Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
81 |
Características de la identidad de género en un grupo de "mujeres masculinas" recluidas en un establecimiento penitenciario (E.P.) de LimaGallegos Dextre, Adriana 29 September 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir las características de la identidad de género en un grupo de “mujeres masculinas” (mujeres biológicas cuya apariencia y conducta poseen características socioculturalmente entendidas como masculinas), que cumplen condena por delito común, recluidas en un Establecimiento Penitenciario (E.P.). de Lima. A través del enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semi – estructuradas, enfocadas en tres áreas: (a) concepciones de la identidad de género, (b) vivencias en el desarrollo de la identidad de género, e (c) influencia del E.P en la identidad de género. Actualmente no existen investigaciones en el Perú que aborden el tema de identidad de género en un grupo de mujeres como este dentro del ámbito penitenciario. A partir de esto, se buscó entender la particularidad de la performatividad del género y cómo es que la masculinidad en un cuerpo de mujer biológica influye en su relación con los otros, donde prima la restricción y la heteronormatividad. / The aim of this qualitative study was to describe the characteristics of the construction of gender identity in a group of nine “masculine women” convicted for criminal offenses. This data was gathered using a semi-structured interview. Three areas were prioritized: a) the conceptions of gender identity, b) experiences in the development of gender identity, and c) Influence of the prison in gender identity. Currently there are no investigations in Peru about gender identity nor the problems in this group of women within the prison environment. We sought to understand the particularity of gender performativity and how masculinity in a biological woman's body influences her relationships with others, particularly within the prison environment, where restrictiveness and heteronormativity prevail. / Tesis
|
82 |
Pasajeras en trance: construcción de la sexualidad lesbiana en los relatos de vida de mujeres de clase media de la ciudad de Santiago de ChileMonreal Pino, Tania January 2016 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / La presente investigación se inserta en los estudios sobre sexualidades, constituyendo una aproximación a partir de marcos teóricos y metodologías que releven la experiencia personal como principal fuente de información enfatizando la dimensión subjetiva que contienen. Desde una óptica feminista y un abordaje metodológico cualitativo, nuestro trabajo fue situado en los relatos de vida de siete mujeres adultas entre los 25 y 40 años de edad, con el objetivo de conocer y comprender a partir de distintos hitos expresados, su propio reconocimiento como sujetos sexuados articulando el análisis con categorías como género, identidad y deseo en la construcción de su sexualidad lesbiana.Las diversas experiencias nos señalaron cómo estas categorías aparecen entreveradas además con otros lugares,como la maternidad y lo materno, proponiendo una desarticulación de éstas de a acuerdo a las trayectorias de vida emprendidas
|
83 |
El derecho de las personas concebidas mediante técnicas de reproducción asistida a conocer su identidad biológica, desde una perspectiva biojurídicaCárdenas Krenz, Arturo Ronald January 2014 (has links)
Dado el desarrollo que ha tenido en los últimos tiempos la reproducción asistida, el estudio aborda la problemática específica del derecho de los nacidos mediante dicha vía a conocer su origen biológico. Para el efecto, parte de un análisis de diversos aspectos de la fertilización asistida, incluyendo el debate sobre la existencia o no de un derecho al hijo, para pasar luego a la cuestión del anonimato en su aplicación, evaluando si ello vulneraría derechos fundamentales del concebido mediante esta vía, como el derecho a la identidad, a la salud, a la información, a la dignidad, al acceso a los datos personales y otros; se relaciona además el tema con el derecho de los adoptados a conocer su origen. La cuestión se evalúa desde una perspectiva fundamentalmente biojurídica, teniendo en cuenta tanto la doctrina y la legislación comparada, como su tratamiento legal, doctrinal y jurisprudencial en el Perú; asimismo, se plantean diversos alcances desde una óptica bioética en general. También se incluye una encuesta entre los jóvenes que, por su edad, encajan dentro del grupo que, a futuro, podría tener un interés generacional directo en el tema. El trabajo, finalmente, plantea algunas propuestas para un más adecuado tratamiento de la materia. / Tesis
|
84 |
Las vicisitudes de la memoria en el PerúCohaila Ramos, Edwin 10 April 2018 (has links)
¿Qué lugar ocupa la memoria en un país, después de haber vivido un proceso de violencia política? ¿Es el olvido importante para volver a comenzar? ¿Es acaso esencial hacer hincapié en ciertos episodios? ¿Cuál es el rol de las instituciones en todo este proceso? ¿Y qué se puede hacer cuando existen diferentes interpretaciones sobre los hechos? La intención de este artículo es analizar estas preguntas en el escenario nacional, después del proceso de violencia política, y después del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
|
85 |
Cultura, identidad y negocio: la realidad de las televisoras locales hoy, y su perspectiva de futuroDettleff, James A. January 2008 (has links)
Hace poco más de dos semanas, el 15 de agosto, se cumplieron 49 años de la televisión en el Perú (si dejamos de considerar las emisiones desde Lima). Este suceso fue en Arequipa, donde también se fundó la primera planta de ensamblaje de televisores del país. Vemos que ya desde fines de los años 50, el interés por la televisión se desarrolló también en otras ciudades fuera de la capital, donde se realizaron tentativas de fundar televisoras locales.
