• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 20
  • 12
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las vicisitudes de la memoria en el Perú

Cohaila Ramos, Edwin 10 April 2018 (has links)
¿Qué lugar ocupa la memoria en un país, después de haber vivido un proceso de violencia política? ¿Es el olvido importante para volver a comenzar? ¿Es acaso esencial hacer hincapié en ciertos episodios? ¿Cuál es el rol de las instituciones en todo este proceso? ¿Y qué se puede hacer cuando existen diferentes interpretaciones sobre los hechos? La intención de este artículo es analizar estas preguntas en el escenario nacional, después del proceso de violencia política, y después del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
2

Paul Ricoeur: La mémoire, l’histoire, l’oubli, París: Seuil, 2000, 681 pp.

Mongin, Olivier 09 April 2018 (has links)
La mémoire, l’histoire, l’oubli, la última gran obra de Paul Ricoeur, fue publicada en otoño del 2000. Se trata de una de las obras fundamentales que marcan el ritmo de su producción, junto con la trilogía inicial sobre la voluntad, la trilogía de Temps et récit y el escrito Soi-Même comme un autre. El libro se inicia con una advertencia en la que se anuncian claramente las preocupaciones que están en el origen de esta publicación.
3

Sin segundas oportunidades : el sistema de antecedentes penales en Chile

Villalobos Vallejos, Hugo January 2016 (has links)
El presente trabajo aborda la actividad registral del Estado y su vinculación con el sistema penal. Para ello, la investigación se centra en la distinción de tres sistemas que, considerados en conjunto, conforman el sistema de antecedentes penales en Chile. El primero de ellos lo constituye el sistema registral, el cual anota en el prontuario respectivo todas las sentencias condenatorias definitivas y ejecutoriadas sobre toda clase de delitos que recaigan sobre un individuo determinado. A su vez, estas anotaciones contenidas en el Registro General de Condenas, pueden ser modificadas por una serie de normas que contemplan distintas hipótesis para que los usuarios tengan la opción de eliminar u omitir los antecedentes penales a través de los mecanismos establecidos por la normativa vigente en Chile, y que conforman el sistema de eliminación y omisión. Finalmente, la tercera fase corresponde al sistema de distribución, compuesto por las vías de comunicación establecidas por ley para quienes quieran acceder a la información contenida en el Registro General de Condenas. Sin embargo, la eficacia y necesidad de este sistema de antecedentes penales es cuestionada cuando, con ocasión del registro y distribución de antecedentes, el titular de dicha información es objeto de actos discriminatorios a nivel laboral, social y económico como resultado del uso que ciertos individuos de la sociedad hacen de los antecedentes penales. Así, los antecedentes penales se convierten en un currículum vitae negativo en quienes, incluso una vez cumplida sus condenas penales, buscan reintegrarse a la sociedad. Desde un punto de vista teórico, se analiza la relación que existe entre la pena como la potestad del Estado de irrogar un mal ante el quebrantamiento culpable de una norma penal, y los antecedentes penales como la extensión injustificada de esa irrogación de un mal a etapas posteriores a la ejecución de la pena
4

Reminiscencias: fotografia, identidade, memoria e morte / Reminiscencias: fotografia, identidad, memoria y muerte

Ishida, Maira Imenes [UNESP] 30 June 2017 (has links)
Submitted by MAÍRA IMENES ISHIDA null (mairaimenes@gmail.com) on 2017-12-01T21:30:31Z No. of bitstreams: 1 REMINISCENCIAS_Maira Ishida.pdf: 196492921 bytes, checksum: ebd54d71d5a391a5190150e207a08c1c (MD5) / Approved for entry into archive by Mariana Borges Gasparino null (mariana.borges@ia.unesp.br) on 2017-12-04T13:58:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 ishida_mi_me_ia.pdf: 196492921 bytes, checksum: ebd54d71d5a391a5190150e207a08c1c (MD5) / Made available in DSpace on 2017-12-04T13:58:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ishida_mi_me_ia.pdf: 196492921 bytes, checksum: ebd54d71d5a391a5190150e207a08c1c (MD5) Previous issue date: 2017-06-30 / Esta Dissertação discorre sobre os processos de criação de parte de minha produção artística e as questões e os procedimentos que a envolvem. O recorte inclui reflexões a respeito da construção de identidade e memória, da produção de esquecimento e da morte. As aproximações teóricas se dão por meio das inquietudes fundantes e originárias de meu processo criativo. As obras em questão são realizadas por meio de estratégias e suportes, tais como: apropriação, montagem fotográfica, intervenção, instalação, autorretrato, rompimento das fronteiras entre espaço da obra e do espectador, encenação para a tomada fotográfica, vídeos e proposta participativa. Todas as obras partem do uso pessoal e social da fotografia e de sua relação com o tempo e a realidade. No entanto, as formas de construção das criações ocorrem em um campo de experimentação híbrido. A fotografia, nesse processo, é entendida como uma imagem-afeto, ao mesmo tempo que uma imagem-construção. Ao longo do desenvolvimento das obras, o entendimento sobre identidade se torna difuso, a memória é percebida como terreno movediço e surge a necessidade de dar lugar e corpo à morte. / Esta Disertación discurre sobre los procesos de creación de parte de mi producción artística y las cuestiones y los procedimientos que la envuelven. El recorte incluye reflexiones con respecto a la construcción de identidad y memoria, a la producción de olvido y a la muerte. Las aproximaciones teóricas se dan por medio de las inquietudes fundantes y originarias de mi proceso creativo. Las obras en cuestión son realizadas por medio de estrategias y soportes, tales como: apropiación, montaje fotográfico, intervención, instalación, autorretrato, rompimiento de las fronteras entre espacio de la obra y del espectador, escenificación para la tomada fotográfica, videos y propuesta participativa. Todas las obras parten del uso personal y social de la fotografía y de su relación con el tiempo y la realidad. Sin embargo, las formas de construcción de las creaciones se suceden en un campo de experimentación híbrido. La fotografía, en este proceso, es entendida como una imagen-afecto, al mismo tiempo que una imagenconstrucción. A lo largo del desarrollo de las obras, el entendimiento sobre identidad se torna difuso, la memoria es percibida como terreno movedizo y surge la necesidad de dar lugar y cuerpo a la muerte.
5

