Spelling suggestions: "subject:"delitos"" "subject:"pelitos""
561 |
Análisis de los principales factores financieros, operacionales y de reputación empresarial que vienen siendo impactados por el incremento de los delitos informáticos en los principales bancos del Perú como son Banco de crédito del Perú y Banco Continental en los últimos 5 añosAroni Córdova, Nancy, Barrios Elías, Rita 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto en la gestión operacional, financiera e imagen institucional de los principales bancos de Lima Metropolitana como son el BCP Y BBVA debido al incremento de los ciberdelitos o delitos informáticos en el sistema financiero en los últimos 5 años. Este acto es cometido principalmente de forma digital, por lo que no permite que las entidades financieras puedan controlar en su totalidad. En el primer capítulo, desarrollamos el marco teórico que es fundamental para analizar de manera amplia y concisa el impacto que viene teniendo en los últimos 5años; identificaremos las distintas definiciones de ciberdelito, su clasificación, impacto económico a nivel mundial y finalmente su impacto en el Perú y en el sistema financiero peruano. En el capítulo siguiente, desarrollaremos la metodología de la investigación realizando un análisis claro y conciso de los principales bancos que vienen siendo afectados por los delitos informáticos. Todo ello se llevará a cabo a través del método de investigación y las técnicas e instrumentos de recopilación de datos, de modo que nos permitan identificar el impacto y la magnitud real con la cual los bancos se ven afectados por este hecho delictivo. En el tercer capítulo realizaremos el análisis de la investigación realizada en el segundo capítulo; esto nos permitirá dar respuesta a nuestra pregunta de investigación ¿Cuáles son los principales factores financieros, operacionales y de reputación empresarial que vienen siendo impactados por el incremento de los delitos informáticos en los principales bancos del Perú como son Banco de crédito del Perú y Banco Continental en los últimos 5 años? En el capítulo cuarto, presentaremos los hallazgos, brechas y barreras encontradas durante nuestro proceso de investigación que nos permitirán tener un panorama más claro del problema propuesto. Finalmente, en el quinto y último capítulo presentamos las conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados arrojados de acuerdo a nuestra investigación desarrollada en los capítulos anteriores. / The objective of this research is to analyze the impact on the operational and financial management of the main banks of Metropolitan Lima, due to the increase in cybercrimes or cybercrime in the financial system in the last 5 years. Cybercrime is committed mainly digitally, so it does not allow financial entities to control this criminal act in its entirety. In the first chapter, we develop the theoretical framework that is fundamental to analyze in a broad and concise way the impact that has been taking place in recent years; we will identify the different definitions of cybercrime, their classification, economic impact at world level and finally their impact on Peru and the Peruvian financial system. In the next chapter, we will analyze the main banks that are being affected, identifying the impact and the magnitude with which they are affected. In the third chapter we will carry out the analysis of the research carried out in the second chapter. This will allow us to answer our research question. What are the main financial, operational and business reputation factors that are being impacted by the increase in cybercrime in the main banks in Peru, such as Banco de Crédito Del Peru and Banco Continental in the last 5 years? In the fourth chapter, we will present the findings, gaps and barriers found during our research process that will allow us to have a clearer picture of the proposed problem. Finally, in the fifth and final chapter we present the conclusions and recommendations based on the results obtained according to our research developed in the previous chapters. / Tesis
|
562 |
El desistimiento voluntario en la legislación antiterroristaAstudillo Robles, Bastián 01 1900 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
|
563 |
La inseguridad ciudadana y el enfoque de seguridad humana, El Agustino 2012 - 2017Perea Gilvonio, Jorge Abel January 2019 (has links)
Resalta los altos niveles de delincuencia e inseguridad ciudadana en el distrito de El Agustino. También señala los serios déficits en los demás aspectos (ambiente, lazos comunitarios, salud, participación política y economía). La confluencia de los diversos déficits en la vida y desarrollo de las personas realimentan y refuerzan situaciones anómicas propias de la inseguridad ciudadana. El enfoque de la seguridad humana permite un análisis estructural de la problemática de inseguridad. No se circunscribe al ámbito policial o de represión para abordar la problemática de la criminalidad y sus diversas expresiones (robos, hurtos, homicidios, etc.). Parte de la premisa de que son las limitaciones en el acceso de empleo, educación, salud, participación política, entre otros, los factores que inciden en la presencia o incremento de la problemática de la criminalidad y aquello dentro de determinados contextos particulares. / Tesis
|
564 |
El delito de daños a los monumentos nacionales del Artículo 38 de la Ley No. 17.288Donoso Ravera, Carla Andrea January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo la realización de un análisis jurídico sobre la
aplicación del delito contemplado en el artículo 38 de la Ley N° 17.288 sobre Monumentos
Nacionales. Esta memoria pretende aportar a la discusión y escaso tratamiento dogmático con
el que cuentan, hasta el día de hoy, los delitos relativos a la protección del medio ambiente y al
patrimonio cultural.
