Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
101 |
Influencia de la identidad social chilota en la identidad regional MagallánicaMuñoz Aguilar, Silvana Andrea January 2015 (has links)
Psicóloga / La presente memoria de investigación tuvo como objetivo conocer los principales elementos de la identidad regional chilota que se relacionan con la identidad regional magallánica estudiados a partir de las dimensiones cognitiva, valorativa y emocional según la Teoría de la Identidad Social de Tajfel a través de un enfoque cualitativo mediante entrevistas a chilotes radicados en Magallanes y chilotes residentes en la Isla que poseen familiares en Magallanes.
Se analizaron los datos mediante análisis de contenido y como resultado se encontró que una gran cantidad de elementos de la identidad chilota son parte de la identidad magallánica, apreciándose una estrecha relación de continuidad en cuanto a valores y cualidades que los magallánicos tienen, existiendo similitudes en cuanto a sus características grupales al coexistir y compartir un territorio en común. Por último, la investigación permitió reconocer la importancia de la dimensión histórica en el análisis de las identidades regionales
|
102 |
Identidad étnico-cultural fusionada, identidad nacional y distancia social hacia el endogrupo nacional peruano en miembros de la colonia judía limeñaCañas Villanueva, Manuel Santiago 21 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la identidad fusionada,
la identidad nacional y la distancia social hacia el endogrupo nacional peruano en jóvenes
miembros de la colonia judía limeña. Con tal objetivo, se aplicaron cuestionarios a 100
miembros de la comunidad judía de Lima vía web. Su participación fue voluntaria. Para los
resultados se llevaron a cabo análisis de correlación de Pearson, comparación de medias y
medidas repetidas. Los hallazgos mostraron que las personas con una identidad fusionada, se
auto-identificaron de manera significativa con el grado de identificación con el país y la
autoestima colectiva peruana, en comparación con sus pares no fusionados. Además, hay una
distancia social hacia el grupo peruano en lo que respecta a aspectos más proximales; por
ejemplo, no casarse con peruanos no judíos. Finalmente, al comparar las variables de estudio
que hacían referencia a ambos grupos, los individuos fusionados tendían a favorecer a la
comunidad judía en las áreas autoestereotípicas de “moralidad” y “competencia” y en
autoestima colectiva. / This study aims to explore the relationship between identity fusion, national identity and social
distance towards the national collective in young members of Lima’s Jewish community. To
this end, questionnaires were administered via web to assess the constructs in 100 members of
Lima’s Jewish community. All individuals volunteered. For the results, Pearson’s correlation
analysis, comparisons of means and repeated measures were performed. The findings showed
that people with a fused identity, self-identified significantly with the degree of identification
with the country and the Peruvian collective self-esteem, in comparison to their non-fused
peers. In addition, there is a social distance towards the Peruvian group in regard to more
proximal aspects; for example, by don’t getting married to non-Jewish Peruvians. Finally,
when comparing the study variables that referred to both groups, the fused individuals tended
to favor the Jewish community in the auto-stereotypical areas of “morality” and “competence”
and collective self-esteem.
|
103 |
Derecho a la identidad personal y sus problemáticas legislativasOlea Jorquera, Macarena, Oliva Mol, Paula Andrea January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de la presente memoria es crear conciencia en nuestros lectores de cómo los avances científicos y sociales nos han llevado a perder lo más simple e importante que tenemos como seres humanos, la libertad de ser quien realmente queremos, la autodeterminación de nuestro “YO”.
Para profundizar y encaminar el desarrollo de nuestros temas, presentamos un análisis de legislaciones y doctrinas tanto nacionales como extranjeras, además de sucesos de la vida real que se encargaran de demostrar la gravedad del problema que planteamos.
Notaran que temas cercanos como la homosexualidad o la adopción, y otros cada vez menos ajenos, como la clonación, la eutanasia, las técnicas de reproducción humana asistida o la eugenesia; tienen un punto en común: “la perdida de la libertad de ser quien realmente deseamos”.