|
86 |
A propósito de pertenecer y ser un@ mism@: jóvenes, experiencias organizativas, autonomías personales y posibilidades para la ciudadanía en villa el salvadorDuárez, Jorge Luis 10 April 2018 (has links)
El presente trabajo pretende analizar los impactos que han tenido la individualización de los jóvenes de Villa El Salvador en sus experiencias de participación en organizaciones sociales. Sostengo que estos impactos estarían caracterizados porcomplejas interrelaciones entre lo organizativo y lo individual, caracterizadas estas por mayores oportunidades para el desarrollo de formas identitarias societarias. Estas formas identitarias a su vez estarían permitiendo la promoción de la ciudadanía civil, la cual en décadas pasadas era relegada por la ciudadanía social.
|
87 |
Poesía mapuche contemporánea: identidad y resistencia política desde la ciudadAndaur Marín, Rafael January 2012 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Comunicación Política / Para realizar el ejercicio que proponemos, en el capítulo uno
desarrollaremos una serie de categorías y definiciones teóricas respecto del
sujeto de la política, que Jacques Rancière despliega definiendo lo político, la
policía y la política; el concepto de comunidades imaginadas de Benedict
Anderson; la alteridad radical de Emmanuel Lévinas, que resulta fundamental,
pues introduce el respeto a la dignidad del otro como una responsabilidad ética.
Tras una revisión y discusión respecto de las políticas identitarias, finalmente
Benjamin será el punto de partida para revisar el rol político-revolucionario del
arte; fundamental, para comprender como el poeta mapuche se sirve de una
técnica no propia de su cultura para construir un discurso que responde a su
universo de sentido, y que apela a la sensibilidad de un lector huinca o chileno
al que invita a una nueva experiencia: a ponerse en el lugar del otro, del que
tiene otra cultura, y que comparte su mismo espacio bajo una misma
nacionalidad.
En el capítulo dos se propone otro movimiento, que tiene relación con
establecer mediante la revisión de bibliografía y autores, además de entrevistas
realizadas especialmente para la presente tesis, las principales características
que presenta hoy la poesía mapuche. Aquí, resulta fundamental ver cómo la
poesía mapuche, a diferencia de una de autor contemporánea de preeminencia
individual, se orienta colectivamente; pero no sólo como una resistencia que
denuncia abusos históricos y defiende reivindicaciones, sino que como una
propuesta que contando sus tradiciones desde la ciudad propone la existencia
de un movimiento vivo, de una historia y una identidad que se escriben desde
lo urbano. Aquí, el escritor mapuche, el mismo que tuvo que “adaptarse” a la
cultura e instituciones chilenas, le propone al huinca ser al menos por un rato
intercultural. Al leer se conoce otro mundo, el de un mapuche que tiene voz. El
poeta da cuenta así de un discurso político que se opone a la historia oficial.