En concreto, se ahondará en los orígenes de la necesidad de legislar sobre la protección
a los Monumentos Nacionales, la tramitación del proyecto de Ley N° 17.288, la tramitación del
proyecto de Ley N° 20.021, los elementos de la tipicidad que contempla el delito del artículo 38
de la Ley N° 17.288, a saber, sujeto, objeto material y bien jurídico protegido, la conducta, las
circunstancias típicas y el elemento subjetivo del tipo; problemas de antijuricidad, en relación
con la legitima defensa, el estado de necesidad justificante y el ejercicio legítimo de un derecho;
así mismo se analizará la culpabilidad y las formas especiales de comisión del delito, iter
criminis, autoría y participación, concursos y la penalidad. Por último, se hará una breve
mención a los proyectos de ley más relevantes que se encuentran actualmente en tramitación en
el congreso y que pretenden influir, de distintas maneras, en el delito del artículo 38 de la Ley
N° 17.288.
La metodología utilizada en el presente trabajo será el método dogmático, propio de las
ciencias jurídicas.
|
565 |
La criminalización del acoso sexual callejeroTomic Pérez, María Belén January 2017 (has links)
Memoria para optar al grado de Ciencias Jurídicas y Sociales / La presente tesis está enfocada en el estudio relativo a la sanción penal de conductas pertenecientes al fenómeno social del acoso sexual callejero. De esta manera, el estudio gira en torno a la conceptualización y caracterización del presente fenómeno, recurriendo a distintas fuentes como la doctrina, jurisprudencia y nuestra legislación nacional.
De este modo, se explica por qué nuestro ordenamiento jurídico resulta insuficiente a la hora de dar una respuesta al presente fenómeno; así, se analizan aquellos cuerpos normativos que más se acercan a su sanción, en específico, los delitos contenidos en el Libro II, Título VII (“Crímenes y Delitos contra el Orden de las Familias, contra la Moralidad Pública y contra la Integridad Sexual”) de nuestro Código Penal.
También se estudian aquellas iniciativas de ley existentes que buscan dar una respuesta al vacío de punibilidad relativo a los actos constitutivos de acoso sexual callejero, destacando el Proyecto de Ley que modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero (Boletín N° 9936-07).
De esta forma, se explicitan las distintas etapas de tramitación de referido Proyecto de ley, dando cuenta de las principales falencias de los tipos penales propuestos en éste.
Finalmente, se proyectan una serie de modificaciones para un mejor y más eficaz tratamiento de dicho fenómeno social, conciliando una perspectiva de género con el respeto de los derechos y principios que deben permear nuestro ordenamiento jurídico-penal
|
566 |
Mecanismos de financiamiento al terrorismo : consagración normativa y análisisGajardo Gajardo, Juan Esteban, Paiva Espinoza, María Belén 01 1900 (has links)
Memoria para optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La necesidad de estudios relacionados con los mecanismos de financiamiento al terrorismo está relacionada con la relevancia que ha adquirido el fenómeno en los últimos años. En ese sentido, es el atentado contra las torres gemelas, el hito que visibilizó internacionalmente los alcances y el poder con el cual cuentan las células terroristas para llevar a cabo sus acciones. La posterior respuesta de la comunidad internacional se enfocó en la creación y adopción de un sinnúmero de legislaciones y políticas destinadas a prevenir y combatir el fenómeno, lo que se plasmó en diversos instrumentos internacionales como el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, la resolución 1373 –que hace exigibles a los Estados parte el cumplimiento de las disposiciones del Convenio-, y las recomendaciones del GAFI. El presente trabajo se estructuró de forma tal que comenzamos mencionando algunos de los distintos mecanismos de financiamiento, continuando con el estudio de las fuentes de nuestra legislación nacional -ya referidas-, además del análisis de la Historia de la Ley 18.314 y de la Ley 20.393. Finalmente, en el último capítulo, se analizó la legislación chilena pertinente (artículo 8 principalmente), contrastada con los mecanismos ya expuestos para determinar si efectivamente los mismos quedan contemplados dentro de la figura analizada, para de esta forma concluir que se requiere de una postura escéptica y crítica respecto de la regulación del fenómeno en cuestión, y que esto en definitiva, nos lleva a confirmar la hipótesis postulada que señala que la normativa nacional actual, no da cuenta de la naturaleza del delito de financiamiento al terrorismo, ni de la complejidad de los métodos en los que puede configurarse la financiación de organizaciones terroristas, y por tanto, no es posible asegurar que la misma sea eficaz al momento de regular, y mucho menos prevenir el fenómeno.