Sostenemos que el derecho a la identidad personal, es la libertad que tenemos para ser quien realmente queremos. En el desarrollo de nuestra memoria verán como se limita éste derecho en: la adopción, al no tener conocimiento el hijo adoptado de su real raíz biológica; en la homosexualidad, al no existir una regulación de las uniones de hechos que existen entre las personas con la señalada orientación sexual; en la eugenesia, al predeterminar genéticamente al ser humano; en la eutanasia, al analizar hasta que punto se amplia el derecho a la identidad personal, ya que si nos consideramos dueños de nuestra vida ¿también lo seremos de nuestra muerte?; en la clonación, al limitar el derecho a ser quien realmente deseamos, ya que simplemente existirían dos seres humano genéticamente iguales; y en las técnicas de reproducción humana asistida, las cuales alterarían el derecho a la identidad del ovulo fecundado, considerando que para determinada doctrina, éste ya seria persona.
Por lo tanto, los capitulo y objetivo de nuestra memoria resultan de gran interés, al considerar que más de algunos de ellos son hechos actuales que pueden estar presentes en cada una de nuestras vidas
|
104 |
Centro Cultural Metropolitano : puesta en valor del ex Convento Santa María en la ciudad de ChiclayoGraus Quevedo, Sandra Yarine January 2015 (has links)
El objetivo principal que se persigue en este proyecto es la toma de conciencia sobre la pérdida del patrimonio cultural de la ciudad, entre alumnos, arquitectos, y la población en general. Por eso, la investigación se centró en el déficit de infraestructura cultural existente y se contrastó con el resultado del análisis de la zona urbano monumental en deterioro. En esta zona se clasificaron los edificios de acuerdo a su uso actual en tres categorías, donde resaltan los “Monumentos en estado de abandono”, por lo que se plantea la reactivación cultural de estos monumentos de acuerdo al déficit mencionado y se culmina la propuesta con el desarrollo de un Centro Cultural Metropolitano en el Ex Convento Santa María; edificio monumental importante gracias a la herencia histórica que le da el ser la primera edificación en construirse después de la conquista española que dio origen a lo que hoy es la ciudad de Chiclayo. Con el proyecto se pretende dotar a la población de espacios para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y las artes en ambientes que conservan vestigios históricos pertenecientes al patrimonio local, y así acrecentar la identidad cultural en el poblador y su sentido de pertenencia, pues son elementos en actual decadencia en la ciudadanía.
|
105 |
Marca país. Hegemonía del branding y diversidad multícultural en el estado-nación. Chile en el período de la transición democrática (1990-2014)Pastor Martínez, Luciana January 2015 (has links)
Tesis para optar al título de Diseñador Gráfico / Investigación teórica sobre la política de diseño en la representación del
Estado-nación. Teniendo como objeto de estudio la marca país o nation
brand –paradigma ideológico y económico de la globalización mundial–
esta investigación aborda el branding de la nación durante la transición
democrática en Chile (1990-2014).
Ante las diferentes transformaciones sociales, que han acontecido en el
siglo XXI en América Latina, para este estudio es relevante considerar la
existencia de diversas etnias y ciudadanías, que hacen visible y evidencian
la heterogeneidad política y cultural del Estado-nación, precisamente
durante este periodo. Por esta razón se reflexiona, desde la hegemonía del
diseño de branding, sobre los mecanismos postcoloniales que construyen
–y reconstruyen– los imaginarios geográficos y culturales en las representaciones
de la marca país.
|
106 |
La telenovela como tecnología de género y la codificación visual de la disidencia sexual masculina en Chile: estudio semiótico-audiovisual de un personaje de telenovelaRubio Erazo, Rocío January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / La discusión presentada en esta tesis teórica se da en torno a la construcción
de identidades fuera de los parámetros de la heteronormatividad. Esto
se refiere a aquellos cuerpos de la diversidad sexual que se encuentran
marginalizados en nuestra sociedad o tal vez sometidos a un esquema
de representación que no necesariamente reivindica la diferencia sexual,
sino que más bien perpetúa estereotipos dañinos. Lo anterior se presenta,
sobre todo, en medios de comunicación masiva, específicamente en la
telenovela, considerada, siguiendo la teoría de Teresa de Lauretis, como
una tecnología de género.
