Spelling suggestions: "subject:"delitos"" "subject:"pelitos""
521 |
Valoración de casos de maltrato infantil detectados en urgencias de pediatría del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de MurciaMadroñal Fernández, Pilar 28 January 2016 (has links)
Este trabajo de investigación consta tal y como queda reflejado en su índice: de un Marco Teórico en el que se enuncian los conceptos básicos de la investigación con las diferentes definiciones del maltrato infantil realizadas por distintos estamentos y autores, sus tipologías según el momento en el que se produce el maltrato, según los autores del maltrato y según las acciones o la omisión concreta que constituye el maltrato infligido. También exponemos los indicadores del maltrato infantil, que son observables, y que pueden referirse tanto a afectaciones físicas o psicológicas, así como a comportamientos de los menores afectados y de los adultos encargados de su cuidado Haremos referencia a las bases teóricas de la investigación haciendo una aproximación histórica del maltrato al menor considerando las transformaciones de las costumbres y practicas socioculturales. Trataremos el marco legal haciendo un recorrido por la historia de la legislación de protección del menor en tres niveles, regional, nacional e internacional. Definimos sus necesidades para identificar las situaciones que incumplen la satisfacción adecuada de éstas y que vulneran sus derechos. Veremos las conductas parentales ante el maltrato. Los objetivos propuestos son: Generales: Analizar la incidencia de maltrato en la población infantil asistida en urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia Específicos: 1. Conocer las características sociodemográficas de la población estudiada. 2. Determinar la existencia de sospecha o maltrato confirmado. 3. Descubrir el tipo de maltrato en la población infantil estudiada. 4. Establecer el grado de maltrato en la población infantil estudiada. 5. Especificar el causante del maltrato al menor. La población que conforma nuestro estudio son todos los niños entre 0 días y 12 años, asistidos en Urgencias de Pediatría del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, con sospecha de maltrato al que se les ha realizado la Hoja de Notificación de Casos en el periodo entre 2007 y 2014. La recogida de datos se realiza a través el informe de notificación de riesgo desde el ámbito sanitario, diseñada y facilitada por la Consejería de Trabajo y Política Social , Dirección General de Familia y Servicios Sociales. Resultados: En los últimos ocho años el tipo de maltrato más frecuente ha sido el maltrato físico y negligencia y el menos frecuente ha sido el emocional. La distribución por sexo de los menores es muy parecida. A nivel general, los mayores porcentajes de maltrato se encuentran en edades más jóvenes menores de 1 año. La mayoría de los casos de maltrato fueron diagnosticados como leves. En los casos de maltrato físico el tipo más común fue el de magulladuras y moratones. El porcentaje de maltrato físico baja conforme aumenta la edad. El número de casos de maltrato emocional y de abuso sexual aumenta conforme aumenta la edad. Tras la atención recibida la mayoría vuelven a casa. Casi la mitad de los casos atendidos son remitidos a servicios de protección de menores. Existe un porcentaje importante de casos que fueron ingresados en el hospital. Para concluir expondremos que aunque el porcentaje de casos no es muy elevado, si que es significativo debido a la gravedad del hecho y la importancia de las secuelas producidas a los niños que han sufrido maltrato en cualquier etapa de su vida. / This research consists, as reflected in the index, of a theoretical framework in which we outline the basic concepts of this research on the different definitions of child maltreatment, according to various bodies and authors; their types, according to the moment at which the maltreatment occurs; the authors of the maltreatment; and the specific actions or omissions that constitute the inflicted maltreatment. We also present the indicators of child maltreatment that are observable, referring to both physical and psychological effects, as well as the behaviour of the affected children and adult caregivers. We will cover the theoretical basis of the investigation by giving a historical review of child maltreatment, considering the changes in customs and cultural practices. We will discuss the legal framework throughout the history of child protection legislation on three levels: regional, national, and international. We will define its needs in order to identify the situations that fail its adequate fulfilment and that violate its rights. We will look at parental behaviours toward maltreatment. The proposed objectives are: General: To analyse the incidence of child maltreatment in the child population assisted at the Emergency Room of University Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia. Specific objectives: 1. To identify the sociodemographic characteristics of the examined population. 2. To determine the existence of suspected, or confirmed maltreatment. 3. To discover the kind of maltreatment in the examined child population. 4. To establish the degree of child maltreatment in the examined child population. 