Derecho a la imagen propia y su manifestación en internet

Sáez Tapia, Carolina January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho y Nuevas Tecnológicas) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / La imagen propia está conformada por un conjunto de características, tanto morfológicas como psicológicas, que conforman la identidad de un sujeto. Esta identidad es objeto de protección en el ordenamiento jurídico, tanto a nivel nacional como en derecho comparado, en algunos casos a nivel normativo y constitucional, y, en otros, a nivel jurisprudencial fundado en construcciones doctrinales, en base a las cuales los tribunales realizan una ponderación entre los derechos fundamentales de derecho a la vida privada y honra con el derecho a la libertad de expresión y de libre acceso a la información, configurándose -de esta forma- como un derecho subjetivo denominado “derecho a la imagen propia”. Existen distintos tipos de amenazas al derecho a la imagen propia, entre los cuales destacamos el que se desarrolla en Internet, especialmente las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, entre otras. Estudiamos diferentes casos recientes en cuales los tribunales nacionales han conocido y aplicado el derecho a la imagen propia en situaciones donde los usuarios de dichas plataformas digitales han vulnerado el derecho a la imagen propia de terceros. Se identifican cuáles son las herramientas que prevén las plataformas digitales, y qué rol juegan el derecho sobre los datos personales y la reciente doctrina sobre el derecho al olvido para resolver este tipo de conflictos.
6

Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince

Oliva Castro, Juan Carlos 20 June 2017 (has links)
La presente investigación consta de un estudio de la novela El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, y busca trabajar el concepto de memoria que se desarrolla en dicho texto. En el primer capítulo, se pretende demostrar, a partir de una reconstrucción del personaje, por qué la pérdida del padre fue un acontecimiento central en la vida del narrador, quien, luego de un tiempo, buscará respuestas ante la amenaza que representa el olvido. En el segundo capítulo, partiendo de la idea de que, por lo que se desprende de la novela, el olvido es inminente, pero puede alargarse su llegada, se analizará cómo el autorpersonaje opta por seguir un camino: la escritura a nivel individual, de autor, la cual le permitirá alargar la llegada del olvido y pasar de la melancolía al duelo, siguiendo términos freudianos. Esta escritura también funcionará a nivel colectivo, en relación con el lector, como se verá en el tercer y último capítulo. En este, se planteará que la memoria individual es un primer paso para la construcción de una memoria colectiva, en la que el narrador encuentre en el lector a un receptor ideal con el que comparta experiencias vividas, empatice y, teniendo al padre como ejemplo de ser humano y héroe en la lucha por la defensa de los derechos humanos, forme una comunidad ética humanista liberal. / Tesis
7

El «derecho al olvido» en el derecho a la protección de datos. Con especial referencia a su vigencia en Internet

Puccinelli, Oscar R. 25 September 2017 (has links)
El «derecho al olvido» pretende erigirse como una herramienta concedida a las personas que se ven perjudicadas por la permanencia sine die de información propia tanto en bancos de datos llevados por particulares o por el Estado (p.ej. las centrales de riesgo o los registros de reincidencia), como también en Internet (que por efecto de los buscadores la convierte en «el» banco de datos). Con este nuevo derecho se pretende conceder a quien se ve perjudicado por informaciones vetustas la posibilidad de evitar que esos datos puedan ser de conocimiento masivo, emulando esa característica (¿in?) capacidad de olvidar propia de los seres humanos, que por sus naturales efectos permite la reinserción social de quienes tuvieron experiencias negativas en ese pasado lejano.
8

El fin del mundo en el Aleph, el Aleph en el fin del mundo: Alephs apócrifos en textos de Jorge Luis Borges, Jaime Collyer y Rodrigo Fresán

