntegra y satisfactoria la responsabilidad por daño ambiental en la Antártica.
26

Elaboración de diagnóstico y propuesta de mejora del Programa de Reparaciones Colectivas de la Secretaría Ejecutiva de la CMAN

Hervias Estrada, Roberto Christian, Medina Rázuri, Peter Steven 19 January 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo del proyecto que permitirá conocer el estado actual de un programa del estado como el Programa de Reparaciones Colectivas, para, de esta forma, cumplir con las exigencias de los organismos de control y en la medida que este programa se sigue ejecutando, contribuirá a mejorar la calidad del gasto público en los siguientes proyectos que se financiarán en el marco de este programa. La planificación, ejecución y gestión del proyecto se ha realizado siguiendo las pautas del Project Management Institute (PMI) y cumple con todos los requisitos exigidos por el Reglamento de Grados de la Unidad de Post Grado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El objetivo principal es conocer el estado actual real del Programa de Reparaciones Colectivas durante su ejecución desde el año 2007 al año 2012. / Tesis
27

Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños frente a los sismos en los pobladores del comité 12 AA.HH El “Ermitaño Alto” Independencia - 2013

Huaranga Mamani, Jacqueline January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Surge de la observación de los daños que ocasiona un desastre natural de tipo sismo, los cuales en los últimos años han generado cuantiosas pérdidas humanas y económicas, siendo las comunidades y sus pobladores un grupo altamente vulnerable y susceptible a ser víctima de sucesos catastróficos ocasionados por un sismo. La población presenta un alto riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas, trastornos psicológicos, consecuencias invalidantes e incluso la muerte. También sufren pérdidas económicas que incluye viviendas, bienes materiales, bienes ganaderos, etc; y a ello se le agrega la pérdida de años de desarrollo. Al buscar una explicación a tales problemas se observó que está relacionado con el alto grado de vulnerabilidad educativa que se evidencia en el desconocimiento de la población acerca de las medidas preventivas ante los sismos, razón por la cual surge la necesidad de realizar un estudio sobre la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en los pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto en el distrito de Independencia”, con el objetivo conseguir la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en dicha población. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de un solo diseño. El área de estudio fue comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La población estuvo conformada por 30 pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Las conclusiones son que es efectivo el programa educativo en el incremento de conocimientos acerca de la prevención de daños ante sismos en los pobladores. / Tesis
28

Evaluación ambiental: impacto y daño. Un análisis jurídico desde la perspectiva científica

Silva Torres, Beatriz Adriana 23 May 2012 (has links)
Se presenta una investigación sobre las características del Impacto Ambiental, de su evolución y se realiza una comparación de este instrumento de gestión en varios países. También se presenta la investigación de la temática de daño ambiental, analizando su conceptualización, evolución, realizando la comparación del concepto en varios países. Se finaliza el trabajo con una reflexión de la consideración de los impactos ambientales y el umbral que existe para su consideración como daño ambiental.
29

Factores preoperatorios, perioperatorios y postoperatorios tempranos (7 días) presentes en pacientes sometidos a Craniectomia Descompresiva Primaria en la experiencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período junio 2005 - junio 2007: Un estudio observacional inicial

Tarrillo Ames, Angel Matias January 2010 (has links)
Objetivos: La CD (craniectomia descompresiva) recobra importancia en el tratamiento de la HIC (hipertensión intracraneal) intratable en los últimos años, siendo en su indicación principalmente primaria o profiláctica en los países en vías de desarrollo. Se cuestiona su aplicación por la alta mortalidad, el pobre estado neurológico y de dependencia, es necesario entonces identificar cuales serian los factores relacionados a estos malos resultados, de manera de tomar decisiones neuroquirúrgicas y dar información a la familia del paciente. Método: El presente estudio es descriptivo - comparativo, retrospectivo. La población fue de 23 pacientes sometidos a craniectomia descompresiva primaria en el Hospital N. E. Rebagliati en el periodo de junio del 2005 a junio del 2007. Se procedió al análisis descriptivo y a la aplicación de pruebas no paramétricas para identificar si existen factores relacionados a la mortalidad o pobre estado neurológico temprano. Resultados: De los 23 pacientes, fallecieron 8 (34.8%), con edad media de 58 años, con 26.1% de pacientes mayores de 70 años. Los diagnósticos: 34.8% hemorragia subaracnoidea, 30.4% por TEC, 17.4% presento hematoma intracerebral espontaneo, y 13% por tumor cerebral. Asociado a la Descompresión Craneal se procedió a evacuación de hematoma en el 47.8% de pacientes, en un 26.1% al clipaje de aneurisma con evacuación de hematoma, y en el 21.7% solo se necesito descompresión craneal. La diferencia entre las medias de las escala de coma de Glasgow al ingreso y previo a la craniectomia descompresiva, fue de menos 3 puntos (10-7), y la media de EG a los 7 días post descompresión fue de 9 puntos. El tiempo de diagnostico hasta la craniectomia tuvo una media de 4 días, la permanencia en UCI de 9 días, y desde la cirugía hasta el fallecimiento de 5 días. Con la aplicación de pruebas no paramétricas dividiendo la población en fallecidos y no fallecidos se hallo diferencia en el tiempo de enfermedad hasta la craniectomia, la EG 7 días post descompresión y el tiempo de permanencia en UCI. También la EG previa a craniectomia se dividió en mayor y menor igual de 7 puntos se obtuvo como resultado diferencia en el tiempo de enfermedad hasta la craniectomía, la EG de ingreso al hospital y la EG 7 días post descompresión. La EG 7 días postdescompresión se dividió en mayor y menor igual de 7 puntos, se obtuvo como resultado diferencia en la EG de ingreso al hospital, la EG evaluación previa craniectomia, el tiempo de enfermedad hasta la craniectomía, y ¿si falleció? ¿Cuantos días post descompresión?. Todos los pacientes con lesión de tronco encefálico, midriasis y que estuvieron en coma barbitúrico fallecieron tempranamente. Conclusiones: la craniectomia descompresiva primaria juega un rol importante en el tratamiento de los pacientes con patología neuroquirúrgica, se practica en pacientes graves, con alta morbimortalidad. Los factores asociados al fallecimiento o pobre estado neurológico se relacionan a un estado neurológico más deteriorado al ingreso, al igual que se presentan con EG bajas en el postoperatorio temprano, así como pocos días de permanencia en UCI por el fallecimiento. Es necesario implementar un monitoreo multimodal de estos pacientes y tener resultados de estudios prospectivos, randomizados y aleatorizados. Palabras claves: Craniectomia Descompresiva Primaria, hipertensión intracraneal, neurocirugía. / Tesis
30