5. To specify the originator of the child maltreatment. The methodology used in this study is quantitative, descriptive, and transversal. The population that makes up our study are all children between the age of 0 days to 12 years, assisted at the Emergency Room of University Hospital Virgen de la Arrixaca, and suspected of being victims of maltreatment that has been filed with the Case Reporting Sheet in the period between 2007 and 2014. Data is collected through the Risk Notification Report by the Health-Care Sector, designed and provided by the Ministry of Labour and Social Policy, Department of Family and Social Services. Results: In the last eight years, the most frequent type of maltreatment was physical abuse and neglect, and the least frequent was emotional abuse. Gender distribution of the children is very similar. Overall, the highest rates of maltreatment are at ages younger than 1 year. Most of the cases of maltreatment were diagnosed as mild. In case of physical abuse, the most common types were bruises. The percentage of physical abuse decreases as age increases. The number of cases of emotional abuse and sexual abuse increases with age. After receiving care, the majority returns home. Almost half of the attended cases are referred to child protection services. A significant proportion of the cases was admitted to hospital. To conclude we state that, although the percentage of cases is not very high, it is significant because of the seriousness of the act and the importance of the consequences for children who have been maltreated at any stage of life.
|
522 |
Evaluación de los factores psicosociales de riesgo laboral, los riesgos psicosociales (burnout y acoso laboral) y el capital psicológico de una muestra de docentes no universitarios en la Región de MurciaRodriguez Rojo, Carlos 25 January 2016 (has links)
Introducción: La crisis económica internacional, provocó transformaciones en las instituciones educativas, aumentando la competitividad, la innovación tecnológica y los cambios culturales. En este contexto, la titulación, la etapa educativa, el estado civil del profesor, etc., se relacionan con los factores psicosociales que conducen a riesgos laborales. Objetivos: Evaluar la incidencia de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo y los riesgos psicosociales en una muestra de profesores no-universitarios de la Región de Murcia. Posteriormente, analizar el papel que desempeñan los recursos personales en la salud autopercibida. Métodos: Se repartió un cuestionario vía postal que obtuvo una tasa de respuesta de 73%. Con estos datos, se realizó un estudio descriptivo y transversal de 328 docentes de centros docentes de la Región de Murcia. Los instrumentos aplicados fueron los cuestionarios FPSICO, NAQ-RE, MBI-GS, OPT, LOT-R, BIETR, PD-R y ESP. Resultados y conclusiones: La mitad de los docentes manifiesta una falta de Interés de la administración educativa por su carrera profesional. Alrededor del 37.8%, no reciben directrices claras sobre su actividad. También, el 29.7% de los docentes presenta Conflicto de Rol y un 36% consideró tener carencias de relaciones de colaboración. No obstante, sólo un 8.5% manifiesta falta de Autonomía laboral. Destaca un 11.6% son víctimas de acoso mayoritariamente de compañeros o superiores. Se halló un 27% de profesores con burnout. El Conflicto de Rol y el Apoyo Social, son los mejores predictores y llegan a explicar el 18.4% de la variación de la salud. El mobbing llega a predecir un 11% de la varianza sobre la salud. El burnout un 37.8% de un efecto moderación con Conflicto/Optimismo. Por último, la (falta) de Eficacia Profesional (34%), lo explicarían los factores como (falta) de Autonomía y de Apoyo Social, Ambigüedad de Rol, Resiliencia y una interacción entre Resiliencia/Apoyo Social. / Introduction: The global economic crisis caused changes in educational institutions, increasing competitiveness, technological innovation and cultural changes. In this context, teachers´degrees, educative stage, marital status, etc., are related to psychosocial factors leading to workplace hazards. Objectives: To evaluate the incidence of psychosocial risk factors at work and psychosocial risks in a sample of non-university teachers in the Region of Murcia. Subsequently, it analyses the role of personal resources in self-perceived health. Methods: They handed out a questionnaire by post which obtained a response rate of 73%. With these data, it was a cross-sectional and descriptive study of 328 teachers in educational institutions of the Region of Murcia. Applied instruments were the questionnaires FPSICO NAQ-RE, MBI-GS, OPT, LOT-R, BIETR, PD and ESP. Results and conclusions: Half of teachers expressed a lack of interest in the educational administration for their professional career. Around the 37.8%, do not receive clear guidelines on their activity. Also, the 29.7% of the teachers present role conflict and 36% considered to have lack of collaborative relationships. However, only 8.5% manifest lack of job autonomy. The role conflict and social support, are the best predictors and reach explain 18.4% of the variation in health. Mobbing comes to predict 11% of the variance on health. The burnout a 37.8% of an effect moderation with conflict/optimism. Finally, the (lack) of professional effectiveness (34%), would explain its factors as (lack) autonomy and social support, role ambiguity, resiliency and an interaction between resiliency/Social support.