|
567 |
¿Paradoja de la Diversidad Cultural?: Derechos de las niñas dentro de los Pueblos Indígenas, respecto del expediente N.° 07009-2013-PHC/TCBorjas Torres, Patricia Rosemary 15 February 2022 (has links)
El presente informe busca responder a tres problemas jurídicos identificados a raíz de la
resolución emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente N.° 07009-2013-
PHC/TC.
El primer problema jurídico pretende dar a conocer los alcances jurisdicciones de las
Comunidades Indígenas. Así, como atestiguarán a lo largo del presente informe, la
adopción de un modelo social intercultural permitirá desplegar un mayor campo de
protección, mediante el diálogo entre culturas. Asimismo, sostengo que el operador
jurídico mediante el uso mesurado de la hermenéutica analógica, realizará una
interpretación intercultural de los derechos fundamentales, dejando atrás el marcado
carácter universal-tradicional.
El segundo problema jurídico plantea un análisis atendiendo a las condiciones peculiares
de las niñas indígenas, mediante una evaluación a partir del derecho colectivo de las
comunidades y las relaciones de poder en las que se encuentran inmersas.
Por último, el tercer problema jurídico brindará los alcances normativos del artículo 15°
del Código Penal Peruano, sobre el cual pueden presentarse soluciones divergentes,
siendo necesaria una aplicación cuidadosa de la referida eximente/atenuante de
responsabilidad penal.
|
568 |
Informe Jurídico sobre Casación N° 617-2021 NacionalEspino Gil, Jorge Luis 07 August 2023 (has links)
La casación 617-2021-Nacional resuelve la excepción de improcedencia de
acción planteada por la defensa de Humala Tasso y Heredia Alarcón en el en el
marco del proceso que se les sigue por el delito de lavado de activos. Entre los
varios temas que se abordan en la casación, se encuentra uno que no es
atendido en su debida dimensión: la posibilidad de estimar una suerte de
acuerdo colusorio previo como un elemento subjetivo del tipo penal de lavado
de activos. El órgano supremo se abstiene de desarrollar el fondo de esta
controversia aduciendo que ella responde a un tema estrictamente probatorio,
que de ninguna manera puede ser objeto de esta excepción. Con ello, se
pierde una oportunidad valiosa para definir el alcance del tipo penal de lavado
de activos y de colusión, con miras a una adecuada delimitación del objeto
procesal en un caso de especial gravedad.
En este informe abordo el tema descartado por la Corte Suprema y construyo
una posición al respecto. En esa tarea, desarrollo los elementos de tendencia
interna trascendente que el delito de colusión simple y de lavado de activos
poseen en su configuración normativa. Asimismo, asumo una posición que
deslinda de lo expresado por la Corte Suprema para evitar un pronunciamiento
sobre el fondo: planteo que es posible sostener que lo cuestionado por la
defensa constituye un problema de indebida subsunción en el tipo subjetivo y
no un tema de prueba; en consecuencia, puede ser resuelto mediante la
excepción de improcedencia de acción. / Cassation 617-2021-Nacional resolves the exception of inadmissibility of the
action raised by the defense of Humala Tasso and Heredia Alarcón in the trial
against them for the crime of money laundering. Among the several issues
addressed in the cassation, there is one that is not addressed in its proper
dimension: the possibility of considering a kind of prior collusive agreement as a
subjective element of the criminal offense of money laundering. The supreme
court refrains from developing the merits of this controversy, arguing that it
responds to a strictly evidentiary issue, which in no way can be the object of this
exception. With this, a valuable opportunity is lost to define the scope of money
laundering and collusion, with a view to an adequate delimitation of the
procedural object in a particularly serious case.