Dentro de la disciplina del Diseño (enseñanza y ejercicio), el problema a
investigar radica en la falta de reflexión y la peligrosa iterabilidad de los
códigos visuales mediante los que se construyen las identidades sexuales.
Al ser la imagen un componente fundamental de la cultura y del desarrollo
social y político, estudiar la problemática de la representación visual
de la identidad deviene en una reflexión crítica sobre la construcción,
el sentido y los efectos que tiene en la reivindicación de las minorías
sexuales. La investigación propuesta a continuación busca develar
esos mecanismos de representación y construir una base teórica para
el análisis del discurso visual presente, por medio de la
|
107 |
Ante el espejo: en busca de la libertad creativa de una identidad propiaMorrison Krüger, María Carolina January 2016 (has links)
Especializada en terapias de artes, mención arteerapia / La adolescencia es una etapa en que todo está en construcción, desde su representación
corporal hasta la propia identidad. ¿Quién soy? se volverá una interrogante básica en
este periodo –y se repetirá seguramente a lo largo de nuestras vidas–, pero ahora es
explorada con carácter de urgente, tanto así que algunos autores hablan de una segunda
individuación. Será necesario el tránsito por un proceso exploratorio no exento de
desafíos, riesgos y progresos para que puedan aparecer respuestas. Cada adolescente es
una persona con su propia historia, marcada por su infancia, su género, su medio
ambiente y las relaciones con figuras adultas que pueden estar teñidas de ausencias,
silencios u omisiones y, si es así, ¿Qué imagen aparecerá?. Sabemos que los
adolescentes son creativos, capaces de aprender mas rápido y con mayor entusiasmo que
nosotros, haciendo surgir ideas nuevas que pueden asombrarnos, pero dependerán en
gran medida del tiempo y de la fiabilidad de adultos significativos, que puedan
ayudarlos en la construcción de su propia historia. Adultos que no sólo vean esta etapa
como rebeldía y estrés sino como una oportunidad para el cambio, haciéndoles saber que
deben ser los protagonistas de este cambio, más allá de sus circunstancias, hasta alcanzar
la libertad de ser el hombre o la mujer que se es en potencia.
|
108 |
Los papás de mi abuelo le contaron a mi abuela, mi abuela le conto a mi mamá y mi mamá me contó a mi. Un acercamiento a los significados transmitidos generacionalmente de una comunidad afrodecendiente de Arica / Un acercamiento a los significados transmitidos generacionalmente de una comunidad afrodecendiente de AricaArias Salgado, María Loreto 11 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / La historia social, política, cultural y económica de Chile se ha construido a partir de
una narrativa eurocéntrica, lo que ha desencadenado una serie de creencia y perspectivas
acerca de nuestros orígenes, desarrollo e imaginario, que han dado como resultado visiones
distorsionadas acerca de la evolución de nuestra historia. Una de estas tergiversaciones se
relaciona con la creencia de que nuestro país se ha desarrollado a partir de una colonización
europea, vinculada con una población indígena, lo que dio como resultado un mestizaje. Sin
embargo, existen registros históricos que documentan la masiva presencia de esclavos
africanos desde las primeras expediciones españolas durante la conquista, y hasta la colonia.
Esta investigación tiene, como uno de sus objetivos, desmitificar esta creencia de una
dialéctica europeo-indígena como parte de la constitución de nuestra población. Y lo hace a
través de los relatos de vida de una comunidad de afrodescendientes de Arica,
principalmente del valle de Azapa. Sus historias y memorias nos permitirán comprender y
reconstruir los significados que ellos le otorgan a diversas prácticas y experiencias que
ejercen en la actualidad, y otras que han sido parte de su pasado, dando como resultado la
preservación de la identidad cultural de dicha comunidad a lo largo del tiempo.