|
523 |
La violencia de género en el ámbito laboralUris Lloret, José María 31 March 2014 (has links)
La violencia de género, es decir la violencia ejercida sobre la mujer por el hecho de serlo, se ha convertido en un problema social de permanente actualidad y de gran dimensión en nuestro país, como también sucede en el conjunto de los países desarrollados. Aunque sólo las agresiones físicas o psíquicas que sufren las mujeres en el seno de la relación de pareja son objeto de protección por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la citada Ley también considera como expresión de la violencia de género las agresiones que sufre el sexo femenino en el ámbito laboral. La presente Tesis Doctoral se propone analizar los comportamientos violentos de que son objeto las mujeres en los lugares de trabajo y los medios para prevenirlos, tomando como base la idea de que cuanto más libremente puedan desarrollar su actividad, más cerca estaremos de una sociedad igualitaria y mayores serán los niveles de prosperidad y bienestar del conjunto de la sociedad. OBJETIVOS Presuponiendo que este riesgo laboral, como todos los demás, debe erradicarse o minimizarse, la investigación se ha marcado los siguientes objetivos: * Examinar y valorar la situación de la mujer en la sociedad actual; cuál es su rol y cómo le afectan las diversas circunstancias que acontecen a su alrededor. * Conocer el papel de la mujer en el ámbito laboral, las diversas circunstancias que se han producido en la historia reciente y su situación en la actualidad. *Analizar las agresiones laborales padecidas por las trabajadoras, en cuanto mujeres, incidiendo en los diversos recursos que se deberán integrar en el sistema general de gestión de las empresas para prevenir los comportamientos violentos. METODOLOGÍA Adoptando una posición sincrética y pluralista desde la óptica metodológica, las tareas acometidas son las siguientes: * Examinar los datos estadísticos a través de las encuestas y los análisis y comentarios realizados sobre las mismas. * Analizar la bibliografía que se considera más importante sobre esta materia. * Estudiar guías, procedimientos, planes de igualdad, convenios colectivos y medidas que se han puesto en marcha para prevenir los diversos tipos de violencia en el ámbito laboral, con el fin de investigar la eficacia de las mismas. * Visitar los Centros especializados para conocer desde el punto de vista práctico cómo se están tratando estos conflictos laborales. CONCLUSIONES Las estadísticas reflejan una incidencia considerable de comportamientos incívicos hacia las mujeres trabajadoras. Pese a lo alarmante de estos datos los expertos señalan que lo que se conoce es sólo la punta del iceberg de lo que existe porque estamos ante un delito oculto, esto es, un delito que sale a la luz y se denuncia proporcionalmente muy poco y, por tanto, sus verdaderas cifras son difíciles de conocer. Estamos ante un problema socio-laboral de relevancia, que está provocando unos daños en la salud de la población femenina muy graves y que supone una barrera para conseguir la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres en todos los campos. Conocer mejor su marco normativo, así como la tipología de supuestos planteados constituye un presupuesto para combatir adecuadamente las causas. Para erradicar las agresiones de que son objeto las mujeres en el ámbito laboral es imprescindible avanzar en diversos campos, siendo fundamental la construcción de un nuevo modelo social en donde participen ambos sexos en términos de igualdad. / Gender violence, violence applied over the women, has become a currently social problem, that has a huge importance in our country, and in the rest of developed countries. Only physical or psychological aggressions that women suffer in their relationships are protected by the Organic Law 1/2004, of 28th. December, of Measures destinated to the Integral Protection Against Gender Violence. Although, this Law consider the aggressions that women suffer in their work environment like a expression of gender violence. The present thesis analyze the violent behaviours