Vazquez, Santiago Daniel 07 July 2010 (has links) (PDF)
La noción del infinito en un punto se entrevé en innumerables textos de Jorge Luis Borges. En ellos está el espectro del Aleph y sus variantes apócrifas, engendros homólogos que, en mayor o menor grado, abarcan el laberinto de la eternidad. Las revelaciones del Aleph, sin embargo, conllevan un fin irrefutable: el olvido, la muerte; dos caras del fin del mundo. El Aleph borgeano, además, se asoma de alguna u otra manera por algún resquicio de la literatura moderna. El presente trabajo se centra en dos ejemplos de escritores recientes: Jaime Collyer y Rodrigo Fresán. En la narrativa de ambos encontramos manifestaciones de Alephs apócrifos, parciales, imperfectos; Alephs espurios que, al igual que su referente borgeano, vislumbran un destino insoslayable: el fin del mundo, el olvido absoluto. Un fin que, sin embargo, no representa el final de todo lo que existe, sino el inicio de un nuevo ciclo. En el presente estudio —que abarca diversos textos de Borges, mayormente “El Aleph” y “La escritura del dios”; “Ángel dormido” y “Golpe a golpe” de Collyer; y El fondo del cielo de Fresán— el Aleph se manifiesta íntimamente vinculado al acto de recordar. El tiempo y el espacio que surcan el Aleph aluden al abstracto tejido espacio-temporal de la memoria, que conforma un tumulto simultáneo de tiempos heteróclitos y coexistentes en espacios inmateriales. De manera que las revelaciones del Aleph y de los múltiples Alephs apócrifos funcionan como la memoria que abarca el infinito, pero que presagia un fin inevitable, ya que todo recuerdo cede indefectiblemente al desgaste del olvido. Tal es la naturaleza de la revelación del fin del mundo en el Aleph: manifestar la supremacía absoluta de aquella muerte que es el olvido. El olvido que, sin embargo, acaso es la vedada y silenciosa puerta hacia una revelación superior.
9

El olvido : Análisis temático de la novela De amor y de sombra

Hermansson, Ida January 2012 (has links)
La novela realista De amor y de sombra, por la autora Isabel Allende, describe como dos jóvenes luchan contra la “injusticia legalizada” en un lugar ficticio que alude a Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Un tema subyacente pero crucial en la obra es el olvido – individual, colectivo e impuesto. Por consiguiente demostraremos en este análisis cómo se presenta el olvido en la novela De amor y de sombra. La hipótesis que dirige nuestro estudio es que el olvido tiene un propósito mayor – destacar la importancia de recordar el pasado. Haciendo un análisis hermenéutico, nos apoyaremos en tres teorías sobre el olvido y el olvido social, resaltando ejemplos de personajes y acontecimientos de la novela. Por ende, en la conclusión se afirma la hipótesis y que la obra de Isabel Allende hace un llamamiento a recordar el pasado. / The realistic novel De amor y de sombra (Of Love and Shadows), by the author Isabel Allende, describes how a young couple fights against the “legalized injustice” in a fictive place that allude to Chile during the dictatorship of Augusto Pinochet. An underlying but crucial theme in the novel is the oblivion – individual, collective and imposed. Therefore we will show by this analysis how the oblivion is presented in the novel De amor y de sombra. The hypothesis that guides our study, is that the oblivion has a greater purpose – to bring out the importance of remember the past. Through a hermeneutic method, we will found our analysis on three theories of oblivion and social oblivion when analyzing characters and occurrences in the novel. Hence, in the conclusion the hypothesis is confirmed, together with the fact that the novel by Isabel Allende makes a statement of the importance of remembering the past.
10

El derecho al olvido : bases para una propuesta en Chile

Sandoval Barra, Jessica January 2016 (has links)
Memoria (licenciada en ciencias jurídicas y sociales) / En plena era digital, se ha hablado mucho sobre lo que significa la irrupción de internet en la vida humana, no estando el derecho, por supuesto, ajeno a esta intromisión. A partir de esto, surgen dudas respecto de si ciertas informaciones entregadas por los medios de comunicación o en sitios de internet e indexadas en los motores de búsqueda, pueden o no vulnerar derechos fundamentales como serían, por ejemplo, el derecho a la privacidad, a la honra, a la autodeterminación informativa, a la libertad de información y opinión, entre otros. Si bien Chile no ha estado fuera de esta discusión, lo que la doctrina ha denominado como “derecho al olvido” no ha sido consagrado en nuestras leyes. Este trabajo busca conceptualizar y analizar el ámbito de aplicación del “derecho al olvido” a la luz de la doctrina internacional y nacional, del análisis de la experiencia de otros países (específicamente España, Colombia y Uruguay) y de los proyectos de ley existentes en Chile, demostrando con casos reales la utilidad que podría tener esta herramienta jurídica de existir efectivamente en nuestro país, todo esto con el fin de concluir si se puede o no consagrar este derecho en la legislación chilena y la forma en que esto podría lograrse. Palabras Clave: Derecho al olvido; derechos fundamentales; autodeterminación informativa; derecho comparado; medios de comunicación e internet.

Page generated in 0.0226 seconds