La investigación invita a ampliar la mirada sobre otras culturas y naciones que
habitan el mismo espacio geográfico, las que se relacionan y conviven unas con otras, y que
viven por años en un estado de invisibilización
|
109 |
Viviendo el Islam: jóvenes chilenos en búsqueda de una identidadRojas Lizama, Nury Angélica January 2009 (has links)
Memoria de título conducente al Título de Periodista / El 12 de septiembre de 2001, un día después del ataque a las Torres Gemelas del World Trade Center , las autoridades del establecimiento educacional Instituto Hebreo Doctor Chaim Weizmann, ubicado en la comuna de Lo Barnechea, decidieron suspender las clases y evacuar el colegio. La determinación se basó en medidas de seguridad, aunque no hubo una amenaza concreta.
“Hasta el recinto, ubicado en la Avenida Las Condes, llegaron decenas de madres extremadamente nerviosas, las que debieron ser calmadas por el personal de seguridad del establecimiento” , señalaba la prensa ese día.
Lo mismo ocurrió en el Colegio Internacional Nido de Águilas, ubicado en la misma comuna, donde estudian principalmente hijos de funcionarios extranjeros, en especial, de empleados de empresas estadounidenses.
Al otro lado de la ciudad, tres argentinos fueron obligados a descender de un avión por órdenes del capitán.
En el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en la comuna de Pudahuel, el sheij argentino Abdul Karim Paz, quien viajaba de regreso a Buenos Aires junto a su señora, Masuma Asad, y su suegra, María Salih de Assad, fueron obligados a descender del vuelo 527 de Lufthansa. “Tras realizar todos los trámites de embarque y subirse al avión, el capitán solicitó hablar con Paz. Nos dijo que no podíamos viajar por todo lo que estaba ocurriendo y le pregunté cuál era la relación con nosotros y me respondió que era por una cuestión de seguridad, explicó el involucrado (…) Para Masuma Assad, lo que ocurrió es una vergüenza. Nos discriminaron por nuestra vestimenta” .
Estas imágenes muestran el efecto que los ataques terroristas ocurridos en Estados Unidos provocaron a nivel internacional. En Chile, por ejemplo, algunos musulmanes en Iquique fueron investigados por funcionarios de la policía civil, incluso estuvo involucrado el FBI, para averiguar supuestos movimientos de Al Qaeda en nuestro país.
“El despliegue del aparato de contrainteligencia en la zona se debía a que se sospechaba que en esa zona se encuentran personas ligadas al grupo fundamentalista (…) La diligencia se realizó en hermético secreto y tendría por objetivo, según trascendidos, investigar un inusual movimiento de personas provenientes desde Arabia Saudita, Pakistán y otros países donde se practica el Islam, las que han llegado en las últimas semanas hasta este puerto y que en sus reuniones públicas y oraciones en la mezquita han exteriorizado una actitud militante proclive a la causa de Saddam Hussein” .
Los musulmanes comenzaron a ser protagonistas de las noticias de un modo negativo, aunque ya ocupaban un lugar en las portadas de los periódicos en relación al conflicto árabe-israelí . A partir de los ataques al World Trade Center, se experimentó un nuevo patrón de orden mundial, con la aparición de los musulmanes fundamentalistas Estados Unidos y otros países occidentales comenzaron a vivir en una constante guerra contra el Islam, preocupándose aún más por la seguridad, aunque esos ataques terroristas hayan sido ocasionados por grupos radicales islámicos.
Estos episodios llevaron a que las personas identificaran a todos los musulmanes con radicales religiosos como, por ejemplo, aquellos que militan en el Hamás, organización nacionalista sunní que tiene como objeto el establecimiento de un estado islámico en Palestina; Hezbollah, cuyo nombre significa “partido de Dios”, organización islamista libanesa prosiria y proiraní que cuenta con un brazo político y otro militar; y el Al-Qaeda, movimiento de resistencia islámica, teniendo como líder a Osama Bin Laden.
Es así que, todo aquel que tuviera nacionalidad árabe o fuera de religión musulmana era considerado un terrorista, por los medios de comunicación principalmente, que implantaba la violencia y propagaba el terror en la población. Los estereotipos abundaron y la discriminación aumentó.