that women suffer in their work environment and the ways to prevent them. Because the more freedom the woman has while she is working, and without any type of obstacles, the closer we are to a equal society, and the levels of prosperity and welfare of entire society will be bigger. OBJECTIVES The present investigation has indicated the following objectives, presupposing that this laboral risk, like the others, must and could be eradicated: * Examine and value the woman situation in our society, which is her role and how she is affected by the circumstances around her. * Know the woman´s role at her work environment, events of recent history and her situation at the moment. * Analyze aggressions that female workers suffer in their work environment, and the resources that must be integrated on the companies to prevent the violent behaviours. METHODOLOGY Taking a syncretic and pluralist position, from the methodological point of view, the tasks to do are the following:* Examine the statistical information obtained of surveys and analysis and comments about these surveys. Analyze the most important bibliography about this issue. * Study guides, methods, equality plans, collective agreement and measures to prevent the different types of violence on the work environment, with the intention of investigate their utility. * Visit the Specialized Centers to know how this labour conflict is been treated from a practical point of view. CONCLUSIONS Statistics show an elevated incidence rate of antisocial behaviours over the female workers. In spite of this information, some experts indicate that we only know the iceberg´s top, because we are in front of a hidden crime, it means, a crime that we know and it is denounced only in a few occasions and, therefore, it is very difficult to discover the real numbers. We are in front of an important social and labour problem. This is causing very serious damages in the health of women and it is a barrier to achieve the equality of rights and opportunities between men and women. To know better its regulatory framework, and the typology of real cases analyzed, could allow us to combat the causes. To eradicate the women aggressions in the work environment, we consider essential to progress in many ambits. The most important is the construction of a new social model where both sexes participate equally.
|
524 |
Responsabilidad civil extracontractual derivada de la infracción a los derechos patrimoniales de autor y derechos conexos por intercambio de obras protegidas mediante programas y redes peer to peerSchnettler Chávez, Ferdinand January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo determinar si bajo la óptica del derecho nacional, la actividad de intercambio de archivos que contienen obras protegidas mediantes redes y programas peer to peer es una actividad que infringe el derecho de autor y los derechos conexos; y si dicha actividad infractora puede ser sancionada civilmente con el deber de reparar los daños ocasionados. Igualmente se busca determinar lo mismo respecto de quienes crean, facilitan y explotan económicamente este tipo de programas, y que en este trabajo se denominarán bajo el concepto de operadores de programas P2P.
Para esto, en primer lugar, se define qué es un programa y red peer to peer (más conocida como P2P), haciendo paralelamente una clasificación entre los distintos tipos de programas y redes P2P que existen. De igual forma, se hace referencia a cómo se desarrolla el proceso de intercambio de archivos.
En segundo lugar, se ilustran diversos estudios estadísticos que dicen relación con el empleo de este tipo de tecnología. Esto permitirá, seguidamente, plantear el problema legal que existe tras el uso ilícito de dicha tecnología en el área del derecho de autor y los derechos conexos, y las repercusiones que trae aparejado.
Posteriormente, se analizan diversos fallos de la jurisprudencia extranjera que han tratado el tema objeto de este trabajo, a fin de extraer sus principales razonamientos y conclusiones, y ver si, de alguna u otra forma, son aplicables en el derecho nacional.