Sobre el final se despliega un pequeño análisis del trabajo poético de
Eliana Pulquilllanca, César Millahueique y Graciela Huinao, autores que fueron
entrevistados y cuyas obras fueron revisadas para nuestra investigación. Al dar
cuenta de los lugares desde los cuales se sitúan para escribir, de los lugares y
momentos que añoran, de los quiebres y contradicciones que ponen en
circulación, es que creemos podremos responder mejor a objetivos secundarios
como dar cuenta de los elementos culturales que los mapuches utilizan para
definir su identidad y diferenciarse del otro, o ver qué tipo de estrategias
despliegan para responder a la violencia política y física que reciben de parte
del Estado y sus instituciones.
|
88 |
Aproximación a la construcción de la identidad de géneros en jóvenes ciegos.Ezzatti San Martín, Graciela January 2004 (has links) (PDF)
La razón que apoyó esta investigación se sustentó en la falta de información teórica que fundamente las políticas acerca de sexualidad de las personas con discapacidad en general y con ceguera, en particular. El desconocimiento de las vivencias significativas y los elementos que actúan en la construcción social de la identidad genérica de estos jóvenes, limita los alcances de las propuestas educativas y terapéuticas en materia de sexualidad de las personas ciegas, puesto que las propuestas están basadas en el discurso oficial de las instituciones que las promueven y, en el mejor de los casos, se contempla la narrativa acerca de la sexualidad de los jóvenes videntes.
|
89 |
Construcción de identidad étnica de los estudiantes secundarios mapuche a partir de la implementación de un currículo monocultural en liceos de la novena región y de la región metropolitanaCariman Davis, Alejandra January 2011 (has links)
Magíster en Educación, mención currículo y comunidad educativa / La presente investigación, buscó recoger el discurso de los estudiantes mapuche secundarios en relación a las implicancias de un modelo curricular monocultural para la formación de su identidad étnica en liceos de la región metropolitana y de la novena región.
A través de la historia, la escolarización de los niños y jóvenes mapuche ha estado determinada por las finalidades educativas y contenidos presentes en el curriculum nacional, el cual está organizado en categorías de contenidos monoculturales. En este sentido, cuando los niños se incorporan al sistema escolar, adquirirán un conjunto de contenidos, finalidades educativas y objetivos de enseñanza y aprendizaje, fundamentados en una lógica cultural que no es la mapuche y que incidirá en su vinculación con la comunidad y por consiguiente en su identidad étnica. (Quintriqueo, 2010)
|
90 |
Aportes desde la intersubjetividad y la identidad narrativa para la psicoterapia constructivista cognitiva: La terapia como un marco para la construcción y desconstrucción de historias / La terapia como un marco para la construcción y desconstrucción de historiasDuarte Soto, A. Javiera January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica
Mención Adultos / ¿Cómo puede la identidad personal reorganizarse en un espacio intersubjetivo
psicoterapéutico? Mucho se ha escrito e investigado en el último tiempo, sobre
el papel de la identidad narrativa en el proceso de construcción de la identidad
personal y sobre la importancia de la intersubjetividad entendida como una
condición interpersonal inherente al ser humano, el cual no puede ser
comprendido si no es en dicho contexto. Pero poco se ha desarrollado respecto
del efecto estructurante de la intersubjetividad en el desarrollo de la identidad
narrativa y la identidad personal y cómo ambas pueden ser trabajadas en
psicoterapia cuando se produce una fractura en la identidad narrativa producto
de una experiencia que el paciente no puede aprehender de modo coherente a
la historia de su propia vida.
El desarrollo de la presente investigación teórica tiene por objeto proporcionar
un marco de comprensión para el trabajo psicoterapéutico en la reorganización
de la identidad personal a partir de las nociones de intersubjetividad e identidad
narrativa, para lo cual se desarrollan y relacionan los conceptos de
intersubjetividad e identidad narrativa, desde los aportes que ambos presentan
para la psicoterapia y se acuña el término de identidad narrativa intersubjetiva
psicoterapéutica, para explicar el efecto que se produce en la identidad
narrativa del paciente a partir de la dinámica relacional generada en
psicoterapia y de la deconstrucción de dicha identidad durante el proceso.
Asimismo se realiza una integración de los elementos técnicos, las técnicas
procedurales y las fases propias del modelo constructivista cognitivo con las
nociones de intersubjetividad e identidad narrativa, con el fin de efectuar una
propuesta de cómo estas nociones pueden ser trabajadas y observadas desde
dicho modelo
|
Page generated in 0.0499 seconds