Aunque, efectivamente, existen fanáticos religiosos que interpretan El Corán, la mayoría de los entrevistados para este trabajo aseguran que el Islam siempre ha fomentado la paz. Consideran el asesinato como uno de los pecados más graves y que los ataques suicidas y terroristas son atroces crímenes cometidos en contra de gente inocente.
El conflicto palestino-israelí tiene una de sus consecuencias más visibles en los refugiados que no tienen derechos sociales, políticos, económicos y de propiedad; la guerra en Irak y Afganistán e, incluso, los talibanes, grupo fundamentalista árabe, son los primeros acercamientos que los occidentales tienen de ese mundo desconocido, haciéndonos creer que así se vive el Islam en la vida real.
Nuestro país no estuvo exento de estas repercusiones, por lo que muchos adoptaron medidas para salvaguardar su seguridad y la de los suyos.
|
110 |
La reactualización de la colonialidad en la construcción de la(s) identidad(es) del sujeto boliviano a partir del relato del presidente Evo Morales en el contexto de la comunidad internacionalOlmos Castro, Patricia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Descendiente de una familia aymara y criado bajo los principios ético-morales del
ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo) y ama hulla (no seas mentiroso),
Juan Evo Morales Ayma no es solamente el primer presidente indígena de Bolivia,
sino también es la primera autoridad gubernamental en impulsar una revolución
democrática cultural o revolución descolonizadora, sustentada actualmente en tres
pilares: plurinacionalidad, autonomía y economía plural.
Una revolución democrática cultural que en estos seis años de implementación
(2006-2011) ha logrado, principalmente, la refundación del país sudamericano –
paso de ser una República a un Estado Plurinacional– y que ahora cuenta con un
nuevo texto constitucional en el que se reconoce por primera vez y en igualdad de
condiciones a las 36 naciones indígenas originarias que conforman Bolivia, con el
fin de lograr un desarrollo integral y libre de injerencia externa.
Un Estado Plurinacional que persigue –a nivel interno– la construcción de lo
común en el marco de la heterogeneidad o de la unidad en la diversidad para
terminar, primordialmente, con la marginación, la humillación y la discriminación
que sufrieron los indígenas durante las épocas colonial, republicana y neoliberal, y
pretende –a nivel exterior– ser un actor internacional, soberano, independiente y con
identidad propia que contribuya a la generación de un mundo justo y armónico con
la naturaleza para el vivir bien de todos los pueblos. Así lo define su discurso.
Una nueva Bolivia con identidad propia en el contexto de la comunidad
internacional. Pero, ¿cuál es esa identidad propia que el Presidente Morales proyecta
de su país, del sujeto boliviano? Si ensayistas como Pablo Rossell y Carlos Cordero
afirman que la visibilización del sujeto indígena ha invisibilizado al sujeto indígena
urbano o que el Estado es indigenista, excluyente y, por ende, tiende a la creación de
pequeños Estados étnicos, respectivamente, resultando una predominancia de la
identidad indígena. ¿Esa identidad será la que se proyecta también a nivel mundial?,
¿qué identidad le corresponde al que no se autoidentifica como indígena, sino sólo
como boliviano? y ¿qué acontece con la identidad plurinacional o las otras identidades? Ante esas interrogantes que develan las contradicciones vigentes entre la
representación de lo qué es un Estado Plurinacional y los modos y formas de
reconocer e incluir a todos los bolivianos en la construcción de esa nueva Bolivia,
este estudio busca determinar la(s) identidad(es) del sujeto boliviano construidas por
el relato del presidente Evo Morales Ayma en el contexto de la comunidad
internacional durante los primeros seis años de la revolución democrática
descolonizadora.
Para un mejor manejo de la información, el propósito general es
operacionalizado a través de cuatro objetivos específicos: identificar los hilos discursivos empleados en la construcción de la(s) identidad(s) del sujeto boliviano
por el líder del proceso de desmontaje de las prácticas de sometimiento y
subordinación, definir la política de la ubicación del Primer Mandatario para
construir la(s) identidad(es) del sujeto boliviano, advertir la representatividad de
esa(s) identidad(es) del sujeto boliviano construida por el Presidente del Estado
Plurinacional Democrático Participativo de Bolivia y elucidar las razones para
instalar esa(s) identidad(es) en los escenarios de organizaciones y organismos de
vocación universal o de carácter regional.
