• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1161
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1484
  • 384
  • 383
  • 383
  • 383
  • 383
  • 362
  • 337
  • 303
  • 266
  • 228
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Buscando la Identidad Nacional Española en la Novela Castilla

Brownstein, Amy 01 April 2013 (has links)
Esta tesina examina cómo la novela Castilla, escrita por José Martínez Ruiz (Azorín) ilustra la búsqueda de una identidad española al principio del siglo XX, empleando las teorías freudianas de la melancólica, las teorías de Henri Bergson sobre el índole del tiempo y las aproximaciones al fenómeno de la modernidad. En el año 1898, España perdió su posición imperial y esta novela explora el estado de la sociedad española en consecuencia de este cambio. Por examinar las tradiciones españolas y la literatura del Siglo de Oro desde la perspectiva de la modernidad, Azorín revela una identidad española esencial que perdura a pesar de los eventos históricos. Esta revelación muestra que la esencia española ha quedado lo mismo a pesar de los cambios políticos, históricos y sociales. La estructura de Castilla revela una continuidad en el tiempo y en la vida cotidiana que revela el alma del pueblo español. Esta continuidad aparece con más fuerza en los capítulos del libro cuando Azorín escribe de nuevo los finales de varias obras canónicas del Siglo de Oro, enfatizando una resignación hermosa y melancólica como una parte esencial de esta identidad nacional. Castilla concluye con la imagen de una España fundamentalmente melancólica puesto que la pérdida, del pasado y de la juventud, forma una parte esencial de la vida en sí. Así, el narrador se da cuenta de que el pasado nunca estará olvidado.
142

Prácticas culturales de la madre en el cuidado de la vivienda, Caserío Riopampa distrito de Incahuasi-Ferreñafe 2011

Tarrillo Díaz, Pamela Janneth, Vásquez Montenegro, Karen Mariadeli January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativa, con abordaje etnográfico, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas culturales de la madre en el cuidado de la vivienda, caserío Riopampa distrito de Incahuasi, Ferreñafe. La base teórica estuvo fundamentada por: Leininger (1991) para la teoría “Cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad”, Yodelet (2003) para prácticas, Tarres (2001) para cuidado y Sánchez (2000) para vivienda. Los sujetos de investigación fueron seis familias de dicho caserío, que estuvieron determinados por la técnica de saturación. Los datos se recolectaron a través de la observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo. Se utilizó el análisis de contenido, los criterios de rigor científico según Tello (2009) y los principios de la bioética personalista según Elio Sgrecia (2009). Asimismo se obtuvieron dos categorías: cuidado cultural al interior de la vivienda con las subcategorías: acompañamiento y seguridad en el descanso nocturno: el hacinamiento como parte de la cultura; la madre como responsable del orden y distribución en el hogar: designación cultural; prácticas típicas de limpieza en la vivienda: escobas rústicas ; conservación cultural de alimentos; manejo rústico del agua para consumo humano y la otra categoría cuidado cultural al exterior de la vivienda con sus subcategorías: forma tradicional de crianza de animales; costumbres para la eliminación de excretas. Dentro de las consideraciones finales, se resalta que el cuidado que brindan las madres a la vivienda está basado en las prácticas ancestrales ya que la mayoría son iletradas; las actividades domésticas han sido aprendidas de generación en generación, como exclusividad de la mujer.
143

La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia. Análisis del contenido y de la recepción de la serie "Compañeros" de Antena 3