Finalmente, el trabajo se dedica a abordar cómo opera la responsabilidad extracontractual por infracción al derecho de autor. Hecho esto, se entra de lleno en el análisis de la conducta de los sujetos que utilizan este tipo de tecnología P2P y de quienes la facilitan y la explotan económicamente, a fin de determinar si la conducta de cada uno de ellos infringe los derechos de autor y derechos conexos; y si a la vez es sancionable civilmente, lo que ocurrirá en determinadas ocasiones. Este trabajo concluye con diversas propuestas que buscan solucionar el problema planteado.
En el desarrollo de este trabajo se ha empleado doctrina, jurisprudencia y legislación extranjera, principalmente de los Estados Unidos, España y Australia
|
525 |
Multiplicidad de delitos en la responsabilidad penal juvenil : reincidencia y concurso de delitosRebolledo Krefft, Camila Andrea January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de este trabajo realizamos un análisis de la situación del concurso de delitos y la
reincidencia en imputados adolescentes. Para esto, en primer lugar, se revisan
características generales del concurso de delitos y reincidencia en régimen general y ciertas
consideraciones respecto a la Convención de los Derechos del Niño. Luego se analiza en
particular ambas hipótesis de pluralidad de ilícitos dentro de la responsabilidad penal
adolescente en cuanto a su legislación actual, jurisprudencia y proyecto de ley. Finalmente
se hacen propuestas respecto a cada tema, incluyendo una toma de postura al respecto.
|
526 |
Justicia constitucional : el delito de sodomía como norma transgresora de la Constitución Política de la República : análisis constitucional del Artículo 365 del Código PenalSepúlveda Herrera, Eva, Rebolledo Muñoz, Sebastián January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria corresponde a un análisis constitucional del artículo 365 del Código Penal, que tiene como fundamente el fallo Rol 1683-2010 pronunciado por el Tribunal Constitucional. En ese sentido, se plantea dicha norma como una disposición transgresora de la Constitución, por lo que para enmarcar el análisis propuesto y a fin de abordar con mayor claridad el tema, se expone primeramente un marco conceptual en torno a la justicia constitucional y la sodomía, que permitirá finalmente poder elaborar una crítica al Tribunal Constitucional y repasar los argumentos en torno a la legitimidad del control constitucional. / 14/12/2019
|
527 |
Revisión de criterios jurisprudenciales sobre peligro para la seguridad de la sociedad en la aplicación de la medida de prisión preventiva en casos de delitos económicos de alto impacto mediáticoCubillos Morgado, Sofía Francisca January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis ha sido realizada en el marco del taller de memoria
“Comportamiento de los jueces”, impartido por los profesores Flavia Carbonell Bellolio y
Jonatan Valenzuela Saldias. El principal objetivo del trabajo es determinar cómo se
comportan los jueces al momento de fallar la prisión preventiva en casos de delitos
económicos de alto impacto mediático, aplicando el criterio de peligro para la seguridad de
la sociedad del artículo 140 del Código Procesal Penal. Para lograr dicha tarea, se
procederá a analizar las audiencias donde se falló la prisión preventiva de los casos
seleccionados en el trabajo, para llegar a la conclusión de que, mediante el seguimiento de
las conductas de los jueces de garantía en dichos casos, se puede determinar que es
posible adscribir las decisiones de dichos jueces a un modelo de carácter legalista, tesis
que se explicará en el desarrollo del trabajo.
|
528 |
Ley No. 21.057 que regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales : su rol en la prevención de la victimización secundaria en Chile y en el derecho comparado : los conflictos de su implementación en relación al derecho de defensa del imputadoVinagre Meléndez, Macarena Andrea January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implementación de la Ley Nº21.057, que regula las entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales. Su rol en la prevención de la victimización secundaria en Chile y en el Derecho Comparado, y los conflictos de dicha implementación en relación al derecho de defensa del imputado.