Con miras a alcanzar los objetivos a fin de validar o refutar la principal
hipótesis de trabajo principal –pese a ser el conductor de la revolución democrática
descolonizadora, el relato del presidente Evo Morales devela su
subjetividad/intersubjetividad colonial donde lo étnico y la raza priman para
construir la(s) identidad(es) del sujeto boliviano en desmedro de la conformación de
un auténtico Estado Plurinacional– se han diseñado grillas y matrices sobre la base
de los enfoques del Análisis Crítico del Discurso (Jäger y Van Dijk) y del Análisis
Temático (Fraga, Maidana, Paredes & Vega), perspectivas acordes con la
metodología cualitativa y el carácter descriptivo de este estudio.
Tales matrices y grillas han sido aplicadas a una muestra ilustrativa,
conformada por 14 discursos del Jefe de Estado boliviano, emitidos entre 2006 y
2011 en escenarios de organismos y organizaciones internacionales de vocación
universal o de carácter regional, como por ejemplo: Organización de Estados
Americanos, Naciones Unidas, Foro Social Mundial, G77+ China, Cumbre
Constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y otros.
Un corpus –definido a través del Método no Probabilístico– que proporciona
los argumentos, razones y la política de la ubicación del Presidente Morales para
construir la(s) identidad(es) del sujeto boliviano y apreciar la representatividad de lo
construido en el marco de un Estado Plurinacional, al ser identificados los hilos
discursivos, los códigos temáticos y los fragmentos discursivos –categorías de
análisis crítico y temático– que estructuran y organizan el relato presidencial.
En relación a las bases teóricas de este proyecto, éstas están enmarcadas por los
estudios culturales críticos y latinoamericanos y por los estudios postcoloniales, sin
descartar algunos aportes del constructivismo social y del estructuralismo, a fin de
constituir una sólida plataforma conceptual para comprender qué identidad(es) del
sujeto boliviano se han construido durante el proceso de la revolución democrática y
cultural en la que se encuentra Bolivia desde hace seis años.
Entre las principales nociones teóricas destacan: el relato (construye una
acción/objeto en el tiempo por la mediación de un narrador y cuyo referente puede
ser real o ficcional); la identidad (construida desde la diferencia), la representación
del sujeto, de un sujeto histórico (desde sí mismo produce y determina el curso de la
historia) y la subjetividad/intersubjetividad…colonial (constituida por el imaginario
social, la memoria histórica y las perspectivas de conocimiento). También, se explican algunos términos de las condiciones históricas de
Bolivia: Estado Plurinacional (construcción de lo común en el marco de la
heterogeneidad); proceso de descolonización (constitución de nuevos sujetos, de
nuevos campos de relaciones intersubjetivas no regidas por el sometimiento o la
domesticación de la cultura occidental); colonialidad (hegemonía cultural de la
modernidad y la forma de dominación capitalista) y la propuesta intrépida del giro
epistémico des-colonial (un pensamiento-otro).
Todo lo anterior está expuesto en las seis partes de este proyecto investigativo.
En la primera se desarrolla el marco histórico (datos del mandatario indígena y de
Bolivia); en la segunda parte se plantea la problemática (formulación del problema,
preguntas, objetivos, hipótesis, justificación) y en la tercera se expone el marco
teórico (nociones teóricas de lo que se está hablando y desde qué condiciones
históricas se lo está hablando).
En la cuarta parte se plantea el diseño metodológico y el análisis (perspectivas,
corpus y herramientas de recopilación, de análisis y técnicas) y en la quinta parte se
muestra los resultados del análisis y las conclusiones de esta investigación.
Finalmente, la sexta parte contiene los anexos (los discursos del Presidente boliviano
y el análisis del corpus).
|
Page generated in 0.069 seconds