In this report I address the issue discarded by the Supreme Court and build a
position on the matter. In this task, I develop the elements of transcendent
internal tendency that the crime of simple collusion and money laundering have
in their normative configuration. Likewise, I assume a position that distances
from what was expressed by the Supreme Court to avoid a pronouncement on
the merits: I argue that it is possible to sustain that what is questioned by the
defense is a problem of improper subsumption in the subjective type and not a
matter of evidence; consequently, it can be solved through the exception of
inadmissibility of the action.
|
569 |
Análisis crítico sobre la configuración del delito de negociación incompatible a la luz de la línea interpretativa propuesta por la Corte Suprema en la Casación N° 231-2017-PunoJara Enriquez, Eloisa 01 January 2023 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo realizar un análisis crítico sobre los
problemas jurídicos identificados en la Casación N° 231-2017-Puno, a través de la cual, se
absolvió por el delito de negociación incompatible a los acusados -alcalde y miembros del
comité especial de la provincia de Melgar- en referencia a un proceso de contratación bajo la
modalidad de proceso exonerado realizado en el año 2010.
En la sentencia en mención se ha identificado tres problemas jurídicos: el primero, hace
referencia a que el bien jurídico del delito de negociación incompatible es el patrimonio, el
segundo es que en la sentencia se identifica al delito de negociación incompatible como un
delito de peligro concreto y, el tercer problema jurídico identificado es que de acuerdo con la
Corte Suprema, el interés indebido no es una mera parcialización, sino que este interés se
tiene que ver reflejado en un beneficio de carácter económico sobre el propio sujeto activo o
terceros. Al respecto, a lo largo del trabajo, a través de un análisis teórico, jurídico y, además,
normativo se postulará que esta lectura de la Corte Suprema es errada en tanto estas
conclusiones no se derivan de la estructura típica de este delito, así como que la misma no es
acorde con una lectura de proscripción de la corrupción, menos aún, es una línea de
interpretación conforme las Convenciones Internacionales sobre la lucha contra la
corrupción. / The purpose of this legal report is to make a critical analysis of the legal problems identified
in Cassation N°. 231-2017-Puno, through which the defendants -mayor and members of the
special committee of the province of Melgar- were acquitted for the crime of incompatible
negotiation - in reference to a contracting process under the modality of exonerated process
carried out in 2010.
In this work, have been identified three legal problems in the sentence: the first refers to the
fact that the legal asset of the crime of incompatible negotiation is the patrimony, the second
is that in the sentence the crime of incompatible negotiation is identified as a crime of
specific danger and, the third legal identifying problem is that according to the Supreme
Court, the undue interest is not a mere bias, but rather this interest must be reflected in an
economic benefit on the active subject or third parties. In this regard, throughout the work,
through a theoretical, legal and, in addition, normative analysis, it will postulate that this
reading of the Supreme Court is wrong insofar as these conclusions are not derived from the
typical structure of this crime, as well as it is not consistent with a reading of the prohibition
of corruption, even less, it is a line of interpretation in accordance with the International
Conventions on the fight against corruption.
|
570 |
¿Corresponde indemnidad o libertad sexual a las personas con discapacidad intelectual? Una mirada desde los derechos humanos y su correcta aplicación en el derecho penalSalvador Mayorga, Rosa Isabel Pilar 21 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si una persona con discapacidad intelectual, específicamente una que presente un retardo mental leve, tiene indemnidad o libertad sexual para los fines del derecho penal. Para ello, desde un enfoque de derechos humanos, se procederá a realizar un análisis de la capacidad jurídica de la persona con discapacidad intelectual, para que a partir de ello se pueda concluir que, atendiendo al derecho internacional de los derechos humanos, toda persona con discapacidad tiene capacidad jurídica para ser titular de derechos, y ejercer los mismos,
en cualquier aspecto de su vida, y en igualdad de condiciones que el resto de la población.
En ese sentido, se señalará que, dependiendo del caso en concreto, una persona con retardo mental leve, al tener mayor independencia y bajo la noción de autonomía que postula el Modelo Social de Discapacidad, sí ostenta una libertad sexual. De esta manera, lo anteriormente mencionado contribuirá a una mejor interpretación y aplicación del artículo 172° del Código Penal, estableciéndose que no por el hecho de ser una persona con discapacidad intelectual, se le puede restringir sus derechos sexuales y reproductivos, toda vez que tiene la capacidad jurídica para poder disponer sobre su propia esfera sexual
|
Page generated in 0.0584 seconds