Para lograrlo, en un primer capítulo se contextualiza al lector respecto a las problemáticas previas que dan cuenta de la necesidad de crear un método de prevención de la victimización secundaria, mediante el análisis de lo que significa que los niños, niñas y adolescentes, sean “víctimas especialmente vulnerables de delito”. A continuación, se expone un catálogo de derechos de los cuales son titulares en función de la protección especial que les ha sido otorgada por diferentes estándares internacionales, ya sea por su calidad de víctima, como de niño, niña o adolescente. Ultimando con la descripción de algunas de las consideraciones relevantes respecto al testimonio del menor de edad, con énfasis en la teoría del hechizo y el proceso de develación.
Con estas herramientas, en un segundo capítulo se describe la entrevista video-grabada como método de prevención de la victimización secundaria, exponiendo las diversas formas en las cuales se ha llevado a cabo su incorporación probatoria al Juicio Oral, en Chile y en el Derecho Comparado. Finalizando con el estudio del conflicto que surge a partir de su implementación debido a la colisión de derechos entre el niño, niña y adolescente víctima de delitos sexuales y el derecho de defensa del imputado.
|
529 |
Criterios sobre el daño y la culpa como elementos del régimen general de responsabilidad por daño ambientalCortese L., Cristóbal, Berríos G., Karin January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria ofrece un análisis del régimen general de responsabilidad por daño ambiental
chileno. Específicamente, nuestro estudio se centra en el daño ambiental, requisito insoslayable de
la acción de reparación, y en la presunción de culpa ambiental como elemento configurador de la
responsabilidad.
Para lo anterior, el trabajo se estructura en base a dos grandes capítulos: por una parte, un título
dedicado en extenso al daño ambiental, y otro concerniente exclusivamente al factor de imputación
en materia de daños ecológicos puros.
En este sentido, el primer capítulo explica lo controvertido de la naturaleza jurídica del daño
ambiental y cómo éste influye en la tarea de su valoración; también, se presentan los criterios más
frecuentes que ha invocado la Corte Suprema para dotar de contenido al concepto de daño
ambiental “significativo” y, finalmente, se aborda el tema de los límites a la reparación ambiental.
Por su parte, el segundo capítulo se avoca al estudio de la extensión de la presunción de culpa
ambiental consagrada en la Ley N° 19.300. De este modo, intentamos plantear límites -desde la
jurisprudencia y doctrina- sobre los supuestos de hecho que la hacen aplicable. Asimismo, se
examina la posibilidad de hacer operativa la presunción cuando un titular de una RCA incurre en
infracción de la misma. Por último, describimos nuestros argumentos de por qué no sería aplicable,
supletoriamente, la presunción de culpa por el hecho propio contenida en el Código Civil en materia
de daños ecológicos puros.
Finalmente, se presenta un capítulo de conclusiones donde se plasman los resultados de la presente
investigación, así como nuestra opinión fundada frente a todas las interrogantes que se han ido
trazando a lo largo del estudio.
Palabras claves: Responsabilidad por daño ambiental – daño ambiental significativo – naturaleza
jurídica del daño ambiental – valoración del daño ambiental - presunción de culpa ambiental –
aplicación supletoria presunciones de culpa código civil.