Un modelo de daño continuo para materiales-friccionales

Oller, S. (Sergio), 1955- 31 May 1988 (has links)
Actualmente hay diversas corrientes investigadoras que han profundizado en el estudio del comportamiento mecánico de los materiales, dejando un apreciable cúmulo de experiencias aprovechables. No obstante, se encuentran innumerables interrogantes que aún subsisten sobre el conocimiento del hormigón, dentro de todo su rango de comportamiento.El trabajo desarrollado en esta la tesis, formula un "modelo constitutivo que permite simular el comportamiento de un material cohesivo-friccional", con especial énfasis en el hormigón. Las bases del modelo se encuentran en la "mecánica de los medios continuos", lo que permite presentar una formulación consistente sobre el comportamiento físico de los sólidos en general, y en particular de aquellos que resisten gracias a la acción conjunta de la cohesión y la fricción entre sus partículas granulares.Hasta el presente, se han desarrollado diversos modelos constitutivos, unos más potentes que otros; pero por norma general, cada modelo ha tratado de solucionar uno o más problemas, según sea la exigencia y la motivación que haya conducido a su desarrollo. El modelo constitutivo que aquí se presenta, como todos los ya formulados, tiene una estructura matemática limitada; pero está orientado a solucionar algunos aspectos que otros no han considerado: "El comportamiento total y unificado de procesos a compresión y/o tracción, considerando los respectivos fenómenos de aplastamiento y fisuración, a través de una única formulación teórica".Entre las características más destacadas del modelo que se presenta, se pueden citar las siguientes: Trata en forma unificada los procesos multiaxiales a tracción y compresión, mediante una formulación inelástica sólidamente fundada en la teoría matemática de la plasticidad y el daño.  Define entre sus variables internas, la variable de daño plástico y la cohesión, y permite, si fuese necesario, definir también como variables internas el rozamiento entre partículas, y la dilatancia. Estas variables internas, siguen una ley de evolución que depende del proceso elasto-plástico mismo, y de unas funciones que son ajustadas a partir de resultados experimentales uniaxiales.  Permite definir distintos tipos de criterios de discontinuidad inicial (fluencia inicial para los metales) y subsecuentes superficies de carga plástica, controladas por una regla de endurecimiento que tiene un sentido físico directo, estableciendo así los distintos estados elasto-plásticos consistentes. Trata el flujo plástico a través de una regla de normalidad, asociada a una superficie de potencial plástico, que puede o no coincidir con las de carga plástica. Esta función potencial es la que garantiza el control del fenómeno de dilatancia. Considera que los materiales no solo tienen distintos limites tensionales de falla a tracción y a compresión, sino también distingue para cada uno de estos procesos, deformaciones últimas diferentes. Esto se consigue mediante una generalización de la variable de endurecimiento plástico, que en este modelo se le ha dado el nombre de variable de daño plástico.  Permite simular el comportamiento multiaxial , a partir de datos que surgen de ensayos experimentales uniaxiales.  Trata el concepto de daño y su macro-direccionalidad, a partir del fenómeno de localización de deformaciones.  A modo informativo, obtiene el daño local (daño en un punto), y su dirección, mediante un post-procesamiento de resultados, una vez que se converge al estado de equilibrio. El coste de inclusión de una formulación constitutiva de este tipo, en un programa de elementos finitos de propósito general, capacitado para el cálculo no-lineal, no es excesivamente elevado, sino hasta relativamente simple.Además del modelo constitutivo de daño plástico, que conforma el tema central de la tesis, se presentan otros conceptos que le sirven de complemento. Entre ellos se encuentra una modificación de la función de Mohr-Coulomb y la formulación de distintas funciones de cohesión, con las que se han resuelto gran parte de los problemas de comprobación. Además, se formula una modificación simple y original sobre la técnica numérica de control de desplazamientos, desarrollada a través de un camino plano, que mejora la convergencia hacia la solución durante la resolución del sistema de ecuaciones no-lineales; y también se desarrolla una variante sobre el algoritmo de retroceso radial de Euler, que mejora la integración numérica de la ecuación constitutiva elasto-plástica para procesos que incluyen ablandamiento por deformación.Por último, con el objeto de ayudar y aclarar la lectura de la tesis, se agregan temas de conocimiento general que se desarrollan con un enfoque orientado hacia el modelo constitutivo que se propone. Estos son:  Una reseña sobre las propiedades básicas del hormigón. Un estado del arte sobre los modelos constitutivos más destacados. Una breve presentación de la teoría de la plasticidad clásica, y de algunos conceptos sobre el tratamiento numérico de un modelo constitutivo elasto-plástico genérico.

Page generated in 0.9178 seconds