França Rocha, Maria Elisa 12 September 2001 (has links)
Esta investigación se trata de estudiar las contribuciones de las series juveniles de televisión para la formación de la identidad del adolescente. Para esto analizamos la serie española Compañeros, presentada por la cadena privada Antena 3 en el año 2000, después que identificamos que esta serie específica era la favorita de 62 de 100 adolescentes investigados entre 15 y 17 años en Barcelona. El marco teórico se basa en la Psicología; Comunicación Social; Antropología; la Semiología, los Análisis del Discurso, Recepción Activa y ha recurrido a investigaciones recientes sobre el tema.Adicionamos también lecturas e investigaciones sobre Género, porque había que considerar los resultados ya encontrados en investigaciones anteriores a respecto.Las principales conclusiones del trabajo son que las series juveniles de televisión aportan informaciones y contribuyen para la formación de opiniones y actuación social de los adolescentes, que el adolescente remite su interpretación personal como punto de referencia. Pese a que haya coincidencia en la mayoría hay diferencias marcadas en las minorías y interpretaciones individuales. / This thesis investigates the contributions of the juvenile series of television to the development of the identity of teenagers. The theory bases on Psychology, Sociology, Anthropology, Social Communication and also the most recents researches on Active Reception. The research analyses the Spanish juvenile television serial: Compañeros, because that was the favourite program of 100 teenagers (investigated) between 15 to 17 years old in the year of 2000. The teenagers were heard by Group Discussions and by written interviews. They analysed the teenager universe represented on the television program and also compared their own universe with the represented one. They also analysed the characters and commented their identification with themThe conclusions were that the juvenile series of television do contribute with information, formation of opinions, and decisions and actitudes of the teenagers. Although, the reception is critical and personal, but there are some coincidences on the differences of gender.
144

Un programa de formación para favorecer la constitución de la identidad profesional de los educadores de EPJA

Aguilar Ramírez, Miriam 20 February 2003 (has links)
En la actualidad aún son muchos los países que presentan un alto índice de rezago educativo. En México, aproximadamente el 12% de la población joven y adulta es analfabeta y se calcula que alrededor de 30 millones de personas mayores de 15 años no tienen Educación Básica (primaria y secundaria). Asimismo, hay una enorme carencia en la atención de las diversas necesidades educativas de esta población: en materia de capacitación en y para el trabajo, derechos humanos, educación para la salud, formación ciudadana, entre otras. En general, los servicios educativos que se ofrecen a la población joven y adulta son de baja calidad debido a múltiples factores, entre ellos: las políticas del Estado en torno a la Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA); la organización y políticas de las instituciones que ofrecen servicios educativos a estos sectores; el perfil del personal que atienden estos programas, en todos sus niveles (operativo, técnico, funcionarios) el perfil de los educadores de adultos que participan en los programas, de quienes cabe señalar que algunos son voluntarios y por lo tanto no cuentan con un salario ni con formación pedagógica, o bien, contando con un salario, éste es bajo, no tienen estabilidad laboral ni formación en el campo. En los tres Congresos Nacionales de Investigación Educativa que se han efectuado en México, se pone de manifiesto la escasa investigación sobre el campo. De los tres Congresos sólo en el segundo se realizó una reunión