|
530 |
Abuso sexual de meninos: estudo das conseqüências psicossexuais na adolescência / Sexual abuse of boys: study of psychosexual damages in adolescenceOliveira, Mery Pureza Candido de 15 March 2010 (has links)
INTRODUÇÃO: Diante da complexidade e da escassez de pesquisas sobre o abuso sexual de meninos no Brasil, e dada à gravidade dos danos psíquicos e sexuais possíveis de ocorrer em vítimas de abuso, surge à necessidade de estudos sistematizados quanto ao perfil psicológico e sexual de adolescentes com histórico de abuso na infância, para embasar as propostas terapêuticas e para a prevenção dos possíveis riscos de disfunções e transtornos da sexualidade, incluindo o risco de que a vítima passe a assumir o papel de agressor. O objetivo desse estudo foi investigar as características psicológicas e sexuais de adolescentes do sexo masculino que foram, enquanto crianças, vítimas de abuso sexual. METODOS: Trata-se de um estudo exploratório, retrospectivo e seccional realizado no Programa de Psiquiatria e Psicologia Forense (NUFOR) do IPq- HC-FMUSP e na Fundação Casa, para menores em medida socioeducativa. Foram formados três grupos de participantes sendo 20 de adolescentes de 16 a 18 anos, internos da Fundação (GA), com histórico de abuso sexual, 06 de adolescentes de 16 a 18 anos (GC), com o mesmo histórico, que procuraram tratamento psicológico no ambulatório NUFOR e 21 adolescentes, sem histórico de abuso, na mesma faixa etária e escolaridade, que formaram o grupo controle (GB). Avaliou-se o desempenho cognitivo quanto às funções de recuperação da memória (de curto e longo prazo), o nível de estresse, impulsividade, nível de neuroticismo e estabilidade emocional, além do comportamento sexual dos adolescentes. RESULTADOS: Os resultados da comparação entre as variáveis dos grupos A e B apontaram diferenças significativas no que se refere ao processo de recuperação total da memória (p= ,004), na recuperação consistente (p=,000) e inconsistente (p=,004). Houve significância também, quanto à estabilidade emocional, no fator Desajustamento Psicossocial, (p=,002) que contem itens relacionados a comportamentos sexuais de risco ou atípicos. Os achados da análise qualitativa, com relação ao comportamento sexual atual, revelaram que 50% dos adolescentes com ou sem transgressões legais, assumiram a prática de sexo com crianças, com uma ou mais vítimas. Quanto às características do abuso sofrido, a violência intrafamiliar, unida ao maior tempo de duração, revelou-se como fator de gravidade no modus operandi do comportamento agressor. CONCLUSÕES: História de abuso sexual em meninos pode ser um dos fatores de risco para posteriores déficits de acessibilidade da memória e pode estar associado com a repetição e a gravidade do comportamento sexualmente agressivo na adolescência / INTRODUCTION: Facing the complexity and lack of researches on sexual abuse of young boys in Brazil and the seriousness of possible psychosexual damages to occur in abused victims, the necessity of systemized studies is required, both to psychosexual profile of adolescents that have a historical of sexual abuse in childhood to base therapeutic proposals and to prevent possible risks of dysfunction and sexual disturbances including the risk the victim might assume the aggressor´s role. The aim of this study was to investigate psychological and sexual profiles of male adolescents, who were victms of sexual abuse in their younger days. METHODS: It is an exploitative, retrospective and sectional study, accomplished at Psychiatric and Psychologic Forensic Program (NUFOR) of the so - called Ipq Hospital das Clinicas Psychiatric Institute (FMUSP) and the so - called Fundação Casa, correctional system for underage boys and girls who are serving a sentence, in social and educational measures. Three groups of participants were formed by 20 adolescents from 16 to 18 years old, with sexual abuse report who are in the Fundação (GA), 06 adolescents, with the same story from 16 to 18 years old, (GC) who looked for psychological treatment at Nufor Ambulatory and 21 adolescents with no historical abuse at same age and educational level who formed the control group (GB). Cognitive performance was assessed concerning memory recoverings (short and long terms), stress level, impulsiveness, neuroticism level and emotional stability, besides their sexual behavior. RESULTS: The results between the variable´s comparision of the groups A and B showed significant differences, referring total recovering of memory process (p= ,004), in consistent recovering (p= ,000) and inconsistent (p= ,004). There also a significance regarding in emotional stability in Psychosocial Disagreement factor, (p= ,002) with related items to atypical or risky sexual behaviours. The findings of the qualitative analysis, related to the present sexual behaviour, showed 50% of adolescents with or without legal transgressions, admitted sex with children, with one or more victims. Concerning the features of the experienced abuse, the intrafamiliar violence plus the most time of duration, became as the gravity factor in modus operandi of the aggressor´s behaviour. CONCLUSIONS: Historical of sexual abuse in childhood of young boys can be a risky factor to posterior deficits of memory acessibility and that can be related to the repetition and the serious nature of sexually agressive behavior in younghood
|
Page generated in 0.0664 seconds