dedicada exclusivamente a la presentación de conferencias, investigaciones y debates en torno al tema de la EPJA. De las investigaciones presentadas en este Congreso sólo 3 se refieren al educador. Son pocos los organismos que promueven la investigación en el campo de la EPJA, entre ellos se encuentran: el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Facultad de Filosofía y Letras y del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE); la Universidad Pedagógica Nacional; el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM); el Instituto Politécnico Nacional, a través de su Departamento de Investigaciones Educativas (DIE); el Centro de Estudios Educativos (CEE); y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). Se requiere impulsar más la investigación en este campo, para favorecer su construcción y el surgimiento de propuestas alternativas que logren un impacto real en el desarrollo integral del adulto y en su participación y organización social, económica y política. Dentro de la Educación de Jóvenes y Adultos el educador es piedra angular y es precisamente en él en quien se concentra el interés del presente trabajo por dos motivos: - La experiencia de 19 años que tengo como educadora de jóvenes y adultos, 11 de los cuales he participado en diversas actividades relacionadas con la educación básica. - Mi compromiso de 14 años como docente de la Universidad Pedagógica Nacional (México), adscrita a la Academia de Educación de Adultos cuyo objetivo es la formación de los educadores de adultos, por lo que tengo la responsabilidad de profundizar mi conocimiento respecto al educador para contribuir con profesionalidad, con mayor certeza de mi quehacer y sus propósitos, en la formación que se ofrece. Por otra parte, es evidente que el educador de adultos desarrolla una actividad que puede y debe orientarse hacia la profesionalidad por lo que considero que la presente investigación que es a la vez una propuesta alternativa de formación que aporta elementos para la comprensión y promoción del proceso de constitución de la identidad profesional del educador de personas jóvenes y adultas, puede ser valiosa. La formación de los educadores y su profesionalidad son aspectos medulares; llegar a ellos requiere, entre otras acciones, fortalecer la investigación, la construcción curricular y la evaluación. La presente investigación pretende, sustentada en bases teórico¬metodológicas, así como en bases filosófico-epistemológicas, antropológicas, psicológicas y pedagógicas, incursionar en la realidad de la identidad del educador de adultos, su perfil, su rol pedagógico y social, su imagen social, su autoimagen, su autoestima y su profesionalidad. El tipo de estudio se enmarca en un estudio de caso, exploratorio¬diagnóstico y de intervención formativa para los educadores y educadoras de jóvenes y adultos. Concretamente los ejes fundamentales de esta investigación son la identidad del educador de personas jóvenes y adultas, con sus componentes básicos (la autoestima y la autoimagen, derivados a su vez de la imagen social) la relación entre proletarización, malestar docente y débil identidad como educador y como profesional; y los procesos de formación como promotores de la constitución de esa identidad profesional como educadores de personas jóvenes y adultas. Estos ejes se exploran y se trabajan a partir de un proceso paralelo de investigación y de formación que se concreta en la propuesta de dos Seminarios -Taller con un currículum integrado planteado para trabajar las materias de "Descripción de la práctica educativa" y "Metodología del trabajo educativo con adultos", correspondientes al 1° semestre del plan de estudios de la Lic. En Educación de Adultos y al Diplomado "La práctica educativa del educador de adultos". Es decir, que se proponen como estrategia de investigación-acción en el aula.
145

Chicas y poder en la escuela. Identidades académicas, sociales y de género entre jóvenes de la periferia

Ponferrada Arteaga, Maribel 22 January 2008 (has links)
El aparente mayor éxito escolar de las jóvenes en la mayoría de niveles educativos enmascara la permanencia de dificultades y de exclusiones que todavía viven las chicas a su paso por la escuela. Así mismo, la juventud de clases trabajadoras, ahora ya de diversos orígenes en un contexto de viejas y nuevas migraciones como Cataluña, sufren un mayor fracaso escolar y una peor inserción laboral en relación con su nivel de estudios y en comparación con el resto de clases sociales. Sin embargo, pocos estudios se han planteado qué tipo de experiencia escolar se desarrolla en las periferias urbanas para las clases trabajadoras actuales. Esta tesis se basa en una etnografía en la que se ha seguido a una cohorte de chicas y chicos de clases trabajadoras de diversos orígenes escolarizados en un curso de Tercero de ESO de un centro público de una ciudad de la periferia de Barcelona. El abordaje etnográfico se llevó a cabo durante un curso escolar, desarrollando un ulterior seguimiento de una muestra significativa de chicas durante los tres cursos siguientes. Desde una perspectiva de género, se aborda la tensión entre los límites y las oportunidades que la escuela aparentemente ofrece a las chicas de clase trabajadora y de minorías. Se analizan sus experiencias escolares y sociales, las prácticas discursivas de profesorado y del alumnado, las tecnologías disciplinarias y los mecanismos escolares de organización del alumnado, así como su impacto en sus identidades en construcción. Los resultados obtenidos indican que la escuela de la periferia produce nuevas e interiorizadas desigualdades para la mayoría de su alumnado aunque consigue el éxito para un grupo seleccionado, que no sólo no coincide de forma plena con el alumnado con mayores expectativas, sino tampoco con el alumnado que muestra inicialmente mayor potencial, muy especialmente en el caso de las chicas: de los 80 estudiantes que compusieron la cohorte inicial, sólo 11 llegaron a terminar bachillerato, y sólo 3 fueron chicas. Se produce, finalmente, un progresivo e involuntario desempoderamiento de las chicas de clase trabajadora fuertes y asertivas, una invisibilidad de sus procesos escolares y sociales de exclusión, y una selección escolar que produce un frágil éxito en las jóvenes que consiguen acceder a estudios postobligatorios, ante un mercado laboral en el que sólo una escolarización mucho mayor que la de sus padres les puede garantizar cierta movilidad social por esta compleja vía y a largo plazo. / The apparently greater success at school of girls at most levels of education mask the permanence of difficulties and exclusions that they still experience as they go through school. Also, young working-class youths, now of different origins and in a context of old and new migrations, as is the case in Catalonia, suffer greater school failure and find it harder to find employment in relation to their level of studies and in comparison with other social classes. However, very few studies have examined what type of school experience is developed on the urban peripheries for the modern-day working classes. This thesis is based on an ethnography that has monitored a cohort of working class students of different origins taking their third year of ESO (compulsory secondary education) in a city on the periphery of Barcelona. The ethnographic approach was carried out over a school year, with posterior monitoring of a significant sample of girls for the three following years. From a gender perspective, the tension between the limitations and opportunities that the school apparently offered working-class and minority girls was studied. An analysis was made of the school and social experiences, the teaching staff and pupils’ discursive practices, the disciplinary technologies and the school mechanisms for organising pupils, as well as their impact on their identities in construction. The results obtained indicate that the school on the periphery produces new and interiorised inequalities for most of the pupils although it does achieve success for a select group, which not only does not fully coincide with pupils having the greatest expectations, but nor does it even do so with pupils showing the greatest potential at the outset, very especially in the case of girls: of the 80 pupils that formed the original cohort, only 11 completed ‘bachillerato’ (higher secondary education) and only 3 were girls. What is finally produced is a progressive and involuntary disempowerment of strong and assertive working-class girls, an invisibility of their process of school and social exclusion, and a school selection that produces fragile success among the girls that manage to reach post-compulsory education; and all this in an employment market in which only a far better education than that of their parents can guarantee a certain social mobility along this complex path and in the long term.
146

Cuando el niño reclama...

Chiani, Laura 03 April 2014 (has links) (PDF)
La adopción es un camino, una alternativa para constituir una familia, para crear vínculos parentales allí donde los biológicos se han perdido o no están. Adoptar es un proceso largo, complejo y angustiante, independientemente de los trámites, de la lentitud de la Justicia y de la necesidad de la existencia de un niño/a en condiciones de ser adoptado. Pues para aceptar un niño que nace en otro vientre es preciso superar fantasmas, miedos y rígidas fronteras psicológicas; hay que admitir que este hijo viene de otra biología; de una historia que le pertenece y que en algún momento hay que develar. El presente trabajo intenta precisamente dar cuenta de que uno de los matices esenciales en el instituto de la adopción, es la cuestión relativa al derecho a la identidad. Es en la adopción, probablemente, cuando este derecho, aun al resguardo de un adecuado proceso judicial, corre el riesgo de tornarse relativo; pues, más allá de las previsiones legales, que el niño adoptado pueda saber su condición y acceder al conocimiento de sus orígenes depende inicialmente de la voluntad de los adoptantes ya que el Estado no es garantía del cumplimiento del mismo.
147

Los sistemas de identificación humana: su historia y legislación

Rodríguez, Sislán January 1939 (has links)
No description available.
148

Consumo cultural y construcción de identidad: la juventud bahiense en la década del 70

Lasa, Nicolás, Seidl, Carlos January 2009 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
149

Comunicación: Un ida y vuelta sobre ruedas, andenes y rieles

Romaniuk, Aldana, Higa, Andrea, López, Cynthia, Cina, Natalia January 2009 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
150

La transformación de la identidad en la organización cooperativizada

Ballesteros, María Magdalena, Iriarte, Alejandra January 2009 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>

Page generated in 0.0717 seconds